Precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0,38% en el mes de julio
Nota de prensa1 de agosto de 2018 - 12:00 a. m.
En el mes de julio de 2018, el índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó en 0,38%, la segunda variación más alta en los que va del año (marzo 0,49%), y superior a la del mismo mes del año anterior (0,20%). En el periodo enero-julio 2018 los precios al consumidor subieron 1,47% y en los últimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) 1,62%, con una tasa promedio mensual de 0,13%.
Cabe señalar que la variación anual de los precios al consumidor al mes de julio (1,62%) viene presentando ligera una tendencia creciente desde el mes de marzo del presente año que alcanzó 0,36%, pero debajo del 2,0%.
El resultado del mes de julio de 2018 se sustenta por el alza de precios de siete de los grandes grupos de consumo Transportes y Comunicaciones (0,73%) por alza en los precios de automóviles y pasaje en ómnibus interprovincial (mayor demanda por fiestas patrias), atenuado por la reducción de precios en los gasoholes; Alimentos y Bebidas (0,52%), por el alza del pollo eviscerado, hortalizas frescas (pepinillo, tomate y brócoli) y pescados y mariscos (bonito fresco, lisa, trucha); contrariamente, disminuyeron los precios en arveja verde y algunas frutas estacionales como palta, mandarina y naranja de jugo; Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,44%) por el aumento de las tarifas eléctricas; Muebles y Enseres (0,21%), Cuidados y Conservación de la Salud (0,16%), Otros Bienes y Servicios (0,11%), y Vestido y Calzado (0,07%). En tanto, el gran grupo Enseñanza y Cultura no reportó variación.
En Alimentos y Bebidas los productos que reportaron aumento de precios fueron las hortalizas y legumbres frescas (3,9%), como el pepinillo (51,1%), cebolla china (17,0%), brócoli (12,3%), lechuga (10,7%), vainita americana (10,7%), tomate italiano (9,4%), choclo (3,5%) y cebolla de cabeza (3,4%) por menor abastecimiento debido a las heladas y friaje en las zonas productoras; los pescados y mariscos (1,6%) tales como el bonito (8,2%),lisa (3,7%), choros (1,8%) y trucha (1,0%); las carnes y preparados de carne (0,9%) como el pollo eviscerado (1,7%), menudencia de pollo (0,8%), pechuga de pollo (0,8%) y pierna de pollo (0,8%). También, subieron de precio las bebidas no alcohólicas (0,9%) como el refresco envasado (4,2%), néctar de fruta (2,6%) y bebidas gaseosas (0,5%); asimismo, se incrementaron los precios de las bebidas alcohólicas (0,8%) entre las que figuran, el ron (2,9%), whisky (1,2%) y vino seco (0,9%); los tubérculos y raíces (0,4%) como la papa amarilla (1,7%), blanca (0,7%) y huayro (0,4%); las frutas (0,2%), tales como la manzana israel (8,1%), uva blanca (7,1%), melón (4,2%) manzana corriente (4,0%). Además, aumentaron los precios de los panes y cereales (0,2%) como la quinua entera (4,0%), panetón (1,4%) y las galletas (0,8%); y los alimentos consumidos fueras del Hogar (0,2%) como la pizza (0,8%), arroz chaufa (0,7%), platos marinos (0,6%) y lomo saltados (0,4%).
Mientras que, bajaron de precio las leguminosas y derivados (-0,4%) como el pallar (-0,7%), frejol canario (-0,7%) y la arveja seca partida (-0,6%).
En Transportes y Comunicaciones subieron los precios del pasaje en ómnibus interprovincial (11,9%) por mayor demanda en Fiestas Patrias, el pasaje en avión (3,4%) como el pasaje aéreo internacional (4,6%), el pasaje en mototaxi (3,1%), envío de encomiendas (2,6%) por mayor demanda, automóviles nuevos (1,9%) por saldo del incremento en el mes anterior debido la aplicación del impuesto selectivo al consumo publicado el 9 de mayo del presente año, petróleo diésel (1,9%) y motocicleta nueva (1,4%). En tanto que, bajaron los precios de los combustibles y lubricantes (-0,9%) tales como el gasohol (-1,3%) y gas natural vehicular (-0,4%).
El incremento del Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se sustenta en los mayores precios de las tarifas de electricidad residencial (1,1%) debido al pliego tarifario del 4 de julio de 2018 y retroactivo al 1 de mayo); los combustibles para el hogar (0,2%) como el gas propano (0,3%) y carbón de palo (0,3%), en la reparación y conservación de la vivienda (0,2%) subieron los precios de los cables eléctricos (0,4%), cemento (0,2%) y pintura (0,2%). Mientras que, bajaron los precios del gas natural por red para la vivienda (-6,1%).
