Siete departamentos contribuyeron al crecimiento productivo del país durante el primer trimestre de 2018

Nota de prensa

13 de junio de 2018 - 12:00 a. m.

La economía del país registró un crecimiento de 3,2%, en el primer trimestre del presente año, por el aporte de los departamentos de Áncash (13,2%), Piura (9,1%), Loreto (8,1%) y Junín (5,8%), determinado principalmente por el sector Minería e Hidrocarburos; asimismo, aumentó La Libertad (4,2%), Lima (3,4%) y Arequipa (2,0%) que en conjunto contribuyeron con 2,9 puntos porcentuales, al crecimiento de la economía y concentraron el 66,8% de la producción nacional; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Informe Técnico del Indicador de la Actividad Productiva Departamental.

 

En cambio, disminuyó la actividad productiva en Apurímac (-10,4%) principalmente por la menor extracción de cobre; seguido de Moquegua (-9,9%), Madre de Dios (-8,4%), Cusco (-2,6%), Cajamarca  (-0,8%) y Tacna (-0,6%).

 

Mayor extracción de zinc ubicó al departamento de Áncash como principal productor

La producción de Áncash aumentó en 13,2% explicado por la mayor extracción de  cobre, molibdeno y zinc, principalmente por la Compañía Minera Antamina. Cabe destacar, que Áncash continúa liderando la producción de zinc, al concentrar el 34,6% de la producción nacional.

 

En el sector Manufactura destacó la elaboración de harina y aceite de pescado en los puertos de Chimbote, Coishco y Samanco. También, creció la producción de azúcar en la empresa San Jacinto. Además, el sector Agropecuario reportó mayor producción de papa y palta, así como de los cultivos destinados a la agroindustria (maíz amarillo duro y caña de azúcar) cultivos que incrementaron sus áreas cosechadas. No obstante, disminuyó la producción de arroz cáscara y camote, entre otros.

 

Condiciones climáticas favorables impulsaron la producción agropecuaria en Piura

La producción de Piura creció en 9,1% recuperándose de los efectos adversos del Fenómeno de El Niño Costero. En el sector Agropecuario destacó la producción de páprika ante el incremento del área sembrada con fines de exportación, limón por las condiciones climáticas favorables, arroz cáscara por las mayores superficies sembradas y plátano, entre otros. En el subsector pecuario se incrementó la producción de ovino y ave.

 

En la actividad manufacturera incidió el comportamiento positivo de la producción de enlatado de pescado en los puertos de Paita y Parachique, así como del procesamiento y conservación de carne; y la mayor producción de derivados del petróleo (Talara). En el sector Pesca también contribuyó el mayor nivel de desembarque de anchoveta para consumo humano directo en el rubro de congelado en los puertos de Paita, Bayóvar y Talara, igualmente, el desembarque de recursos para enlatado creció por el mayor nivel de captura de especies marítimas en Paita y Parachique.

 

Dinamismo del subsector hidrocarburos impulsó producción de Loreto

En el trimestre de estudio, la producción del departamento deLoreto aumentó en 8,1% por el subsector hidrocarburos, al incrementarse los niveles de explotación de petróleo crudo en la empresa Pacific Stratus (lote 192), al reanudarse las operaciones de transporte de crudo por el Oleoducto Norperuano. En el sector Agropecuario creció la producción de arroz cáscara, maíz amarillo duro y yuca, cultivos favorecidos por las mayores áreas cosechadas y mejores rendimientos obtenidos, entre los más relevantes; con relación a los productos pecuarios destacó la producción de vacuno, porcino y ave.

 

En el sector Comercio se incrementó la venta al por mayor de maquinaria y equipo por la demanda de empresas vinculadas a los sectores minería e hidrocarburos y construcción, seguido de la venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco, así como la venta al por menor de combustible para vehículos, a lo cual se sumó  el incremento de la venta de motocicletas por variedad de marcas, modelos y precios accesibles. El sector Transporte aumentó por el mayor transporte fluvial, transporte de pasajeros y carga por vía aérea, y transporte por tuberías.

