INEI presentó el Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana
Nota de prensa5 de junio de 2018 - 12:00 a. m.
Como parte de las actividades que se vienen realizando en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia, que se desarrolla en Lima hasta el 6 de junio del presente año, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presentó el Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana, el cual fue creado con el objetivo de contar con una herramienta de apoyo al análisis y diseño de políticas públicas en materia de criminalidad y seguridad ciudadana, el cual fue elaborado en el marco de las actividades del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC), que es presidida por el INEI.
Este sistema fue creado con el propósito de responder a las necesidades y requerimientos de información de nuestra sociedad respecto al avance de la delincuencia, debido a que esta problemática hace necesario que las autoridades de los países deban implementar políticas innovadoras de lucha contra el crimen, para lo cual se requiere información oportuna, consistente y de calidad que ayude a establecer dichas políticas.
Cabe señalar que la presentación estuvo a cargo del Subjefe del del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, como parte de la sesión Estadísticas Delictivas en el Perú, evento que contó con la participación del Señor Congresista, Gino Costa, quien tuvo a su cargo la exposición sobre “La información estadística y la toma de decisiones en el país”; y el Sr. Javier Herrera - Director de Investigación en el Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD, Francia, quien expuso sobre “Las Estadísticas Georreferenciadas de la Criminalidad en Apoyo a las Políticas Públicas”.
Sistema estandariza la información de los Registros Administrativos Sectoriales e incluye datos de censos y encuestas ejecutadas por el INEI.
Este sistema ha sido elaborado con información de los registros administrativos sectoriales proporcionados por las instituciones que integran el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC), tales como, el Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Poder Judicial e Instituto Nacional Penitenciario; así como, los censos nacionales y encuestas especializadas.
Entre las investigaciones del INEI que han servido como fuente de datos figuran: la Encuesta Nacional Especializada sobre Victimización – ENEVIC, realizada por primera vez en nuestro país en el año 2017, en el marco de la iniciativa regional para desarrollar una metodología común para las encuestas de victimización VICLAC (Panamá, Guatemala, El Salvador, Argentina); también, la Encuesta Nacional sobre Victimización Empresarial; el Censo Nacional de Población Penitenciaria, Censo Nacional de Comisarías, Censos de Registros Policiales (Homicidios contándolos uno a uno), y los Censos de Población y Vivienda, y Censo Económico.
También se han utilizado los registros policiales, fiscales, judiciales, penitenciarios y municipales.; y las encuestas especializadas realizadas por el INEI, tales como: la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos – Módulo de Seguridad Ciudadana -, Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – Módulo de Violencia Familiar - y la Encuesta Nacional de Hogares – Módulo de Gobernabilidad.
Cabe destacar que, la implementación del Sistema permitirá tener datos integrados de los diferentes sub sistemas, policial, fiscal, judicial y penitenciario, enriqueciéndose con la cartografía y la información de distintas encuestas y censos que ejecutamos continuamente.
Resultados de las consultas se presentan de forma gráfica
El Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana, permite obtener cuadros estadísticos, gráficos, mapas temáticos y georreferenciados sobre indicadores de victimización, percepción de inseguridad ciudadana, número de denuncias registradas en las dependencias policiales y comisarías, hasta el nivel de manzanas; así como el número de casos ingresados a las fiscalías, procesos judiciales, sentencias y detenciones emitidas por el Poder Judicial; y sobre las características de la población penal.