Precios al consumidor de Lima Metropolitana registraron ligero incremento de 0,08 % en octubre
Nota de prensa5 de noviembre de 2018 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó que en el mes de octubre de 2018, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó en 0,08 % y, en el periodo enero-octubre alcanzó una variación acumulada de 1,88 %. La variación anualizada (noviembre 2017 – octubre 2018) se incrementó en 1,84 %, con una tasa promedio mensual de 0,15 %.
El resultado del décimo mes del año se explica, principalmente, por el alza de precios observada en cuatro grandes grupos de consumo, Transportes y Comunicaciones (0,22 %), por el incremento de los combustibles para el transporte y vehículos, el cual fue atenuado por la reducción de los precios del pasaje en avión internacional y el servicio de internet. Cuidado y Conservación de la Salud (0,14%) por el aumento de los servicios médicos; Otros Bienes y Servicios (0,10 %) por los mayores precios de los artículos de cuidado personal y, Alimentos y Bebidas (0,06 %) debido al aumento de precio de los tubérculos y raíces (papa), frutas y carnes y preparados de carne (pollo eviscerado), atenuado por la reducción de precios de los pescados y mariscos, azúcar y huevos.
También subieron los precios de Muebles y Enseres (0,08 %), Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,05 %), Enseñanza y Cultura (0,03 %) y, Vestido y Calzado (0,03 %).
En el gran grupo Alimentos y Bebidas los productos que reportaron alza de precios fueron los tubérculos y raíces (3,2 %) como el olluco (5,8 %), papa blanca (4,9 %), amarilla (2,3 %), huayro (1,9 %), color (1,2 %) y camote amarillo (0,5 %) por menor abastecimiento, afectado por problemas climáticos y la estacionalidad del segundo semestre; las frutas (2,1 %) como maracuyá (31,6 %), palta fuerte (13,2 %), palta criolla (11.3 %), limón (7,6 %), mandarina (6,6 %), chirimoya (5,4 %), melón (3,5 %) y uva Italia (1,3 %) por menor oferta estacional. En carnes y preparados de carne (0,7 %) subieron de precio el pollo eviscerado (1,3 %), menudencia de pollo (1,1 %), pavo eviscerado (0,9 %), y los cortes de pollo como pechuga (0,6 %) y pierna (0,6 %). En alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (0,2 %) aumentaron de precio el desayuno en restaurantes (0,5 %), platos chifa (0,4 %), lomo saltado (0,3 %), menú en restaurantes (0,2 %) y pollo a la brasa (0,2 %); asimismo, la margarina envasada (1,3 %), los panes y cereales (0,1 %) como quinua entera (3,7 %), harina de trigo sin preparar (0,9 %), maíz morado (0,8 %) y arroz envasado (0,5 %) y, las hortalizas y legumbres frescas (0,01 %) como la cebolla de cabeza roja (17,7 %) por menor abastecimiento en los mercados limeños y ají escabeche (12,8 %).
Mientras que, bajaron los precios de pescados y mariscos (-6,3 %), como el perico (-18,3 %), bonito (-12,4 %), lisa (-7,1 %), pampanito (-6,9 %), jurel (-6,5 %) y cabrilla (-1,7 %) por mayor abastecimiento en los mercados; también, el azúcar blanca (-2,1 %) y rubia (-2,0 %); los huevos a granel (-5,9 %) y, las leguminosas y derivados (-0,6 %) como el frejol canario (-0,9 %) y el pallar (-0,7 %).
El incremento de precios en Transportes y Comunicaciones se explica por los mayores precios de los combustibles y lubricantes (2,1 %) como el gasohol (2,4 %), gas licuado de petróleo vehicular (1,2 %), petróleo diésel (1,0 %) y gas natural vehicular (0,1 %), influenciado por el alza del precio internacional del crudo. El peaje vehicular (2,1 %) por la nueva tarifa de la concesionaria Línea Amarilla a partir del 14 de octubre de 2018, pasaje aéreo nacional (1,0 %), automóviles nuevos (0,9 %) y motocicleta nueva (0,5 %), por aumento del tipo de cambio. En tanto que, bajaron los precios del pasaje aéreo internacional (-1,9 %) por temporada baja y, el servicio de internet residencial (-1,0 %).
En el gran grupo Cuidados y Conservación de la Salud aumentaron los precios de los servicios médicos (0,3 %) como las consultas en medicina general (0,5 %) y pediatría (0,4 %). Los aparatos y equipos terapéuticos (0,1 %) como las prótesis dentales (0,5 %) y los productos medicinales (0,1 %) como los antialérgicos (0,6 %), productos naturales (0,5 %), antirreumáticos (0,3 %) y analgésicos-antipiréticos (0,3 %).
