El 54,0% de la población menor de 18 años de edad accedió al Seguro Integral de Salud
Nota de prensa11 de junio de 2018 - 12:00 a. m.
El 55,4% de las niñas, niños y adolescentes del país accedió solo al Seguro Integral de Salud (SIS), en el primer trimestre del presente año, cifra que se incrementó en 2,4 puntos porcentuales al compararlo con similar periodo del año 2017; lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe Estado de la Niñez y Adolescencia elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO.
En cambio, disminuyó de 26,2% a 24,1% la población menor de 18 años de edad que accedió a seguro de EsSalud y de 4,7% a 2,8% en las niñas, niños y/o adolescentes que accedieron a Otro Seguros.
El 82,4% de las niñas, niños y/o adolescentes tiene algún seguro de salud
Del total de la población menor de 18 años de edad del país, el 82,4% tiene algún seguro de salud (sea público o privado). En similar trimestre del año anterior este porcentaje fue 84,0%.
Por ámbito geográfico, destacó el área rural con el 90,0% de afiliadas/os a algún seguro de salud, seguido por el área urbana (sin Lima Metropolitana) con el 81,1% y Lima Metropolitana con el 76,6%.
Aumentó significativamente los hogares con población menor de 18 años de edad que accedieron al menos de un programa alimentario
En el primer trimestre de 2018, el 50,2% de los hogares integrados por niñas, niños y/o adolescentes, se beneficiaron al menos de un programa alimentario, porcentaje que aumentó significativamente en 6,3 puntos porcentuales, al compararlo con el primer trimestre de 2017.
Entre los programas alimentarios a los cuales accedieron figuraron: Vaso de Leche, Comedor Popular; desayunos y almuerzos escolares, Atención Alimentaria y Nutricional Wawa Wasi, entre los principales.
El 74,5% de los hogares del área rural con población menor de 18 años se beneficiaron de algún programa alimentario
En el primer trimestre de 2018, el 74,5% de los hogares del área rural con niñas, niños y/o adolescentes se beneficiaron de algún programa alimentario. En el área urbana (sin Lima Metropolitana) y en Lima Metropolitana accedieron a algún programa alimentario el 48,3% y 27,6% de este grupo poblacional, respectivamente; registrándose incrementos significativos de 8,9 y 6,7 para cada uno de estos casos.
El 54,0% de los hogares tiene entre sus miembros al menos una persona menor de 18 años
El primer trimestre del presente año, el 54,0% de los hogares tiene entre sus miembros al menos a una persona menor de 18 años de edad, es decir, 0,3 punto porcentual más que en similar trimestre del año 2017.
Por área de residencia, los hogares con alguna niña, niño y/o adolescente residente habitual se incrementó significativamente en el área urbana (sin Lima Metropolitana) al pasar de 52,1 a 55,1%; en tanto que disminuyó en el área rural al pasar de 60,3% a 56,6%, seguido de Lima Metropolitana al pasar de 51,2% a 50,2%.
Más del 40% de las niñas, niños y/o adolescentes padeció algún problema de salud
En el trimestre de estudio, el 41,4% de la población menor de 18 años de edad padeció algún problema de salud (síntoma o malestar, enfermedad, recaída de enfermedad crónica y/o accidente), cifra que significó una disminución de 2,0 puntos porcentuales, respecto a igual trimestre de 2017.
Por otro lado, la prevalencia de algún problema de salud fue mayor en las niñas, niños y adolescentes del área urbana sin Lima Metropolitana (42,5%), que en Lima Metropolitana (41,4%) y el área rural (39,8%).
El 87,6% de la población de 6 a 17 años de edad aprendió a hablar en su niñez el Castellano
En el trimestre de análisis, el 87,6% de la población de 6 a 17 años de edad aprendió a hablar en su niñez el Castellano, cifra que representó una disminución de 1,1 puntos porcentuales. No obstante aumentó la población que aprendió a hablar lengua nativa al pasar 10,5% a 11,8%, entre las que se incluyen el Quechua, Aymara u otra lengua nativa.
El 49,8% de las niñas, niños y adolescentes accedieron a Internet desde su hogar
De enero a marzo de este año, el 49,8% de las niñas, niños y adolescentes accedieron a Internet desde su hogar, incrementándose significativamente en 4,7 puntos porcentuales comparado con igual trimestre de 2017. Por el contrario, las disminuciones más significativas se presentaron en el acceso a Internet desde el celular al pasar de 47,7% a 42,1% y en cabina pública de 26,4% a 21,1%.