Precios al consumidor de Lima Metropolitana aumentaron 0,19% en setiembre
Nota de prensa1 de octubre de 2018 - 12:00 a. m.
En el mes de setiembre de 2018, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,19%. La variación acumulada al noveno mes es de 1,80 % y en los últimos doce meses (octubre 2017 – setiembre 2018) subió 1,28 %, con una tasa promedio mensual de 0,11%.
El resultado del mes se asocia principalmente al incremento de precios observado en los grandes grupos de consumo Alimentos y Bebidas (0,40 %) por el alza registrada en los precios de tubérculos y raíces, pescados y mariscos y algunas frutas estacionales como palta, sandía, limón y mandarina; lo cual fue atenuado por la reducción de precios del café, azúcar, carne de pollo, huevos de gallina y hortalizas y legumbres frescas (pepinillo, cebolla china, lechuga, vainita verde, arveja verde, choclo criollo, entre otros). También subieron de precios Otros Bienes y Servicios (0,25 %) los cigarrillos y giras turísticas y Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (0,19 %) por el incremento del servicio de lavado y mantenimiento; así como, el servicio doméstico.
Asimismo, subieron de precio Vestido y Calzado (0,13%), Cuidado y Conservación de la Salud (0,08 %), Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,06 %) y Enseñanza y Cultura (0,03 %), Mientras que, bajaron los precios de Transportes y Comunicaciones (-0,12 %), debido a la normalización del precio del pasaje en ómnibus interprovincial luego del feriado largo de agosto, sin embargo, subieron los precios de los combustibles para el transporte.
En el gran grupo Alimentos y Bebidas los productos que reportaron incremento en sus precios fueron tubérculos y raíces (7,1 %) como la papa amarilla (10,6 %), blanca (7,9 %), color (7,5 %), huayro (5,9 %), olluco (6,2 %)y camote amarillo (2,0 %) por menor producción; los pescados y mariscos (5,5 %) tales como el bonito (13,8 %), lisa (9,2 %), cojinova (6,6 %), jurel (6,1 %), corvina (6,0 %) y choros (4,6 %) debido al bajo abastecimiento influenciado por menor captura; entre las frutas (0,7 %) figuran la palta fuerte (9,4 %), sandía 7,5 %), maracuyá (7,0 %), chirimoya (5,0 %), limón (4,2 %), uva Italia (2,8 %) y mandarina (2,4 %) por menor abastecimiento en los mercados. También subieron los precios de las grasas y aceites comestibles (0,3 %) como la margarina envasada (1,1 %) y mantequilla envasada (0,4 %); las bebidas no alcohólicas (0,3 %) como el refresco envasado (0,6 %), y las bebidas gaseosas (0,4 %), y los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar (0,1%) como las parrilladas (0,5 %), caldo de gallina (0,4 %), pastas (0,4 %) y platos marinos (0,2 %).
Por el contrario, bajaron los precios de las leguminosas y derivados (-0,7 %) como el frejol canario (-1,4 %), pallar (-0,9 %) y lenteja (-0,7 %); los huevos a granel (-2,6 %), el café instantáneo (-1,0 %), el azúcar rubia (-0,4 %), y las hortalizas y legumbres frescas (-0,02 %) tales como el pepinillo (-17,3 %), cebolla china (-13,2 %), lechuga (-12,3 %), vainita verde americana (-7,8 %), arveja verde (-5,8 %), choclo (-5,8 %) y ajo entero (-2,5 %).
El alza de precios en Otros Bienes y Servicios (0,25 %) se explica por el aumento observado en los cigarrillos (3,4 %), giras turísticas (0,7 %), servicio de alojamiento y hoteles (0,2 %), los artículos de cuidado personal (0,1 %) como los pañuelos y toallas de papel facial (0,5 %), cosméticos (0,4 %), cremas corporales (0,4 %), cremas dentales (0,3 %), colonia para mujeres (0,3 %) y reacondicionadores (0,2 %); así como, el servicio de cuidado personal (0,1 %) como la manicure (0,4 %) y pedicure (0,3 %).
En Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda subieron los precios de los artículos textiles del hogar (0,5 %) como las toallas (1,0 %), colchón de resortes (0,7 %) y edredón para cama (0,5 %); el servicio de lavado y mantenimiento (0,5 %), el servicio doméstico (0,2 %) y los artículos para el cuidado del hogar (0,2 %) tales como el jabón para lavar ropa (0,7%), lavavajilla (0,3 %), cera para pisos (0,2 %) y detergentes (0,2 %). Mientras que, bajaron los precios de los aparatos domésticos (-0,1 %) tales como las termas (-0,4 %), olla arrocera (-0,4 %), refrigeradora (-0,2 %) y licuadora (-0,2 %).
