INEI y el MININTER presentaron resultados de la Encuesta Nacional Especializada sobre Victimización 2017
Nota de prensa4 de junio de 2018 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio del Interior (MININTER), presentaron de manera conjunta los resultados de la Encuesta Nacional Especializada sobre Victimización (ENEVIC-2017), durante la realización de la 4ta. Conferencia Internacional sobre Estadística de Gobernanza, Seguridad y Justicia iniciado hoy y que se prolongará hasta el 6 de junio del presente año.
La citada investigación estadística realizada por el INEI en coordinación con el Ministerio del Interior, se realizó del 22 de agosto al 20 de diciembre del 2017 y comprendió entrevistas a 38 mil 204 personas de 15 y más años de edad.
El 26,1% de la población de 15 y más años de edad, a nivel nacional urbano, fue víctima de algún hecho delictivo
En el año 2017, a nivel nacional urbano, el 26,1% de la población de 15 y más años de edad fue víctima de algún hecho delictivo. Seguido de grandes ciudades (29,0%) y del resto urbano (19,2%).
Departamentos de Huancavelica y Junín presentaron porcentajes de victimización superiores al 40%
A nivel nacional urbano, las mayores tasas de victimización en los últimos 12 meses se registraron en Huancavelica y Junín con 42,0% y 41,3%, respectivamente. Seguido de Tacna (37,2%), Apurímac (35,3%), Madre de Dios (33,5%), Moquegua (33,1%), Arequipa (32,4%), Puno (32,3%) y la Provincia de Lima (30,0%). Por el contrario, Loreto, Tumbes e Ica presentaron porcentajes menores al 15%.
Perfil de las víctimas de algún hecho delictivo a nivel nacional urbano
A nivel nacional urbano, las mujeres presentaron el mayor porcentaje de victimización (26,7%) en comparación que los hombres (25,6%). Por grupo de edad, afectó al grupo de 15 a 29 años de edad (31,8%), de 30 a 44 años de edad (26,5%), de 45 a 64 años de edad (22,1%) y en el grupo de 65 y más años de edad (14,5%).
Según nivel de educación alcanzado el 31,6% estudió educación superior universitaria, el 29,8% educación superior no universitaria, el 25,4% educación secundaria, el 17,4% educación primaria y el 10,4% sin nivel.
Además, de la población del estrato medio bajo, el 27,7% fue víctima de algún hecho delictivo. Le siguió el estrato bajo con el 26,5%, el estrato medio alto con el 26,1%, el estrato medio con el 25,1% y el estrato alto con el 24,0%.
El 29,4% de la población de Lima Metropolitana fue víctima de algún hecho delictivo
En el año 2017, el 29,4% de la población de 15 y más años de edad de Lima Metropolitana fue víctima de algún hecho delictivo; siendo los distritos con mayor porcentaje de victimización: Villa El Salvador (38,3%), Villa María del Triunfo (35,6%) Santa Anita y Ate (35,2%).
Según área interdistrital, destacó Lima Sur (31,8%), seguido de Lima Este (31,3%) y Lima Norte (30,1%). En cambio, Lima Centro y la Provincia Constitucional del Callao registraron incidencias menores al promedio nacional (26,1%).
Robo con violencia o amenaza afectó a 9 de cada 100 habitantes en el año 2017
A nivel nacional urbano, el robo con violencia o amenaza afectó a 9 de cada 100 habitantes de 15 y más años de edad. Del total de hechos de robo con violencia o amenaza 47,0% fueron exclusivamente robo de celular. Asimismo, el robo sin violencia ni amenaza o hurto afectó a 6 de cada 100 habitantes y agresión verbal a 5 de cada 100 habitantes, entre los principales.
El 12,0% de la población de 15 y más años de edad fue víctima de más de un hecho delictivo
A nivel nacional urbano, el 12,0% de la población de 15 y más años de edad fue víctima de más de un hecho delictivo. Los departamentos con mayor tasa de revictimización fueron Junín (23,8%), Madre de Dios (21,6%) y Huancavelica (21,1%).
