En abril los precios al consumidor de Lima Metropolitana se incrementaron en 0,20 %

Nota de prensa

2 de mayo de 2019 - 12:00 a. m.

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana durante el mes de abril de 2019 aumentó en 0,20 %, resultado inferior en comparación al mes de marzo del presente año (0,73 %); sin embargo, mayor al reportado en igual mes de los años 2018 (-0,14 %), 2017 (-0,26 %) y 2016 (0,01 %). La variación acumulada al cuarto mes de 2019 llegó a 1,12 % y la de los últimos doce meses (mayo 2018 – abril 2019) fue de 2,59 %, con una tasa promedio mensual de     0,21 %.

 

Cabe señalar que la variación anualizada de los precios al consumidor del mes de abril (2,59 %) se mantiene dentro del rango meta situado entre el 1 % y 3 % y es superior a la registrada en los últimos diecinueve meses anteriores (setiembre de 2017 fue de 2,94 %).

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se explica que, el resultado del mes de abril se sustenta principalmente en el incremento de precios observado en los grandes grupos de consumo de Alimentos y Bebidas (0,35 %) por el aumento de precio de los pescados y mariscos (perico, jurel, cojinova, cabrilla y bonito) por mayor demanda en la festividad de Semana Santa; así como, las hortalizas y legumbres frescas (cebolla de cabeza y zanahoria), los tubérculos y raíces como la papa y el camote, y los huevos de gallina, Mientras que, bajaron los precios de algunas frutas estacionales, Transportes y Comunicaciones (0,27 %) debido al alza en el precio de la gasolina, pasaje en ómnibus interprovincial y transporte aéreo,  Cuidados y Conservación de la Salud (0,13 %) por el aumento de algunas medicinas y servicios médicos, Otros Bienes y Servicios (0,13 %), Muebles y Enseres (0,08 %), Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza (0,04 %) y Vestido y Calzado (0,03 %). Mientras que, bajaron los precios del gran grupo de consumo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad en 0,03 %, debido a la reducción de precio del gas doméstico.  

 

El incremento de precios en Alimentos y Bebidas se sustenta en los mayores precios de los pescados y mariscos (5,6 %) como el perico (19,9 %), jurel (10,0 %), cojinova (9,2 %), cabrilla (8,4 %), liza (6,9 %), bonito (4,5 %) y pejerrey (2,8 %), debido al mayor consumo durante la Semana Santa; también subieron los precios de las hortalizas y legumbres frescas (3,3 %) como el poro (19,9 %), zanahoria (19,1 %), cebolla de cabeza roja (15,4 %), arveja verde americana (6,5 %), espinaca (4,4 %) y apio (2,8 %) por estacionalidad. Del mismo modo, los tubérculos y raíces (1,1 %) como la papa color (4,3 %), blanca (2,1 %) y yuca amarilla (2,4 %) cuyos cultivos fueron afectados por las bajas temperaturas en la sierra central; los huevos a granel (3,6 %) debido al menor abastecimiento, y los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (0,1 %) tales como, las pizzas (0,7 %), platos marinos (0,4 %), jugo de frutas (0,2 %) y menú en restaurantes (0,2 %).

 

Por el contrario, bajaron los precios en frutas (-1,1 %) como mandarina (-11,4 %), papaya (-10,9 %), palta fuerte  (-8,2 %), palta corriente (-5,0 %), uva blanca (-3,9 %), uva negra (-1,7 %), melón (-1,5 %), sandía (-1,5 %), granadilla       (-1,4 %), pera de agua (-1,2 %) y chirimoya (-1,1 %); asimismo, se redujeron los precios del azúcar rubia (-0,9 %), las leguminosas y derivados (-0,2 %) como el pallar (-0,7 %), frejol pampanito (-0,6 %), castilla (-0,2 %) y canario (-0,1 %); y las carnes y preparados de carnes (-0,2 %) como la pierna de pollo (-1,1 %), pechuga de pollo (-0,8 %), pollo eviscerado (-0,6 %) y menudencia de pollo (-0,2 %).

 

En Transportes y Comunicaciones se incrementaron los precios de los combustibles y lubricantes (3,6 %) como el gasohol (4,7 %) y el gas natural vehicular (0,5 %), el pasaje en ómnibus interprovincial (1,2 %) por mayor demanda debido a los feriados por Semana Santa, y los pasajes en avión nacional (0,9 %) e internacional (0,7 %). No obstante, bajaron los precios del gas licuado de petróleo vehicular (GLP) (-1,5 %), petróleo diésel (-0,5 %) y los automóviles nuevos (-0,4 %).

 

En el gran grupo Cuidados y Conservación de la Salud aumentaron los precios de los productos medicinales        (0,16 %), tales como, antiácidos, analgésicos – antipiréticos (0,3 %), antiasmáticos (0,3 %), antiinflamatorios (0,3 %), analgésicos, antiinflamatorios tópicos (0,2 %), vasodilatadores (0,2 %) y antimicóticos tópicos (0,2 %); los servicios médicos (0,19 %) como las consultas oftalmológicas (0,3 %), medicina general (0,3 %), pediatría (0,2 %) y servicio de odontología (0,2 %); y otros servicios médicos (0,20 %) como el análisis de sangre (0,3 %).

