En Lima Metropolitana los precios al consumidor subieron 0,13 % durante febrero

Nota de prensa

1 de marzo de 2019 - 12:00 a. m.

En el mes de febrero de 2019, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,13 %, cifra mayor a la del mes de enero (0,07 %), sin embargo, menor a la de similar mes de 2018 que llegó a 0,25 %. La variación acumulada a los dos primeros meses de 2019 fue de 0,19 % y la de los últimos doce meses llegó a 2,00 %, con una tasa promedio mensual de 0,17 %. Cabe señalar que, la tendencia anual reporta una leve reducción respecto a los meses de noviembre 2018 (2,17 %), diciembre 2018 (2,19 %) y enero 2019 (2,13 %).

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, se explica que el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el alza observada en los grandes grupos de consumo de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad en 0,78 % (tarifas eléctricas y arbitrios municipales), Enseñanza y Cultura con 0,40 % (servicios de matrícula escolar e institutos superiores particulares, textos y útiles escolares), Muebles y Enseres con 0,22 % (artículos textiles del hogar, aparatos domésticos) y Alimentos y Bebidas con 0,05 % (hortalizas y legumbres frescas, algunas frutas estacionales y huevos). Mientras que, se redujeron los precios en Transportes y Comunicaciones en -0,41%, por la reducción de precios en servicio de transporte y de los combustibles.

 

En tanto, en menor medida, se incrementaron los precios de Otros Bienes y Servicios (0,14 %), Cuidados y Conservación de la Salud (0,13 %) y, Vestido y Calzado (0,07 %).

 

El aumento de precios de Alimentos y Bebidas se sustentó en los mayores precios de hortalizas y legumbres frescas (1,6 %), tales como, lechuga (32,6 %), apio (29,4 %), cebolla china (28,5 %), poro (17,0 %), tomate italiano (8,0 %) brócoli (6,1 %), arveja verde criolla (5,9 %), ají pimiento (3,7 %) y arveja verde americana (1,7 %); las frutas (1,2 %) como fresa (20,2 %), naranja de jugo (9,1 %), mandarina (6,8 %), mango (6,5 %), papaya (5,5 %), manzana chilena (3,0 %), granadilla (3,5 %), plátano de seda (2,8 %), pera de agua (2,6 %) y piña (2,4 %). También, se incrementaron los precios de los huevos a granel (8,5 %),  el pan y cereales (0,1 %), como maíz morado (7,3 %), galletas rellenas (0,7 %), fideos de pasta corta (0,6 %), pan ciabatta (0,5 %) y pan francés (0,4 %); entre los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar (0,1 %) que subieron de precio figuran cerveza blanca servida (1,0 %), arroz chaufa (0,3 %), jugo de fruta licuado (0,3 %) y platos chifas (0,3 %); también las bebidas no alcohólicas (0,1 %) como refresco envasado (0,6 %), néctar de fruta (0,4 %), bebidas hidratantes (0,3 %) y agua de mesa (0,3 %), por mayor consumo estacional.

 

Por el contrario, bajaron los precios de los pescados y mariscos (-6,3 %) como el jurel (-15,2 %), bonito (-13,7 %), lisa (-9,6 %), tollo (-5,6 %), cabrilla (-1,8 %) y trucha (-0,8 %), debido a la mayor oferta; el azúcar (-1,3 %), tanto la blanca (-1,5 %) como la rubia  (-1,3 %). Entre las leguminosas y derivados que bajaron de precio (-1,0 %) figuran el fréjol canario (-2,3 %), panamito (-0,4 %), pallar (-0,7 %) y lentejas (-0,6 %) por mayor abastecimiento; las carnes y preparados de carnes (-0,5 %) como menudencia de pollo (-1,3 %), pollo eviscerado (-1,2 %), pierna de pollo (-1,0 %) y pechuga (-0,3 %) y, los tubérculos y raíces (-0,5 %) como la papa huayro (-5,2 %) y amarilla (-5,0 %) y, olluco (-3,5 %).

 

En Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad subieron los precios del gas natural por red para la vivienda ( 3,1 %) por pliego tarifario a partir del 1 de febrero de 2019, las tarifas de electricidad residencial (1,9 %) debido al pliego tarifario a partir del 4 de febrero de 2019, arbitrios municipales (1,5 %), reparación y conservación de la vivienda (0,6 %), en los que figuran la pintura (1,4 %), clavos (0,5 %) y cables eléctricos (0,4 %) y, el servicio de gasfitería (0,4 %).

 

En Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza se incrementaron los precios de la matrícula en instituto superior estatal (9,0 %), textos escolares (4,9 %), matrícula en colegio particular (4,3 %), matrícula en colegio estatal (3,9 %), pensión de enseñanza técnico productiva (1,2 %), diccionarios (0,3 %) y mochila escolar (0,3 %), por el inicio del año escolar y de estudios superiores.

