En Lima Metropolitana los precios al consumidor subieron 0,33% durante el mes de junio de 2018

Nota de prensa

2 de julio de 2018 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el mes de junio de 2018, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,33%, resultado mayor al de mayo de 2018 (0,02%) y al de junio del año anterior (-0,16%); y la segunda más alta del presente año. La variación acumulada al sexto mes del año fue de 1,08%, y la de los últimos doce meses (julio 2017 - junio 2018) llegó a 1,43%, con una tasa promedio mensual de 0,12%.

 

La variación anual de los precios al consumidor, al mes de junio (1,43%) es mayor comparada a las de los seis meses precedentes, pero manteniéndose por debajo del 2,0%.

 

El resultado de junio se explica por el incremento de precios observado en los ocho grandes grupos de consumo: Transportes y Comunicaciones (0,79%), Otros Bienes y Servicios (0,44%), Alimentos y Bebidas (0,42%), Cuidados y Conservación de la Salud (0,14%), Vestido y Calzado (0,12%), Muebles y Enseres (0,11%), Enseñanza y Cultura (0,05%) y Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,01%).

 

El aumento de precios observado en los Alimentos y Bebidas  se sustenta principalmente en el alza observada en las bebidas no alcohólicas (2,8%) como el néctar de fruta (7,6%), refresco envasado (7,5%), bebidas gaseosas (2,3%) y bebidas hidratantes (1,2%) por los efectos del incremento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)); también por los mayores precios de las hortalizas y legumbres frescas (2,4%) como la lechuga (16,1%), vainita americana (12,3%), cebolla china (8,6%), brócoli (8,2%), pepinillo (5,8%), zapallo macre (5,6%), zanahoria (3,7%), poro (2,3%), choclo (2,1%) y tomate italiano (1,0%), por menor oferta de estos productos. Del mismo modo, subieron de precio, las carnes y preparados de carne (0,9%) tales como, menudencia de pollo (2,4%), pollo eviscerado (1,7%), pechuga de pollo (0,8%) y pierna de pollo (0,8%); entre los tubérculos y raíces (0,6%) que subieron de precio figuran la papa color (4,0%), amarilla (2,1%), blanca (1,4%) y huayro (0,4%). Las bebidas alcohólicas (0,4%) que aumentaron de precio fueron el ron (5,9%), whisky (2,4%), vino semiseco (2,4%), pisco (2,0%) y vino seco (1,3%), por el alza del ISC; del mismo modo, subieron de precio algunos alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar (0.3%), como las bebidas gaseosas (1,2%), arroz chaufa (0,6%), cerveza blanca servida (0,5%), parrillada (0,4%), platos marinos (0,3%) y menú en restaurantes (0,3%). Además, subieron de precio los panes y cereales (0,2%) como el maíz seco cancha (2,4%), maíz morado (2,1%), galletas rellenas (1,0%), avena envasada (0,8%) y harina de trigo sin preparar (0,5%).

 

Por el contrario, bajaron de precio los pescados y mariscos (-1,4%) como los choros (-9,5%), pejerrey (-8,3%), jurel (-2,5%), tollo (-2,5%), lisa (-2,0%) y trucha (-1,5%), por mayor ingreso a los centros de distribución. Asimismo, el azúcar blanca (-1,4%) y rubia   (-1,2%) mostraron precios a la baja; además, entre las leguminosas y derivados (-0,3%) que redujeron sus precios figuran la lenteja (-0,5%) y el pallar (-0,5%); así como, la leche fresca (-1,0%), huevos a granel (-0,7%) y leche evaporada (-0,3%), por menor demanda.

 

En Transportes y Comunicaciones se incrementaron los precios de los automóviles nuevos (5,8%), el pasaje en avión (2,2%), tanto internacional (2,8%) como nacional (0,6%). Los combustibles y lubricantes (1,6%) que registraron alza en sus precios fueron la  gasolina (1,8%), petróleo diesel (1,3%) y gas licuado de petróleo vehicular (1,1%), por efecto del incremento al ISC y los precios internacionales. Mientras que, bajaron los precios del servicio telefónico (-1,0%) en los que destacan el consumo de teléfono fijo internacional (-4,3%) y local (-2,3%), por reajustes aplicados por OSIPTEL; y los pasajes en ómnibus interprovincial (-0,6%), que se regularon luego del Día de la Madre.

