Volumen exportado de productos no tradicionales creció 10,4% en setiembre del presente año y sumó 23 meses de crecimiento continuo
Nota de prensa12 de noviembre de 2018 - 12:00 a. m.
El volumen exportado de productos no tradicionales creció en 10,4%, en setiembre de 2018, al compararlo con similar mes del año anterior y mantuvo una tendencia creciente por vigésimo tercer mes consecutivo; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones.
El volumen exportado del sector agropecuario aumentó en 11,4% impulsado por los mayores embarques de arándanos (26,5%), paltas (1065,3%), mandarinas frescas (12,8%) y plátano incluido el tipo cavendish (14,5%). En el sector pesquero destacaron las mayores transacciones de calamar, pota y jibias (108,1%) y colas de langostino con caparazón (130,9%).También, se incrementaron los envíos de productos del sector minería no metálica (7,0%) como resultado de los mayores embarques de fosfato de calcio natural (43,0%) y envases de vidrio para transporte de mercancías (27,1%).
Por el contrario, se redujeron las ventas del sector siderometalúrgico (-25,2%), metalmecánico (-8,1%), químico (-6,9%) y textil (-3,7%).
Exportaciones totales de bienes disminuyó en 6,9% luego de seis meses de crecimiento
En el mes de estudio, el volumen de exportación se redujo en 6,9% respecto a similar mes del año anterior. No obstante, en el periodo enero–setiembre del presente año, las exportaciones reales se incrementaron en 7,3%.
Entre los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 34,7%, Estados Unidos de América 17,4%, España 5,7%, Japón 4,4% y Corea del Sur con el 4,0% del valor total exportado.
Volumen exportado total de bienes tradicionales disminuyó en 12,0%
En setiembre de 2018, el valor real de las exportaciones tradicionales disminuyó en 12,0% respecto a similar mes del año anterior.
Así, el volumen exportado del sector minero se contrajo en 17,5% respecto a similar mes del año anterior, explicado por los menores desembarques de cobre (-18,6%), oro (-24,3%), zinc (-4,4%), plomo (-31,8%) y estaño (-8,1%). Por el contrario, creció la demanda de hierro (1,8%) y plata refinada (10,2%).
Por el contrario, aumentó el volumen exportado de productos pesqueros (71,3%), es el caso de harina (56,7%) y aceite de pescado (109,7%). Asimismo, destacaron los envíos agrícolas (1,5%), así como de petróleo y gas natural (10,2%).
Importación de bienes presentó su primera tasa negativa luego de 25 meses de crecimiento
En setiembre de 2018, el volumen total de importación de bienes disminuyó en 4,3% respecto a similar mes del año anterior, explicado principalmente por las menores compras de bienes de consumo (-7,1%) y bienes de capital y materiales de construcción (-6,9%); sin embargo, el valor de las importaciones creció en 1,7%, impulsado por el incremento en el índice de precios de las materias primas y productos intermedios (11,3%).
Entre los principales países proveedores de bienes importados en setiembre de 2018 fueron China con 23,0%, Estados Unidos de América 19,0%, Brasil 5,4%, Ecuador 5,2% y México con 4,8% del valor total real de las importaciones.
En el periodo enero-setiembre de 2018, el volumen importado creció en 4,8% por el incremento de las importaciones de bienes de consumo (5,0%), materias primas y productos intermedios (5,8%); así como de bienes de capital y materiales de construcción (2,7%), en particular, los equipos de transporte (14,4%).
Volumen importado de bienes de consumo disminuyó en 7,1%
En el mes de análisis, el volumen de importación de Bienes de Consumo disminuyó en 7,1%, respecto a similar mes del año 2017, explicado por la contracción en las compras de bienes de consumo no duradero (-6,2%) y duradero (-8,3%). Este resultado se explicó por las menores compras de medicamentos para uso humano (-2,2%), colas de langostino con caparazón (-37,3%), arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado (-20,4%), jurel congelado (-62,7%) y azúcar (-45,4%), entre los principales. Por el contrario, se incrementaron los calzados (23,9%) y juguetes (11,9%).
Compra de Bienes de Capital y Materiales de Construcción se redujo en 6,9%
El volumen importado de Bienes de Capital y Materiales de Construcción disminuyó en 6,9% explicado por la disminución de los rubros materiales de construcción, bienes de capital para la industria y equipos de transporte.
Los productos que mostraron disminuciones fueron las baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua menor e igual a 0,5% (-12,1%) y las demás construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (-41,0%); los aparatos de telecomunicación digital (-13,0%), partes de máquinas y aparatos de la partida 8474 (-43,7%), así como partes de aparatos para la recepción y transmisión de datos (-2,8%); tractores de carretera para semirremolque (-11,7%), automotores para vías férreas y tranvías (-60,4%). En cambio, creció el volumen importado de bienes de capital para la agricultura (22,1%).
Comportamiento del índice de precios de comercio exterior
En el mes de setiembre de 2018, el índice de precios de los bienes de exportación FOB disminuyó en 6,2%, mientras que, el de importación FOB subió en 6,2%, al compararlos con el de similar mes del año anterior.
El resultado negativo del índice de precios de exportación se explicó por la tendencia a la baja de los productos tradicionales exportados (-6,5%), de los sectores agrícola, como el café (-14,3%); mineros, como el zinc (-20,9%), plata refinada (-16,6%), cobre (-10,8%), oro (-8,8%) y plomo (-7,3%), entre los principales. En cambio, aumentaron los índices de precios del molibdeno (48,2%), manteca de cacao (19,3%), perfumes y agua de tocador (12,6%), leche evaporada (10,7%), harina de pescado (10,1%), así como cebollas y chalotes (8,7%).
Por otro lado, el resultado positivo del índice de precios de las importaciones se sustentó por el alza de los precios de las materias primas y productos intermedios, principalmente, combustibles, lubricantes y productos conexos tales como aceite crudo de petróleo (37,1%) y gas propano licuado (18,0%). Por el contrario, disminuyeron los precios de las lentejas excepto para siembra (-20,3%), ácido cítrico (-15,1%), leche y nata concentrada en polvo (-13,2%), manufacturas de plástico (-10,1%), cámaras fotográficas digitales (-7,8%), teléfonos móviles (-6,7%) y libros, folletos e impresos similares (-6,7%), entre otros.