 

Los productos que aumentaron de precio en el gran grupo Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda son los artículos textiles del hogar (0,7 %) como las flores y plantas naturales (1,6 %) y cortinas (0,8 %), aparatos domésticos (0,3 %) como las refrigeradoras (0,9 %) y lavadoras (0,7 %); los artículos para el cuidado del hogar (0,2 %) como el jabón para lavar ropa (1,3 %), cera para pisos (0,8 %) y ácido muriático (0,3 %); así como, la reparación de muebles (0,2 %) y el servicio doméstico (0,1 %).

 

En el gran grupo de consumo Transportes y Comunicaciones bajaron los precios del pasaje en ómnibus interprovincial (-5,2 %), combustibles y lubricantes (-2,1 %) como el gas licuado de petróleo vehicular (-2,8 %), gasohol (-2,4 %), petróleo diésel (-0,8 %) y gas natural vehicular (-0,4 %); el servicio telefónico (-0,8 %) como el consumo telefónico fijo local (-2,0 %), pasaje en avión (-0,6 %) nacional (-0,8 %) e internacional (-0,5 %) y, el equipo para el transporte personal (-0,1 %) como la motocicleta (-0,5 %), bicicletas (-0,2 %) y automóviles (-0,1 %).

 

Productos con mayor variación

En el mes de febrero de 2019, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 259 subieron, 123 bajaron y 150 no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor incremento fueron: lechuga (32,6 %), apio (29,4 %), cebolla china (28,5 %), fresa (20,2 %), poro (17,0 %), naranja de jugo (9,1 %), matrícula en instituto superior estatal(9,0 %) y huevos de gallina (8,5 %). En tanto que, bajaron de precio la espinaca (-18,2 %), jurel (-15,2 %), bonito (-13,7 %), palta fuerte (-10,7 %), lisa (-9,6 %), maracuyá (-9,4 %), uva blanca (-8,2 %) y cebolla de cabeza (-5,9 %).

 

Precios al consumidor sin alimentos y energía subieron 0,12 %

La variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) en el mes de febrero de 2019 se incrementó en 0,12 %, con una variación acumulada al segundo mes del año de 0,18 % y la de los últimos alcanzó 2,39 %.

 

Precios a nivel nacional

En el mes de febrero de 2019, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional se incrementó en 0,15 %, debido al alza de precios observada en grandes grupos de consumo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad con 0,75 %, Enseñanza y Cultura 0,38 %, Muebles y Enseres 0,32 %, Cuidados y Conservación de la Salud 0,20 %, Otros Bienes y Servicios 0,14 %, Vestido y Calzado 0,12 % y Alimentos y Bebidas 0,08 %. Mientras que, bajaron los precios de Transportes y Comunicaciones en -0,33 %.

 

Variación de precios por ciudades

Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor, diecisiete reportaron incremento de precios. Las variaciones más altas se registraron en Iquitos (0,70 %) y Moquegua (0,68 %), seguidas de Tarapoto (0,37 %), Trujillo y Tacna (0,36 % cada una), Tumbes (0,35 %), Puno (0,34 %) y Piura (0,32 %). Mientras que, nueve ciudades mostraron reducción de precios, entre ellas Cerro de Pasco (-0,60 %), Huánuco (-0,47 %),  Huaraz (-0,43 %) y Huancavelica (-0,38 %).

 

Precios al por mayor a nivel nacional disminuyeron en 0,45 %

Durante el mes de febrero de 2019, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional se redujeron en 0,45%, debido  a la disminución de precios de los productos nacionales agropecuarios (cebolla, limón, arroz cascara y pollo en pie), de la pesca (bonito, lisa y perico) y de la industria (combustibles, hilados de algodón, varillas de construcción y cables de uso general). Del mismo modo, bajaron los precios de los productos importados como el maíz amarillo duro, trigo, aceite crudo de soya, planchas de acero, resinas de polietileno y petróleo diésel.

 

Precios de maquinaria y equipo bajaron en 0,47 %

En el mes de análisis, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo disminuyó en 0,47 %, influenciado por los menores precios de los equipos para el transporte (carrocerías y moto taxi); los equipos para la industria (transformadores eléctricos y máquinas para soldar) y las herramientas agrícolas (lampas); mientras que los equipos diversos subieron de precio. En los bienes de capital de origen importado, incidió el comportamiento negativo del tipo de cambio en equipos diversos (aparatos electromédicos y cámaras fotográficas) y equipos para el transporte (tractor de carretera para semirremolque y camioneta pick up).

 

Precios de materiales de construcción bajaron en 0,22 %

En febrero de 2019, los precios de los materiales de construcción decrecieron en 0,22 %, explicado por los menores precios de ocho de sus diez grupos componentes, tales como, los suministros eléctricos (cables para energía), tubos y accesorios de plástico (tubos de PVC), productos metálicos (planchas de acero laminada en caliente y varillas de construcción), vidrios (vidrios secundarios), agregados (hormigón); así como, ladrillos; aglomerantes y maderas. Mientras que, subieron los precios de las mayólicas y mosaicos (revestimiento para piso).

 

Descargar Informe Técnico