 

El incremento de los precios de Otros Bienes y Servicios se explica por el alza de los cigarrillos (8,9%), giras turísticas (0,6%), artículos de joyería (0,1%) de oro (0,2%) y los artículos de cuidado personal (0,1%) como los artículos de tocador para bebe (0,7%), cremas faciales (0,5%), desodorantes (0,2%) y cosméticos (0,2%).

 

En el gran grupo Cuidado y Conservación de la Salud subieron de precio los productos medicinales y farmacéuticos (0,2%) como los productos naturales (0,7%), botiquín familiar (0,6%), suplementos vitamínicos (0,4%), antirreumáticos (0,4%), expectorantes mucolíticos (0,3%), y analgésicos-antipiréticos (0,2%), por mayor demanda debido al cambio de clima. También, aumentaron de precio los servicios médicos (0,1%) como las consultas en ginecología (0,4%) y medicina general (0,2%).

 

Productos con mayor variación de precio

En junio de 2018, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 285 subieron de precio, 84 bajaron y 163 no mostraron variación. Los productos que registraron  mayor alza de precios fueron: lechuga (16,1%), vainita verde (12,3%), manzana israel (10,3%), cigarro rubio (8,9%), cebolla china (8,6%), brócoli (8,2%), néctar de frutas (7,6%) y refresco envasado (7,5%). En tanto que, los productos que bajaron de precio destacan los choros (-9,5%), pejerrey (-8,3%), chirimoya (-6,2%), olluco (-5,9%), mandarina (-5,5%), apio (-4,9%) ají verde (-4,8%) y servicio telefónico de larga distancia (-4,3%).

 

Precios sin Alimentos y Energía subieron 0,28%

El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar Alimentos y Energía (inflación subyacente) en el mes de junio de 2018 se incrementó 0,28%; con una variación anualizada de 2,23%.

 

Precios al Consumidor a Nivel Nacional

En el mes de junio de 2018, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0,35%, debido al aumento registrado en Transportes y Comunicaciones (0,82%), Alimentos y Bebidas y Otros Bienes y Servicios (0,44%), cada uno), Vestido y Calzado (0,14%), Muebles y Enseres (0,12%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,11%), Enseñanza y Cultura (0,04%); y Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,03%).

 

Variación de precios por ciudades

Durante el mes de análisis, veintidós  de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron aumento de precios; las variaciones más altas se presentaron en las ciudades de Puerto Maldonado (0,97%), Cusco (0,94%), Huancayo (0,91%) y Puno (0,88%). En tanto que, las ciudades que reportaron reducción de precios fueron Tumbes (-0,29%), Piura (-0,06%), Pucallpa (-0,04%) y Huancavelica (-0,01%).

 

Precios al por mayor a nivel nacional crecieron 0,28%

En el mes de junio de 2018, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se incrementó en 0,28%, explicado principalmente por el alza de precios de los productos nacionales como los pecuarios (pollo en pie), pesqueros (bonito y cachema), y manufacturados (petróleo industrial y bebidas gaseosas). Asimismo, subieron los precios de los productos importados, debido al alza de los productos manufacturados (petróleo diésel y resinas PVC); mientras que, bajaron de precio los productos agrícolas (maíz amarillo duro y trigo).

 

Precios de maquinaria y equipo subieron 0,23%

El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo, que mide las variaciones de los precios de los bienes de capital de origen nacional e importado de Lima Metropolitana, en el mes de junio de 2018, aumentaron 0,23% debido al incremento observado en los bienes de origen nacional, como los equipos industriales (tanque metálico, baterías y escritorio de oficina); y los equipos para el transporte (mototaxi y filtros de aceite). Asimismo, subieron los precios de los bienes importados, principalmente los de maquinaria y equipo para el transporte (vehículos automotores para el transporte de personal y camionetas pick up).

 

Precios de materiales de construcción subieron 0,11%

Los precios de los materiales de construcción en el sexto mes del año se incrementaron en 0,11%, explicado por el alza en los precios de los tubos y accesorios de plástico (PVC), suministros eléctricos (cables para instalaciones telefónicas), ladrillos (pandereta y king Kong), agregados (arena y hormigón) y maderas (tornillo y tableros aglomerados). En tanto que, bajaron los precios de las estructuras de concreto, mayólicas y mosaicos y aglomerantes.

 

Descargar Informe Técnico