Exportación de productos no tradicionales creció 27,5% en abril de 2018 y acumuló 18 meses de crecimiento consecutivo

Nota de prensa

12 de junio de 2018 - 12:00 a. m.

El volumen de exportación de productos no tradicionales creció en 27,5%, durante abril del presente año, al compararlo con similar mes del año 2017; contabilizando 18 meses de crecimiento ininterrumpido; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

 

Destacaron los envíos del sector agropecuario (29,5%), pesquero (45,4%), siderometalúrgico (18,7%) y químico (14,1%).

 

En el sector agropecuario (29,5%), destacó la exportación de paltas (18,4%), mangos y mangostanes (109,0%), otras frutas o frutos frescos (45,1%) y espárragos (33,7%). En el sector pesquero (45,4%) influyeron los envíos de calamar, pota y jibias (194,8%), langostino congelado entero (59,9%) y colas de langostino sin caparazón (56,1%).

 

En el sector siderometalúrgico (18,7%) los productos que registraron las mayores transacciones fueron zinc sin alear con un contenido de zinc menor al 99,99% en peso (76,5%) y barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (39,0%).

 

Embarques de productos mineros impulsaron las exportaciones tradicionales

En abril de 2018, el valor real de las exportaciones tradicionales aumentó en 14,1% respecto a similar mes del año anterior. En este comportamiento incidieron los mayores envíos de productos mineros al registrar la tasa más alta en lo que va del año (22,0%), principalmente cobre (22,8%) y zinc (114,2%), seguido del sector agrícola (30,0%) por la mayor demanda externa de café (25,4%).

 

Por el contrario, disminuyeron los envíos de productos pesqueros (-52,8%) debido a la escasez de la anchoveta que se reflejó en la menor venta harina (-60,6%) y aceite de pescado (-35,7%). Comportamiento similar, registró el petróleo crudo (-56,5%) y derivados de petróleo (-31,8%); en cambio, crecieron las ventas de gas natural (73,9%).

 

Volumen total exportado aumentó en 17,4% en abril del presente año

En abril de 2018, el volumen total exportado aumentó en 17,4% respecto a similar mes del año anterior, debido a los mayores volúmenes exportados de productos tradicionales (14,1%) y no tradicionales (27,5%). Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 31,0%, Estados Unidos de América 11,5%, Corea del Sur 7,0%, Japón 6,0% y Brasil con el 5,3% del valor total exportado.

 

Por otro lado, en el periodo enero-abril del presente año, las exportaciones en términos reales se incrementaron en 10,6%, al compararlo con similar periodo del año 2017.

 

Volumen importado de bienes de consumo duradero aumentó en 24,8%

En abril de 2018, el volumen importado de bienes de consumo duraderos creció en 24,8% en comparación con igual mes del año anterior. Presentaron mayor demanda los automóviles (2,7%), televisores (86,7%), juegos activados con ficha o artículo similar (281,3%), motocicletas (77,1%) y demás manufacturas de plástico (43,6%).

 

Asimismo, el INEI informó que, en el mes de análisis, el volumen importado de bienes de consumo se incrementó en 19,1%.

 

 Volumen importado de bienes de consumo no duradero aumentó 14,0%

En abril de 2018, el volumen importado de bienes de consumo no duradero aumentó 14,0%, en comparación con similar mes del año 2017. Observando mayor demanda los medicamentos para uso humano (45,8%), colas de langostino con caparazón (211,0%), calzados (18,5%) y medicamentos para el tratamiento oncológico o VIH (1,7%).

 

Importación de bienes de capital y materiales de construcción mantuvo comportamiento favorable

El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 11,1%, explicado por la mayor demanda de equipos de transporte (31,3%) y bienes de capital para la industria (8,9%).

 

La importación de los equipos de transporte mantuvo una tendencia creciente, por las mayores compras de tractores de carretera para semirremolque (112,1%), vehículos diésel para transporte de mercancías con carga superior a 20 toneladas (68,8%) y vehículos diésel para el transporte de más de 16 personas (121,1%). También, las importaciones de bienes de capital para la industria se incrementaron, destacando los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (14,0%) y máquinas para el procesamiento de datos de peso menor e igual a 10 kg (28,6%).