 

En Otros Bienes y Servicios aumentaron los precios de las giras turísticas (1,1 %) por mayor demanda en Semana Santa, cigarrillos (0,4 %) y servicios de cuidado personal (0,2 %) como el corte de cabello para hombre (0,6 %) y mujer (0,2 %); asimismo, los artículos para el cuidado personal (0,1 %) como los tintes para el cabello (0,5 %), colonia y loción para hombres (0,3 %), shampoo (0,3 %), cremas corporales y de mano (0,2 %), máquinas de afeitar (0,2 %), pañales desechables (0,2 %) y artículos de tocador para bebés (0,2 %). En tanto que, disminuyeron los precios de los artículos de joyería (-0,1 %), como las joyas de oro (-0,2 %).

 

En la reducción de precios del Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad influyó la disminución de precios del gas propano doméstico (-0,3 %); mientras que, aumentaron los del gas natural por red para la vivienda (1,4 %) debido al nuevo pliego tarifario del 1 de abril de 2019; además, subieron los precios de las reparación y conservación de la vivienda (0,2 %) y el carbón de palo (0,2 %).

 

Productos con mayor variación

En el mes de abril de 2019, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 231 subieron de precio, 94 bajaron y 207 no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor incremento fueron: perico (19,9 %), poro (19,9 %), zanahoria (19,1 %), fresa (16,6 %), cebolla de cabeza (15,4 %), jurel (10,0 %), durazno huayco (9,6 %) y cojinova (9,2 %). Por el contrario, los productos que mostraron mayor reducción de precios son lechuga (-15,6 %), mandarina (-11,4 %), papaya (-10,9 %), ají pimiento (-8,9 %), palta (-7,7 %), zapallo macre (-5,8 %), uva blanca (-3,9 %), y choclo (-3,8 %).

 

Precios al consumidor sin alimentos y energía subieron ligeramente en 0,04 %

La variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) en el mes de abril de 2019 aumentó en 0,04 %, con una variación acumulada al cuarto mes del año de 1,25 % y la de los últimos doce meses llegó a 2,59 %.

 

Precios a nivel nacional

En el mes de abril de 2019, aumentaron 0,22 %, explicado principalmente por el incremento de precios en los grandes grupos de consumo de Transportes y Comunicaciones con (0,38 %), Alimentos y Bebidas (0,33 %), Cuidados y Conservación de la Salud (0,16 %), Muebles y Enseres y Otros Bienes y Servicios (0,09 % cada uno), Enseñanza y Cultura (0,08 %) y Vestido y Calzado (0,03 %). En tanto que, Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad registró una ligera disminución de (-0,02 %).

 

Variación de precios por ciudades

Durante el mes de análisis, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor, veintitrés registraron aumento de precios. Las variaciones más altas se reportaron en Piura (0,89 %), Tumbes (0,79 %), Cajamarca (0,73 %), Huaraz (0,67 %) y Cerro de Pasco (0,66 %). Mientras que, las ciudades donde bajaron los precios fueron Moquegua (-0,42 %), Abancay (-0,37 %) y Tacna (-0,09 %).

 

Precios al por mayor a nivel nacional subieron en 0,27 %

En el mes de abril de 2019, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional aumentó en 0,27 %, con una variación acumulada al cuarto mes del año de -0,48 % y la de los últimos doce meses (mayo 2018 – abril 2019) de 2,08 %. Este resultado se sustenta en el alza de precios de los productos nacionales agrícolas (cebolla, tomate y papa), pesqueros (perico y bonito) y manufacturados (gasohol, petróleo industrial y conservas de pescado en trozos). En tanto que,  bajaron los precios en los productos importados manufacturados (petróleo diésel y resinas de polipropileno) y agrícolas (maíz amarillo duro y trigo).

 

Precios de maquinaria y equipo disminuyeron en 0,02 %

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo se redujo en 0,02 % y en los cuatro primeros meses del año decreció en 1,50 %; mientras que, en el periodo anual mayo 2018 – abril 2019 aumentó en 1,69 %.  Este resultado es explicado por el menor dinamismo del dólar, que influyó principalmente en los bienes de capital importado, como los bienes y equipos para la industria (aparatos de telefonía y bombas para líquidos); y equipos diversos (aparatos electromédicos y cámaras fotográficas). Asimismo, en los bienes de capital nacional, decrecieron los precios de los bienes y equipos para la industria (reflectores y balones para gas).

 

Precios de materiales de construcción disminuyeron en 0,09 %

En abril de 2019, los precios de los materiales de construcción decrecieron en 0,09 %, reportando una variación acumulada de -0,46 % y la anualizada de 0,57 %. Este comportamiento es explicado por la disminución de precios de los productos metálicos, planchas de acero LAC y LAF y plancha zincada ondulada; mayólicas y mosaicos (revestimientos para pared y piso); suministros eléctricos (cables para energía); seguido de agregados, maderas, aglomerantes y vidrios. En tanto que, subió de precio el grupo ladrillos (para techo, pandereta y king Kong), tubos y accesorios de plásticos, y estructuras de concreto.

 

Descargar Informe Técnico