 

Mayor producción de cobre y zinc incidieron en el crecimiento productivo de Junín

La producción de Junín creció en5,8% debido al subsector mineríapor la mayor extracción de cobre (Minera Chinalco Perú), seguido de la producción del zinc proveniente de la Compañía Minera Argentum y Minera Chinalco Perú y, plomo por los mayores volúmenes reportados en las Compañías Mineras Argentum y Chungar.

 

En el sector Agropecuario se registró mayor producción de cultivos orientados al mercado externo (café, cacao y palta) y al mercado interno (maíz choclo); también, subió la producción de ovino, lana, leche fresca, porcino y alpaca, entre otros. El sector Transporte fue impulsado por el mayor transporte de pasajeros y carga por ferrocarril. El sector Telecomunicaciones se vio impulsado por la demanda de servicios móviles en telefonía e internet, al aumentar las líneas postpago, prepago y consumo controlado; además, crecieron los suscriptores a televisión por cable e internet fijo.

 

Sector Construcción contribuyó al crecimiento de la actividad productiva de Lima

La producción del departamento de Lima aumentó en3,4% sustentado en el sector Construcción por efecto de la mayor inversión de los Gobiernos Locales en obras de infraestructura vial; también, el Gobierno Nacional ejecutó obras de construcción de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett-Gambeta y el mejoramiento de la capacidad de los sistemas de la Línea 1 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao; así como la creación de los servicios de la Villa Panamericana en el distrito de Villa El Salvador, entre otros.

 

El sector Transporte se incrementó como resultado del mayor transporte de pasajeros y carga por vía aérea. El sector Comercio se expandió por las ventas al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, para el abastecimiento de estaciones de servicio, comercios minoristas y sectores productivos como industria y construcción. Asimismo, el sector Telecomunicaciones aumentó por la demanda de servicios móviles en telefonía e internet debido al incremento de líneas de consumo controlado y líneas prepago; a lo cual se sumó el mayor número de suscriptores a internet fijo y televisión por cable.

 

Menor producción cuprífera afectó avance productivo de Apurímac

Luego de 19 trimestres consecutivos de crecimiento (desde el segundo trimestre de 2013), la producción de Apurímac disminuyó en 10,4% explicado por la menor producción de la minería, en especial de cobre de la minera Las Bambas debido a la baja ley del mineral ante los cambios en la zona de minado; a su vez, disminuyó la producción de oro y plata como resultado de los menores volúmenes extraídos en la minera Anabi.  Por otro lado, creció el sector Agropecuario destacando los cultivos orientados al mercado interno como el camote, zapallo y la papa que aumentó por las mayores siembras registradas; sin embargo, decreció la producción de olluco y maíz choclo, así como de palta por efecto de plagas que afectaron dicho cultivo. En el subsector pecuario disminuyó la producción de fibra de alpaca, ovino y leche fresca, en tanto, subió la producción de ave, huevos y llama.

 

Departamento de Moquegua disminuyó en 9,9% por una reducción en su producción minera

La producción del departamento de Moquegua se redujo en 9,9% explicado básicamente por la disminución del sector Minería debido a la menor extracción de cobre y molibdeno por parte de la empresa Southern Peru Copper Corporation y a la menor producción de oro y plata. El sector Manufactura decreció influenciado por la menor actividad reportada en la industria de elaboración y preservación de pescado ante la disminución de la  producción de congelado. El sector Electricidad, Gas y Agua se contrajo por la menor generación de energía en la central térmica Ilo 2; asimismo, la producción de agua tuvo un comportamiento negativo, influenciado por la menor producción en la empresa EPS Moquegua S.A. En cambio, creció el sector Agropecuario por la mayor producción agrícola orientada al mercado interno y mercado externo como papa, cebolla, alfalfa y palta por las mayores áreas cosechadas; de igual modo, se incrementó la producción de huevos, porcino y leche fresca; sin embargo, disminuyó la producción de ovino, llama y vacuno, entre otros.