 

En cambio, el volumen importado de materiales de construcción se contrajo en 18,4%, figuran el material de andamiaje y encofrado, de hierro o acero fundido (-4,6%), así como otras construcciones y sus partes de hierro o acero fundido (-63,4%).

 

Volumen importado de materia prima y productos intermedios se incrementó en 4,8%

En el mes de análisis, el volumen importado de Materia Prima y Productos Intermedios aumentó en 4,8%, respecto a similar mes del año anterior, debido a las compras de materias primas y productos intermedios para la industria (12,0%).

 

En el volumen importado de las materias primas y productos intermedios para la industria destacaron las compras de trigo duro excepto para siembra (19,0%), polipropileno en formas primarias (32,7%) y polietileno de alta densidad (87,5%).

 

En cambio, los combustibles, lubricantes y productos conexos disminuyeron en 5,6% debido a la menor importación de petróleo crudo (-10,8%). La compra de materias primas y productos intermedios para la agricultura (-5,2%) se redujo por la menor adquisición de fungicidas para la venta al por menor (-41,7%) y sulfato de amonio (-23,2%).

 

Volumen total importado de bienes creció en 9,7%

En abril de 2018, el volumen total importado de bienes creció en 9,7%, impulsado por las compras de bienes de consumo (19,1%), bienes de capital y materiales de construcción (11,1%) y materias primas y productos intermedios (4,8%).

Los principales países proveedores de bienes importados en abril de 2018 fueron Estados Unidos de América con 20,8%, China 20,4%, Ecuador 6,4%, Brasil 6,1%, México 5,8% y Chile con 4,0% del valor total real de las importaciones.

En el periodo enero-abril de 2018, el volumen importado creció en 7,7% por las mayores compras de bienes de consumo (15,5%), materias primas y productos intermedios (3,7%) y bienes de capital y materiales de construcción (8,3%), en particular, los equipos de transporte (27,4%).

 

Aumentaron precios de bienes de exportación e importación

En abril de 2018, los precios de los bienes de exportación e importación FOB crecieron en 5,5% y 6,0%, respectivamente; al compararlo con similar mes del año anterior.

 

El índice de precios de los productos tradicionales aumentó en 7,3% por la tendencia al alza de los productos pesqueros como la harina de pescado (19,9%) y aceite de pescado (18,1%); minerales como el cobre (20,3%), estaño (8,6%), plomo (6,9%) y oro (5,8%). Mientras que, el índice de precios de productos no tradicionales disminuyó en 0,2% explicado por la baja en el precio de las cebollas y chalotes (-19,3%), mármol y travertinos (-18,8%), paltas (-11,5%), alcachofas (-10,4%), mangos y mangostanes (-8,8%), concha de abanico (-7,2%) y otras hortalizas (-2,0%). Sin embargo, crecieron los índices de precios de los medicamentos para uso humano (18,7%), carmín de cochinilla (17,6%), uvas (17,3%), calamar, pota y jibias (15,2%) y cacao crudo (9,7%).

 

El resultado del índice de precios de las importaciones se explicó por el alza de los precios de las materias primas y productos intermedios como tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (16,6%), polipropileno en formas primarias (16,5%), alambrón de hierro o acero (14,8%) y fosfato diamónico (11,8%). También, creció el índice de precios de los bienes de capital y materiales de construcción como topadoras frontales y angulares (9,0%), teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (7,8%) y aparatos de telecomunicación por corriente portadora (2,2%). En cambio, disminuyeron los precios de los bienes de consumo, como las licuadoras de uso doméstico (-15,0%), azúcar (-10,3%), champús (-10,3%), medicamentos para uso humano (-10,2%), leche y nata en polvo (-5,7%) y lentejas excepto para la  siembra (-4,9%).

 

Descargar Informe Técnico