Precios al consumidor de Lima Metropolitana tuvieron un leve incremento de 0,02% en el mes de mayo de 2018

Nota de prensa

1 de junio de 2018 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el mes de mayo de 2018, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,02%, resultado superior al mes anterior (-0,14%) y al de mayo de 2017 (-0,42%). La variación acumulada de los cinco primeros meses del año llegó a 0,75%; y en los últimos doce meses (junio 2017-mayo 2018) 0,93%, con una tasa promedio mensual de 0,08%.

 

En el Informe Técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía – Mayo  2018, se explica que la variación anualizada (0,93%) presenta una tendencia al alza comparado con los dos meses de marzo (0,36%) y abril (0,48%); sin embargo, se mantiene en el rango inferior al 1,0%.

 

El resultado del mes de mayo se sustentó principalmente en el aumento observado  en los grandes grupos de consumo: Transportes y Comunicaciones (0,63%), Otros Bienes y Servicios (0,22%), Muebles y Enseres (0,19%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,12%), Enseñanza y Cultura (0,06%), Vestido y Calzado (0,05%) y  Alimentos y Bebidas (0,04%); mientras que, el gran grupos Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad disminuyó en 1,34%.

 

El alza de precios observada en los Alimentos y Bebidas en 0,04% se debe principalmente al aumento de los pescados y mariscos (3,1%), especialmente en las especies como el bonito (10,9%), corvina (7,2%), pampanito (6,4%), cojinova (4,4%), jurel (3,4%) y liza (1,9%) por menor disponibilidad del recurso debido a anomalías presentadas en el mar peruano; también subieron las bebidas no alcohólicas (1,9%) como el refresco envasado (4,4%), bebidas gaseosas (2,1%), néctar de fruta (1,6%) y bebidas hidratantes (0,5%);  las bebidas alcohólicas (0,3%), tales como, ron (1,0%) y cerveza blanca (0,3%), influencidas por el incremento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC); los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (0,2%) como la cerveza blanca servida (1,0%), bebidas gaseosas (0,7%), pastas (0,5%), anticucho (0,5%), pollo a la brasa (0,3%), desayuno en restaurantes (0,3%) y chicharrón de chancho (0,3%). Además, los panes y cereales (0,2%), como el maíz morado (4,2%), galletas saladas (1,2%), avena envasada (0,8%), bizcochos (0,5%), maíz seco de cancha (0,5%) y pan francés (0,4%).

 

Por el contrario, bajaron de precio los tubérculos y raíces (-1,3%) como, la papa amarilla (-4,3%), huayro (-3,5%), olluco (-2,0%), camote amarillo (-2,0%) por mayor abastecimiento y producción agrícola; el azúcar  (-1,1%) rubia (-1,2%) y blanca (-1,0%); las leguminosas y derivados (-0,8%) como la lenteja (-1,1%), pallar (-1,0%), frejol canario (-0,7%), arveja seca partida (-0,6%) y frejol pampanito (-0,4%); las hortalizas y legumbres frescas (-0,8%), entre las que destacan el brócoli (-8,7%), cebolla china (-6,3%), choclo    (-4,6%), cebolla de cabeza (-4,2%) y ají verde escabeche (-3,0%); las carnes y preparados de carne (-0,6%), como el pollo eviscerado (-1,3%) y cortes de pollo: pechuga (-1,8%), pierna (-1,0%) y menudencia de pollo (-0,6%); las frutas (-0,3%), tales como maracuyá (-7,3%), limón (-6,8%), mandarina (-5,8%), palta fuerte (-4,1%), melón (-2,8%), pera de agua (-2,1%) y chirimoya (-1,7%); y los huevos a granel (-2,0%), leche fresca        (-0,9%) y queso Edam (-0,7%).

 

En Transportes y Comunicaciones se incrementaron los combustibles y lubricantes (3,8%) tales como el petróleo diesel (4,6%), gasolina (4,3%), y gas natural vehicular (1,3%) por el alza del precio internacional del petróleo principalmente; y el aumento del ISC; y el pasaje en avión (2,6%) internacional (3,0%) y nacional (1,5%). También, subió el precio de los automóviles nuevos (1,1%) y el pasaje en ómnibus interprovincial (0,5%).

 

El aumento de precios en el Otros Bienes y Servicios se explica por el aumento en los cigarrillos (3,7%) por el alza del ISC, servicios de cuidado personal (0,2%) como la manicure (0,5%), corte de cabello para hombres (0,3%) y mujer (0,1%); los artículos de joyería (0,2%) como las joyas de oro (0,35); y los artículos de cuidado personal (0,1%), tales como los artículos de tocador para bebe (0,3%), papel higiénico (0,3%), enjuagues bucales (0,2%), reacondicionadores (0,2%) y cosméticos (0,2%).

 

En el gran grupo Cuidado y Conservación de la Salud subieron los precios de los servicios médicos (0,2%) en las especialidades dental (0,5%), oftalmología (0,3%) y ginecología (0,1%). Mientras que, bajaron los precios de los productos medicinales y farmacéuticos (0,1%), tales como los antiácidos (1,2%), hipoglucemiantes (0,6%), vitaminas (0,4%), sales rehidratantes (0,4%), analgésicos – antipiréticos (0,2%) y antiulcerosos - antisecretores (0,2%).