 

Crecimiento de la economía peruana según zonas geográficas en primer trimestre de 2018

La Zona Centro aumentó en 4,0% por el aporte de Lima (3,4%), seguido de Junín (5,8%) y Áncash (13,2%) que en conjunto representaron el 89,8% de la producción en esta zona. Este desempeño económico positivo se debió al sector Minería e Hidrocarburos (10,5%), así como Construcción (6,9%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (5,2%), Comercio (2,9%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (4,9%) y Agropecuario (6,0%). El crecimiento del subsector minería se debió a la mayor extracción de cobre y zinc por la Compañía Minera Antamina (Áncash), Compañía Minera Milpo (Ica) y Minera Chinalco Perú (Junín); además de hierro, por la empresa Shougang Hierro Perú (Ica). En el sector Construcción influyó la inversión en obras de infraestructura vial en los ámbitos de gobierno local y nacional, así como por la actividad inmobiliaria en Lima. El sector Agropecuario creció debido a la mayor producción de papa, uva, café y maíz amarillo duro, por la mayor superficie sembrada; así como por la mayor colocación de pollos BB.

 

La Zona Norte se incrementó en 4,7% impulsada por la actividad productiva de Piura (9,1%) y La Libertad (4,2%) que participaron con 60,7% en el crecimiento de esta zona geográfica. Los sectores que aportaron a este resultado fueron Agropecuario (9,2%), Manufactura (8,8%), seguido de Pesca (40,2%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (6,0%), Construcción (5,3%) y Comercio (3,1%); en cambio, disminuyó el sector Minería e Hidrocarburos (-5,8%). El sector Agropecuario aumentó por la mayor producción de arándanos, arroz cáscara, papa, limón, caña de azúcar y ave. El sector Manufactura creció por el comportamiento positivo de las actividades de refinación de petróleo de la refinería de Talara (Piura) y la industria destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado en el puerto de Chicama (La Libertad). El sector Pesca creció por el mayor desembarque de anchoveta por el reinicio de la segunda temporada de pesca; así como por el aumento en la extracción de recursos hidrobiológicos para congelado y enlatado; y en el sector Construcción se ejecutaron obras de servicios básicos e infraestructura vial, además obras de rehabilitación de importantes tramos viales afectados por el Fenómeno de El Niño Costero.

 

La Zona Oriente creció en 3,5% por la contribución de Loreto (8,1%) y San Martín (5,2%) que concentraron el 68,7% de la actividad en la zona. Este resultado fue impulsado por el sector Agropecuario (8,6%), seguido de los sectores Minería e Hidrocarburos (5,6%), Comercio (1,8%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (5,6%). En el comportamiento del subsector agrícola destacó la mayor producción de arroz cáscara, café, maíz amarillo duro y cacao, por las condiciones climáticas favorables. En el subsector hidrocarburos se incrementó la explotación de petróleo crudo debido al efecto base registrado en la empresa Pacific Stratus (lote 192) por la suspensión de actividades en enero y febrero de 2017.

 

No obstante, la Zona Sur disminuyó en 1,3% por el desempeño desfavorable de Moquegua (-9,9%), Apurímac (-10,4%) y Cusco (-2,6%) que participaron con el 40,8% en dicha zona. Este resultado negativo se debió al sector Minería e Hidrocarburos (-5,0%), Manufactura (-2,8%), Electricidad, Gas y Agua (-7,5%) y Agropecuario (-1,2%). En el subsector minería se registró menor extracción de cobre en la Minera Las Bambas (Apurímac), Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú (Moquegua) y Sociedad Minera Cerro Verde (Arequipa); mientras que en el subsector hidrocarburos se redujo la explotación de líquidos de gas natural por parte de Pluspetrol Perú Corporation (Cusco) en los lotes 56 y 88. El subsector electricidad disminuyó como resultado de la menor generación de energía en la central térmica Ilo 2 (Moquegua); además, la central térmica Ilo 1 (Moquegua) no registró producción debido a que en abril de 2017 concluyó sus operaciones comerciales.

 

Descargar Informe Técnico