Volumen exportado de productos no tradicionales aumentó 14,3% y acumuló 24 meses de crecimiento ininterrumpido

Nota de prensa

11 de diciembre de 2018 - 12:00 a. m.

El volumen exportado de productos no tradicionales creció en 14,3%, en octubre del presente año, al compararlo con similar mes del año anterior y mantuvo una tendencia creciente por vigésimo cuarto mes consecutivo; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.

 

Contribuyeron con este resultado los mayores envíos del sector agropecuario en 30,0% impulsado por las mayores ventas de arándanos (53,1%), uvas (110,5%), espárragos (1,8%) y paprika pulverizada, triturado o en trozos (190,4%). Además, calamar, pota y jibias (48,8%), así como moluscos (8,0%) en el sector pesquero.

 

Entre las exportaciones de productos del sector textil (13,6%) destacaron los polos de algodón (53,0%) y chompas, pullovers de punto de algodón (99,2%). En el sector químico (17,6%) crecieron los embarques de óxido de zinc (37,4%), placas de polímeros de propileno (37,5%) y placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno (4,2%).

 

Exportaciones totales aumentaron de enero a octubre en 6,7%

El volumen total exportado en el periodo enero–octubre de 2018, creció en 6,7%, en comparación con igual periodo del año anterior.

 

En cambio, el volumen total exportado en octubre de 2018 disminuyó en 0,6% respecto a similar mes del año anterior. Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 26,6%, Estados Unidos de América 17,1%, España 6,1%, Brasil 5,6% y Japón con el 4,2% del valor total exportado.

 

Volumen exportado de productos tradicionales disminuyó en 6,0%

El INEI informó que el volumen exportado de productos tradicionales decreció en 6,0% debido al retroceso de los sectores: minero (-2,0%), agrícola (-8,1%) y petróleo y gas natural (-26,7%).

 

A nivel de productos, destacó el menor volumen reportado de cobre (-4,6%), plomo (-33,4%), estaño (-12,7%) y plata refinada (-10,1%), entre los mineros; y azúcar (-99,0%) en el agrícola. Por el contrario, aumentaron los envíos de productos pesqueros en 25,6% principalmente de harina de pescado (58,5%).

 

Volumen total importado se incrementó en 4,6%

En octubre de 2018, el volumen total de importación de bienes creció en 4,6% en comparación con similar mes del año anterior, por las mayores compras de materias primas y productos intermedios (12,8%); no obstante, se redujo la adquisición de bienes de consumo (-3,0%), así como bienes de capital y materiales de construcción (-1,4%).

 

Los principales países proveedores de bienes importados, en octubre de este año, fueron China con 23,8%, Estados Unidos de América 21,0%, Brasil 5,7%, México 4,4% y Ecuador con 4,2% del valor total real de las importaciones.

 

En el periodo enero-octubre de 2018, el volumen importado creció en 4,8% por el incremento de las importaciones de bienes de consumo (4,1%), materias primas y productos intermedios (6,7%), así como bienes de capital y materiales de construcción (2,3%), en particular de equipos de transporte (11,1%).

 

Volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 12,8% la segunda tasa más alta en lo que va del año

En el mes de análisis, el volumen importado de materia prima y productos intermedios creció en 12,8%, la segunda tasa más alta en lo que va del presente año, debido a las mayores compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (39,4%); así como materia prima y productos intermedios para la industria (11,1%), como el maíz amarillo duro (34,4%), polipropileno en formas primarias (10,6%), aceite de soya en bruto (19,3%), polietileno de baja densidad (32,5%), entre otros.

 

Volumen importado de bienes de consumo no duradero creció en 1,9%

En el mes de análisis, el volumen de importación de bienes de consumo disminuyó en 3,0%, respecto a similar mes del año 2017, explicado por las menores compras de bienes de consumo duradero (-8,9%), como los automóviles (-33,9%), motocicletas (-42,1%) y combinación de refrigerador y congelador con puertas separadas (-5,8%).

 

Sin embargo, aumentó los bienes de consumo no duraderos (1,9%), donde destacaron los medicamentos para uso humano (7,3%), calzados (11,1%) y colas de langostino con caparazón (35,5%).

 

Adquisición de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en 1,4%

El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción fue menor en 1,4%, explicado por la disminución de los rubros bienes de capital para la industria, equipos de transporte y bienes de capital para la agricultura.

 

Entre las mercancías que reportaron menor volumen importado figuran los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (-11,3%), partes de máquinas y aparatos de la partida 8474 (-7,4%), camionetas (-21,5%), radiales de los utilizados en automóviles de autobuses o camiones (-4,1%), tractores de orugas de potencia superior a 75 kW y menor e igual a 130 kW (-15,5%).

 

Por el contrario, el volumen importado de materiales de construcción aumentó en 40,5% por las mayores compras de tubos y perfiles hechos soldados (458,9%) y cemento sin pulverizar (377,7%).

 

Índice de precios de importación FOB creció en 6,8%

En el mes de octubre de 2018, el índice de precios importación FOB subió en 6,8%, al compararlo con similar mes del año anterior; no obstante, el índice de los bienes de exportación FOB disminuyó en 2,5%.

 

En el índice de precios de las importaciones, se registró el alza de los precios de las materias primas y productos intermedios (12,2%), principalmente de combustibles, lubricantes y productos conexos tales como aceite crudo de petróleo (33,2%) y otros aceites lubricantes (29,9%), le siguieron otras materias primas como fosfato diamónico (22,7%), nitrato de amonio para uso minero (12,6%), entre los principales.

 

Con relación al índice de precios de exportación, se explicó por la tendencia a la baja de los productos tradicionales exportados (-4,0%) como el zinc (-28,4%), plomo (-15,1%), plata refinada (-11,1%) y cobre (-9,0%). Además, el índice de precios de productos no tradicionales disminuyó en 0,1% debido a la baja en el precio de espárragos (-10,1%) y uvas (-7,4%), entre los principales.

Descargar Informe Técnico