El 88,2% de los hogares del país cuentan con acceso al servicio de agua por red pública en el cuarto trimestre de 2018

Nota de prensa

19 de marzo de 2019 - 12:00 a. m.

En el cuarto trimestre del año 2018, el 88,2% de los hogares del país accedió al servicio de agua por red pública (dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del edifico y pilón o pileta de uso público), incrementándose en 0,3 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre de 2017. Asimismo, el 82,8% accedió al servicio de agua por red pública dentro de la vivienda, el 4,0% por red pública fuera de la vivienda y el 1,3% por pilón de uso público; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Condiciones de Vida en el Perú, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

 

En el área urbana, el 93,3% accedió al servicio de agua por red pública (dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del edifico y pilón o pileta de uso público), el 87,0% accedió a este servicio por red pública dentro de la vivienda, el 5,1% por red pública fuera de la vivienda y el 1,2% de los hogares por pilón de uso público.

 

Asimismo, en el área rural el 71,1% contó con el servicios por red pública (dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del edifico y pilón o pileta de uso público), el 68,9% por red pública dentro de la vivienda, el 0,4% fuera de la vivienda y el 1,8% de los hogares por pilón de uso público.

 

Aumentó en 2,9 puntos porcentuales hogares del área urbana que tienen servicio de desagüe por red pública

En el trimestre de estudio, el acceso de los hogares al servicio de desagüe por red pública (dentro y fuera de la vivienda) se incrementó en 2,9 puntos de 85,2% a 88,1%; también, presentó un crecimiento de 1,3 puntos porcentuales en el área rural  al pasar de 17,3% a 18,6%. Además, el 22,8% de los hogares del área rural eliminan las excretas mediante pozo séptico.

 

El 95,2% de los hogares del país tienen alumbrado eléctrico por red pública 

En el cuarto trimestre del año 2018, el 95,2% de los hogares del país accedieron a este servicio, la cual comparada con similar trimestre del año anterior se incrementó en 0,7 puntos porcentuales. El mayor incremento de los hogares al servicio de alumbrado eléctrico por red pública se registró en el área rural al pasar de 80,3% a 82,2%. En tanto, en el área urbana el 99,1% de los hogares contó con este servicio.

 

El 85,5% de los hogares del país utilizaron gas para cocinar los alimentos

En el trimestre de análisis, el 85,5% de los hogares del país cocinan los alimentos con gas, registrándose un incremento significativo de 1,2 puntos porcentuales, al comparar con similar trimestre del año anterior (84,3%).

 

Por área de residencia, en el área urbana se incrementó en 1,0 punto porcentual al pasar de 92,2% a 93,2%; mientras que los hogares que utilizan leña disminuyeron en 0,7 punto porcentual (de 2,9% a 2,2%). En el área rural, el uso de gas para preparar alimentos pasó de 58,8% a 59,8%; en tanto que el uso de leña se redujo de 29,0% a 27,7%.

 

El 75,5% de la población del país accedió a algún tipo de seguro de salud

En el cuarto trimestre de 2018, el 75,5% de la población contó con algún tipo de seguro de salud. Por tipo de seguro, la cobertura fue mayor del Seguro Integral de Salud-SIS  con 46,4%, seguido de la población que accedió a EsSalud con 23,6% y otros seguros con 5,5%.

 

En el área urbana, el 72,9% de la población accedió a algún seguro de salud, el 37,4% accedió al SIS, el 28,5% a EsSalud y 7,0% a otro seguro. En tanto, en el área rural el 85,1% contó con un seguro de salud; por tipo de seguro, la mayor cobertura fue del SIS 78,8%, seguido del 6,1% a EsSalud y el 0,3% a otro seguro de salud.

 

Tiempo promedio de programación de citas a nivel nacional fue de 70 horas con 52 minutos

El INEI informó que el tiempo promedio de programación de citas, a nivel nacional, fue de 70 horas con 52 minutos. Por área de residencia, en el área urbana de 95 horas con 46 minutos y en el área rural de 6 horas con 45 minutos.

 

Según establecimiento de salud, el mayor tiempo promedio en la programación de citas se registró en los establecimientos del Seguro Social de Salud (EsSalud) con un tiempo promedio en el área urbana de 205 horas con 10 minutos y en el área rural de 80 horas con 14 minutos.

 

En los establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), el tiempo promedio de programación de citas para el área urbana fue de 35 horas con 03 minutos; mientras que en el área rural, alcanzó las 3 horas con 58 minutos. Asimismo, en los establecimientos de salud que cuentan con participación de Comités Locales de Administración de Salud (CLAS), el tiempo promedio de programación de citas para el área urbana fue de  26 horas con 45 minutos y en el área rural de 1 hora con 07 minutos.

 

Descargar Informe Técnico