Otros Bienes y Servicios se sustentó por el alza de los precios de los servicios de cuidado personal (0,2 %) como el corte de cabello para hombre (0,5 %) manicure (0,3 %) y pedicure (0,2 %). También, el servicio de alojamiento y hoteles (0,2 %), joyas de oro (0,2 %) y los artículos para el cuidado personal (0,1 %) como las cremas corporales y de mano (0,4 %), desodorantes (0,3 %), cosméticos (0,2 %) y cremas dentales (0,2 %). No obstante, bajaron los precios de las giras turísticas (-1,2 %).
En Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda subieron los precios del servicio de lavado y mantenimiento (0,2 %), artículos para el cuidado del hogar (0,2 %) como la cera en pasta para pisos (0,9 %), lejías (0,7 %) y jabón para lavar ropa (0,2 %); los aparatos domésticos (0,1 %) como lavadoras (0,2 %), cocinas a gas (0,1 %) y refrigeradora (0,1 %) por el aumento en el tipo de cambio. En tanto que, bajaron los precios de los artículos textiles del hogar (-0,3 %) como las flores y plantas naturales (-1,0 %) y toallas (-0,4 %).
Productos con mayor variación de precio
En el mes de octubre de 2018, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 225 incrementaron sus precios, 130 bajaron y 177 no reportaron variación. Los productos que registraron mayor incremento de precio fueron maracuyá (31,6 %), cebolla de cabeza (17,7 %), palta (12,9 %), ají verde escabeche (12,8 %), limón (7,6 %), mandarina (6,6 %), ollucos (5,8 %) y gas natural (5,7 %). Mientras que, bajaron de precio el perico (-18,3 %), poro (-13,3 %), bonito (-12,4 %), lechuga (-11,0 %), pepinillo (-10,9 %), vainita (-10,3 %), apio (-9,1 %) y fresa (-8,6 %).
Precios sin Alimentos y Energía aumentaron 0,06 %
La variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) en el mes de octubre de 2018 se incrementó en 0,06 %, y en los últimos doce meses fue 2,13 %.
Precios al Consumidor a Nivel Nacional
En el mes de octubre del presente año, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional creció 0,12%, debido principalmente al alza en el precio de los Grandes Grupos de Consumo: Transportes y Comunicaciones (0,18 %), Alimentos y Bebidas (0,17 %), Muebles y Enseres y Cuidado y Conservación de la Salud (0,09 %, cada uno), Vestido y Calzado (0,08 %), Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,07 %) y, Enseñanza y Cultura y Otros Bienes y Servicios (0,04 % cada uno).
Variación de precios por ciudades
Durante el mes de análisis, las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor presentaron incremento de precios. Las ciudades que registraron el mayor incremento de precios fueron Huancavelica (0,79 %), Huaraz (0,65 %), Tacna (0,52 %) y Piura (0,46 %). En tanto, menor incremento reportaron Tarapoto (0,01 %), Ica (0,02 %), Arequipa y Moyobamba (0,05 %, cada una) y Ayacucho y Lima (0,08 % cada una).
Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,39 %
En el mes de octubre de 2018, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se incrementó 0,39 %, debido al alza de precio de los productos nacionales: manufacturados (petróleo industrial e hilados de fibra de lana) y agropecuarios (cebolla, limón y pollo en pie); no obstante, bajaron los precios de los productos pesqueros (perico y bonito). En tanto, subieron los precios en los productos de origen importado agrícolas (maíz amarillo duro y malta sin tostar) y manufacturados (petróleo diésel y fibras de poliéster).
Precios de maquinaria y equipo aumentaron 0,39 %
En el mes de análisis, los precios de maquinaria y equipo subieron 0,39 %, debido al alza de precio observado en los bienes de capital, nacional e importado. En los bienes de origen nacional, subieron los precios de los equipos diversos (redes para pesca y carretillas) y los equipos para el transporte (mototaxi y carrocerías). Del mismo modo, en los bienes de capital importado, influenció el alza de la maquinaria y equipo para el transporte (tractor de carretera para semirremolque y camionetas pick up), debido al incremento en el tipo de cambio.
Precios de materiales de construcción se incrementaron 0,16 %
En el mes de octubre de 2018, los precios de los materiales de construcción crecieron 0,16 % explicado por el alza de precio registrada en agregados (hormigón y arena) y productos metálicos (plancha zincada ondulada y clavos), así como, en los vidrios y tubos y accesorios de plástico (accesorios de PVC agua y desagüe). Mientras que, bajaron los precios de los ladrillos, suministros eléctricos, maderas, mayólicas y mosaicos y estructuras de concreto. En tanto, los aglomerantes (cemento portland tipo I y V), no registraron variación.