En el gran grupo Vestido y Calzado aumentaron los precios del calzado (0,2 %) como los zapatos de cuero (0,4 %) y zapatillas de cuero (0,3 %) para hombre; así como, las zapatillas de cuero para niña (0,5 %) y niño (0,2 %); las telas, artículos de confección, tejidos y vestidos (0,1 %) como el pantalón de vestir (0,5 %) y camisas (0,2%) para hombres; así como, las faldas (0,3 %) y el pantalón de vestir de mujer (0,2 %); y el servicio de confección y reparación de ropa (0,1 %).
La disminución de precios en el gran grupo Transportes y Comunicaciones se explica principalmente por los menores precios del pasaje en ómnibus interprovincial (-7,5 %) que se normalizaron luego del feriado largo de agosto, repuestos y lavado de vehículos (-1,2 %) como las llantas (-3,5 %); y el gas natural vehicular (-0,5 %).
Por el contrario, subieron los precios del pasaje en avión (1,2 %), tanto el nacional (1,5 %) como el Internacional (1,2 %); y los combustibles y lubricantes (0,3 %) tales como el gas licuado de petróleo vehicular (1,5 %), petróleo diésel (0,2 %) y gasohol (0,2 %).
Productos con mayor variación de precio
En el mes de setiembre de 2018, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 244 incrementaron sus precios, 96 bajaron y 192 no reportaron variación. Los productos que registraron mayor alza de precio fueron zanahoria (18,4 %), bonito (13,8 %), cebolla de cabeza (10,7 %), papa amarilla (10,6 %), palta fuerte (10,1 %), lisa (9,2 %), papa blanca (7,9 %) y sandía (7,5 %), En tanto, los productos que disminuyeron de precio fueron fresa (-18,6 %), pepinillo (-17,3 %), cebolla china (-13,2 %), lechuga (-12,3 %), poro (-11,0 %), vainita (-7,8 %), pasaje en ómnibus interprovincial (-7,5 %) y arveja verde (-5,8 %).
Precios sin Alimentos y Energía subieron 0,04 %
La variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) en el mes de setiembre de 2018 aumentó en 0,04 %, y en los últimos doce meses llegó a 2,09 %.
Precios al Consumidor a Nivel Nacional
En el mes de setiembre del presente año, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional se incrementó en 0,20 %, influenciado por el alza de precios en siete grandes grupos de Consumo: Alimentos y Bebidas (0,40 %), Otros Bienes y Servicios (0,21 %), Muebles y Enseres (0,16 %), Vestido y Calzado (0,13 %), Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,11 %), Cuidado y Conservación de la Salud (0,08 %) y Enseñanza y Cultura (0,02 %). Mientras que, el gran grupo Transportes y Comunicaciones disminuyó en 0,11 %.
Variación de precios por ciudades
En el noveno mes del año, veinticuatro de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor presentaron incremento de precios, destacando las ciudades de Cajamarca (0,78 %) y Cerro de Pasco (0,77 %), seguidas de Huancavelica (0,60 %), Huaraz (0,59 %), Moquegua (0,50 %), Huánuco (0,46 %), Ayacucho (0,44 %) y Puno (0,42 %): En tanto que, la ciudad de Piura fue la única que reporto reducción de precios (-0,07 %).
Precios al por mayor a nivel nacional se incrementaron 0,63 %
En el mes de setiembre de 2018, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional aumentó en 0,63 %, explicado por el alza de precios en los productos de origen nacional: agropecuarios (papa, cebolla, tomate y pollo en pie), pesqueros (merluza y bonito) y manufacturados (petróleo diésel, varillas de construcción y carne de pollo); así como, los productos importados manufacturados (petróleo diésel, resinas de policloruro de vinilo y azúcar blanca). Mientras que, bajaron los precios de los productos importados agrícolas (trigo y maíz amarillo duro).
Precios de maquinaria y equipo subieron 0,62 %
En el noveno mes del año, los precios de maquinaria y equipo se incrementaron en 0,62 %, influenciado principalmente por el alza en el tipo de cambio. En los bienes de capital de origen nacional destacaron los precios de los equipos para el transporte (mototaxi 1,0 %, muelles para vehículo automotriz 0,8 % y carrocerías 0,6 %); y en los bienes de capital importado, la maquinaria y equipo para la industria (palas cargadoras 1,2 %, excavadoras 0,8% y máquinas de coser industrial 0,5 %).
Precios de materiales de construcción aumentaron 0,21 %
En el mes de setiembre de 2018, los precios de los materiales de construcción subieron 0,21 % debido al alza de precios de los productos metálicos (planchas de acero: LAC 3,3 % y LAF 3,0 % y varillas de construcción 0,5 %); los suministros eléctricos (cables de uso general 0,3 %); agregados (hormigón 1,1 % y arena 0,5 %); así como, tubos y accesorios de plástico (básicamente accesorios de PVC: agua y desagüe 1,7 %); mayólicas y mosaicos (revestimiento para piso 0,3 %); y ladrillos (tipo king kong y para techo 0,3 %). Asimismo, en menor medida aumentaron los precios de los aglomerantes, suministros eléctricos y maderas.