En Lima Metropolitana el 11,8 % de este grupo poblacional se vio afectado por más de un hecho delictivo y según zonas interdistritales incidió en mayor proporción en Lima Sur (13,2 %) y Lima Norte y Lima Este (con 12,5% para cada caso).
El 73,4 % de la población de 15 y más años de edad se sienten inseguro o muy inseguro caminando por su zona o barrio de noche y solos
A nivel nacional urbano, el 73,4 % de la población de 15 y más años de edad se siente inseguro o muy inseguro al caminar por su zona o barrio de noche y solo. Esto afectó en mayor proporción a las mujeres (77,3%) que a hombres (69,4%). Por edad, al segmento de 45 a 64 años de edad (74,0%) y de la población del estrato medio, al 77,2%.
Percepción de inseguridad alcanzó al 83,6% de la población de 15 y más años de edad
A nivel nacional urbano, el 83,6% de la población de 15 y más años de edad cree que puede ser víctima de algún hecho delictivo en los próximos 12 meses. Entre los principales hechos delictivos a los cuales podría estar expuestos figuró el robo con violencia de sus objetos personales (83,9%), robo sin violencia de sus objetos personales (76,4%) y robo en la vivienda (73,5%).
El 87,2% de la población de 15 y más años de edad conoce las funciones que cumple la Policía Nacional del Perú
A nivel nacional urbano, el 87,2% de la población de 15 y más años de edad conoce las funciones que cumple la Policía Nacional del Perú (PNP). Asimismo, el 26,8% manifestó confiar en dicha institución y el 27,2% consideró que su trabajo es efectivo y el 22,0% lo calificó como No corrupto.
HECHOS DELICTIVOS QUE AFECTAN AL HOGAR
El 12,8% de los hogares fueron afectados por algún hecho delictivo
A nivel nacional urbano, el 12,8% de los hogares fueron afectados por algún hecho delictivo. Los departamentos que presentaron los mayores porcentajes fueron Madre de Dios (22,8%) y Amazonas (21,3%). De igual modo, el 4,3% de los hogares fueron afectados por robo en la vivienda.
Con relación a Lima Metropolitana, el 11,4% de los hogares fueron afectados por algún hecho delictivo. Entre los distritos que presentaron más hogares afectados por algún hecho delictivo destacaron Villa El Salvador (16,6%), San Luis (16,5%), San Martín de Porres (16,4%) y Ancón (15,2%).
Cerca del 20% de los hogares adoptaron alguna medida de seguridad como comunidad organizada para protegerse de la delincuencia
En los últimos seis años, a nivel nacional urbano, el 19,8% de los hogares adoptaron alguna medida de seguridad como comunidad organizada, para protegerse de la delincuencia en su zona o barrio. La principal medida de seguridad adoptada fue la formación de Juntas Vecinales (45,1%).
El 2,0% de los hogares manifestaron tener algún arma de fuego
A nivel nacional urbano, el 2,0% de los hogares manifestaron tener algún arma de fuego, en el estrato Alto es 2,9%. De los hogares que tienen algún arma de fuego, el 51,7% posee el arma porque alguno de sus integrantes pertenece a la Policía Nacional del Perú (PNP), Fuerza Aérea del Perú (FAP) o brindan seguridad particular y el 88,0% declaró poseer revólver o pistola.
El 87,3% del total de hechos delictivos no fueron denunciados en los últimos 12 meses
El INEI informó que el 87,3% del total de hechos delictivos ocurridos en los últimos 12 meses, no fueron denunciados. El 25,3% de estos no se denunciaron porque la victima consideró que: “Nada pasa o Nada ocurre al denunciar”.
El 6,7% de los hechos que afectaron a la población fueron cometidos con arma de fuego
En el año 2017, el 6,7 % de los hechos que afectaron a la población fueron cometidos con arma de fuego. Del total de hechos cometidos en Lima Metropolitana, el 9,9% fueron cometidos con arma de fuego y en el caso de Lima Norte fue de 11,2 %.