En el gran grupo Cuidado y Conservación de la Salud subieron de precio los servicios médicos (0,3%) en consultas de medicina general (0,7%) y servicio dental (0,4%); los productos medicinales y farmacéuticos (0,2%) destinados al tratamiento de colesterol (normolipemiantes 0,9%) y diabetes (hipoglucemiantes (0,8%), productos naturales (0,4%), suplementos vitamínicos, antiulcerosos, antialérgicos, y antihistamínicos (0,4%, cada uno).
En Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda se incrementaron los precios de los artículos para el cuidado y limpieza del hogar (0,5%) como el jabón para lavar ropa (3,8%), cera para pisos (0,7%) y suavizante de ropa (0,3%), servicio de lavado y mantenimiento (0,3%), artículos textiles del hogar (0,3%) como las frazadas (2,6%) por mayor demanda en temporada de invierno, flores y plantas naturales (0,7%) y sábanas (0,3%); la cristalería, vajilla y utensilios domésticos (0,2%) como los vasos (1,6%), bombillas eléctricas (0,3%) y tubos fluorecentes (0,2%); y los muebles y equipo del hogar (0,2%) como los muebles de sala (0,7%) y camas (0,4%).
Productos con mayor variación de precio
En el mes de julio de 2018, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 257 subieron de precio, 101 bajaron y 174 no reportaron variación. Los productos que registraron mayor alza de precios fueron: pepinillo (51,1%), cebolla china (17,0%), brócoli (12,3%), pasaje en ómnibus interprovincial (11,9%), vainita verde (10,7%), lechuga (10,7%) tomate italiano (9,4%) y bonito (8,2%): En tanto que, bajaron los precios de la arveja verde (-7,9%), fresa (-6,6%), gas natural por red (-6,1%), naranja de mesa (-5,5%), palta (-5,2%), naranja de jugo (-4,5%), yuca amarilla (-4,5%) y mandarina (-3,6%).
Precios sin Alimentos y Energía subieron 0,27%
El comportamiento del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar Alimentos y Energía (inflación subyacente) en el mes de julio de 2018 aumentó 0,27%; con una variación anualizada de 2,33%.
Precios al Consumidor a Nivel Nacional
En el mes de julio de 2018, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional se incrementó en 0,40%, sustentado principalmente por el alza de precios en los grandes grupos de consumo: Transportes y Comunicaciones (0,84%), Alimentos y Bebidas (0,49%), Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,48%), Muebles y Enseres (0,24%), Otros Bienes y Servicios (0,14%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,13%), Vestido y Calzado (0,10%) y Enseñanza y Cultura (0,01%).
Variación de precios por ciudades
Durante el mes de análisis, veintitrés de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron aumento de precios. Las ciudades que reportaron las variaciones más altas fueron: Huaraz (0,72%), Arequipa (0,69%), Huancayo (0,66%), Cusco (0,63%) y Chimbote (0,61%). Por el contrario, bajaron de precio Puerto Maldonado (-0,33%), Pucallpa (-0,13%) e Iquitos (-0,04%).
Precios al por mayor a nivel nacional se incrementaron en 0,07%
En el mes de julio de 2018, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se incrementó en 0,07%, debido al alza de precios en los productos nacionales, como los agropecuarios (papa, cebolla, tomate y pollo en pie) y de la pesca (merluza, bonito y jurel). Mientras que, se redujeron los precios de los productos manufactureros (petróleo diésel, cables de uso general, azúcar rubia y aceite refinado de soya). En el caso de los productos importados, se observó aumento en el precio del algodón sin cardar, maíz amarillo duro, abonos nitrogenados, automóviles y papel periódico.
Precios de maquinaria y equipo crecieron 0,11%
El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo, que mide las variaciones de precios de los bienes de capital de origen nacional e importado de Lima Metropolitana, en el mes de julio de 2018, se elevó en 0,11%, explicado por el alza de los productos importados de la maquinaria y equipo para la industria (impresoras 0,6% y centrales telefónicas) debido al alza del tipo de cambio. Por otro lado, decrecieron los precios de los bienes nacionales de los equipos para la industria (transformadores eléctrico y máquinas de soldar).
Precios de materiales de construcción aumentaron 0,10%
Durante el mes de análisis, los precios de los materiales de construcción se incrementaron en 0,10% debido al alza de precios en los suministros eléctricos (alambre y cable para instalaciones telefónicas y cables para energía); productos metálicos (planchas zincadas onduladas y tubos de acero laminado); mayólicas y mosaicos; y en menor proporción, en vidrios, maderas y aglomerantes. Por otro lado, disminuyeron los precios de los agregados, ladrillos, tubos y accesorios de plástico y, en estructuras de concreto.