 

El incremento del gran grupo Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda se sustenta en los mayores precios de los artículos textiles del hogar (0,6%) como las toallas (2,1%), flores y plantas naturales (0,9%), cortinas (0,5%), frazadas (0,2%) y colchón de resortes (0,2%) debido al cambio de estación y la campaña por el Día de la Madre; también los muebles y equipos del hogar (0,3%) como las camas (0,8%), muebles de sala (0,6%) y sillas (0,5%); los artículos para el cuidado del hogar (0,3%) como el jabón para lavar ropa (1,0%), ácido muriático (0,7%), servilletas de papel (0,6%), cera para pisos (0,5%) y detergentes (0,4%); y la cristalería, vajilla y utensilios domésticos (0,2%) como los vasos (1,0%) y platos (0,4%).

 

En tanto, la reducción de precios del gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se explica principalmente por los bajos precios de las tarifas de electricidad residencial (-3,9%) debido al nuevo pliego tarifario que rige a partir del 1 de mayo de 2018; el gas natural por red para la vivienda (-2,8%). Por el contrario, subió el precio del cemento (0,4%), pintura (0,4%), clavos (0,3%), enchufes, interruptores y tomacorrientes 0,3%) y gas propano doméstico (0,2%).

 

Productos con mayor variación de precio

En mayo de 2018, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 256 subieron de precio, 117 bajaron y 159 no mostraron variación. Los productos que registraron  mayor alza de precios fueron: mango (13,0%), fresa (11,4%) por no ser de estación, bonito (10,9%), poro (8,9%), lechuga (7,6%), corvina (7,2%), pampanito (6,4%), manzana israel (6,2%). Por el contrario, disminuyeron los precios del brócoli (-8,7%), maracuyá        (-7,3%), limón (-6,8%), cebolla china (-6,3%), pejerrey (-6,3%), mandarina (-5,8%), choclo (-4,6%) y papa amarilla (-4,3%).

 

 Precios sin Alimentos y Energía subieron 0,17%

El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar Alimentos y Energía (inflación subyacente) en el mes de mayo de 2018 tuvo un incrementó 0,17%; con una variación anualizada de 2,0%; manteniéndose dentro del rango meta.

 

Precios al Consumidor a Nivel Nacional

En el mes de mayo de 2018, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional subió 0,04%, influenciado por el alza en los precios de los grandes grupos de consumo: Transporte y Comunicación (0,62%), Muebles y Enseres (0,34%), Otros Bienes y Servicios (0,24%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,11%), Vestido y Calzado (0,10%), Enseñanza y Cultura y Alimentos y Bebidas (0,04%, cada uno). Mientras que, bajaron los precios de Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (-1,28%).

 

Variación de precios por ciudades

En el mes de análisis, dieciocho de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor presentaron incremento de precios; las variaciones más altas se registraron en las ciudades de Iquitos 0,50%, Tarapoto y Puno con 0,35% cada una, Moyobamba 0,34% y Huancayo 0,32%. Mientras que, ocho ciudades reportaron reducción de precios: Moquegua y Abancay con -0,23%, cada una; Chimbote -0,20%, Ayacucho -0,13%, Puerto Maldonado -0,11%, Cusco -0,10%, Tacna -0,08% y Arequipa      -0,01%.

 

Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,70%

En el mes de mayo de 2018, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional aumentó 0,70%, explicado principalmente por el alza de precios en los productos de origen nacional: manufacturados (petróleo industrial, diésel, gasohol, por el incremento en la cotización internacional del petróleo; y néctares de fruta) y en pesqueros (caballa y bonito); no obstante, bajaron los precios de los productos agropecuarios (pollo en pie, naranja y cebolla).  Además, subieron los precios de los productos importados: agrícolas (trigo y maíz amarillo duro) y manufacturados (petróleo diésel y cigarrillos).

 

Precios de maquinaria y equipo se incrementaron 0,71%

El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado de Lima Metropolitana, en el mes de mayo de 2018, creció 0,71%  influenciado por el alza de la cotización del dólar. En los bienes de capital nacional subieron los precios de los equipos para el transporte (muelles para vehículo automotriz y carrocerías); y en los bienes de capital importados los equipos diversos (aparatos electro médicos y contadores eléctricos monofásicos).

 

Precios de materiales de construcción crecieron 0,15%

Los precios de los materiales de construcción durante el quinto mes del año aumentaron 0,15%, debido principalmente al alza en el precio de los productos metálicos (planchas de acero: LAC y LAF y las  varillas de construcción), las maderas (cachimbo, tornillo y capirona); asimismo, subieron los agregados, vidrios y ladrillos. Sin embargo, no mostraron variación de precios los tubos y accesorios de plástico, los aglomerantes y las estructuras de concreto. Mientras que,  el grupo suministros eléctricos redujo sus precios por la menor cotización del cobre.

 

Descargar Informe Técnico