Volumen exportado de productos no tradicionales creció 19,9% en marzo de 2019 y sumó 29 meses de crecimiento ininterrumpido

Nota de prensa

10 de mayo de 2019 - 12:00 a. m.

En marzo de 2019, el volumen de exportación de productos no tradicionales creció en 19,9% al compararlo con igual mes del año anterior y contabilizando 29 meses de crecimiento consecutivo; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e importaciones elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Los sectores económicos que mostraron resultados positivos fueron pesquero (87,2%), químico (11,0%), agropecuario (1,2%) y textil (0,7%). Entre los productos pesqueros destacaron los embarques de calamar, pota y jibias (91,7%), jurel congelado (2 742,5%), así como langostino congelado entero (124,0%). También, el volumen exportado del sector agropecuario aumentó en 1,2% debido a las mayores transacciones de uvas (1,0%) y quinua excepto para siembra (47,6%).

El sector textil aumentó en 0,7% y sumó tres meses de crecimiento consecutivo. Entre los productos de mayor demanda destacaron las camisas de punto de algodón (14,6%), prendas de vestir de punto de algodón (47,8%) y tejidos de punto de algodón teñidos (73,0%). A su vez, la exportación del sector químico mostró aumentó en 11,0% en comparación con similar mes del año anterior, por los mayores envíos de ácido sulfúrico (108,3%) y placas de polímeros de propileno (30,6%).

Volumen total exportado disminuyó en 8,0% y registró la tasa más baja de los últimos 20 meses

En el mes de estudio, el volumen total exportado reportó la tasa más baja de los últimos veinte meses al disminuir en 8,0% en comparación con similar mes del año anterior. Además, en el primer trimestre de 2019, las exportaciones reales descendieron en 0,4% por la baja en las ventas al mercado externo de productos tradicionales (-7,0%); no obstante, las exportaciones no tradicionales aumentaron en 16.4%

Cabe mencionar que los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 29,8%, Estados Unidos de América 9,8%, Japón 8,6%, Corea del Sur 4,5% y Brasil con el 3,8% del valor total exportado.

Volumen exportado de productos tradicionales disminuyó en 17,4%

En el tercer mes del presente año, el volumen exportado de productos tradicionales se contrajo en 17,4% en comparación con similar mes del año anterior. En este comportamiento desfavorable influyó el bajo nivel exportado del sector minero en 18,7% debido a los menores embarques de cobre (-22,8%), zinc (-11,8%), oro (-22,5%), plomo (-10,0%) y plata refinada (-71,7%). Por el contrario, se incrementaron las exportaciones de hierro (12,3%) y estaño (36,3%). También, presentaron resultados desfavorables las exportaciones de derivados de petróleo (-17,2%) y gas natural (-42,4%).

En cambio, se incrementó elvolumen exportado de productos pesqueros (61,1%), respecto a similar mes del año anterior, debido a las mayores ventas de harina de pescado (53,7%) y aceite de pescado (118,4%). Similar tendencia, registró la exportación agrícola al aumentar en 4,7%, explicado por los mayores embarques de algodón (102,6%).

Volumen total de importación de bienes disminuyó en 7,7%

En marzo de 2019, el volumen total de importación de bienes disminuyó en 7,7% explicado principalmente por la reducción en las compras de materias primas y productos intermedios (-7,8%), bienes de capital y materiales de construcción (-7,6%) y bienes de consumo (-7,2%). Los principales países proveedores de bienes importados fueron China con 26,2%, Estados Unidos de América 19,7%, Brasil 5,3%, México 5,3%, y Ecuador con 4,8% del valor total real de las importaciones.

En el primer trimestre de 2019, el volumen importado se retrajo en 0,2% explicado por las menores compras de bienes de consumo (-1,3%) y bienes de capital y materiales de construcción (-1,1%), en particular los destinados para la agricultura (-4,5%) y equipos de transporte (-8,9%).

Importación de bienes de consumo disminuyó 7,2%

En marzo de 2018, el volumen de importación de bienes de consumo disminuyó en 7,2%, respecto a similar mes del año 2018, asociado a las menores compras de bienes de consumo duradero (-14,9%) y no duradero (-1,0%). Lo bienes de consumo menos demandados por nuestro mercado fueron los automóviles (-24,4%), televisores (-27,3%), motocicletas (-17,1%) y juegos activados con ficha o artículo similar (-37,4%). Entre el grupo de bienes de consumo no duradero destacaron los calzados (-6,8%), colas de langostino con caparazón (-41,3%), leche y nata en polvo granulado o sólido (-59,1%) y medicamentos para el tratamiento oncológico o VIH (-3,3%).

Adquisición de materias primas y productos intermedios disminuyó en 7,8%

En el mes de análisis, el volumen importado de materia prima y productos intermedios se redujo en 7,8%, en comparación con  similar mes del año anterior, debido a la contracción en las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (-12,6%), materia y productos intermedios para la agricultura (-15,9%) e industria (-4,3%).

Así, disminuyeron su volumen importado el diésel B2, con un contenido de azufre ≤ 50 ppm (-45,9%), tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-29,7%), trigo duro excepto para siembra (-66,5%), polipropileno en formas primarias (-8,5%), desperdicios y desechos de hierro o acero (-57,0%), y polietileno de baja densidad (-2,9%). No obstante, el resultado negativo en todos los rubros, algunos bienes reportaron incremento, como el aceite crudo de petróleo (4,0%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (16,6%), maíz amarillo duro (68,6%) y barras de acero laminadas o extrudidas en caliente (95,8%).

Volumen de importación de bienes de capital se redujo en 7,6%

Después de dos meses de crecimiento, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en  7,6%.

Entre los productos que registraron menor demanda figuraron el tractor de oruga de potencia superior a 75 kW y menor e igual a 130 kW (-19,4%), teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (-3,4%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor e igual a 10 kg (-0,1%), partes de máquinas y aparatos para clasificar, lavar y triturar (-65,6%), y máquinas que efectúan dos o más funciones: impresión, copia o fax (-28,7%). Igualmente, las adquisiciones de equipos de transporte reportaron un resultado desfavorable, donde destacaron las camionetas (-22,8%), llantas utilizadas en vehículos y máquinas para la construcción y minería (-18,6%) y vehículos diésel para el transporte de más de 16 personas (-41,1%).

Por el contrario, el volumen importado de materiales de construcción creció en 9,7% por las mayores compras de barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (40,7%), baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua menor e igual a 0,5% (8,0%) y las demás construcciones prefabricadas (1 046,3%).

Comportamiento del índice de precios de exportación e importación

En el mes de marzo de 2019, el índice de precios de los bienes de exportación disminuyó en 5,6% y el de importación no mostró variación alguna respecto a similar mes del año anterior.

El índice de precios de los productos tradicionales disminuyó en 1,0% por la tendencia a la baja del plomo (-9,9%), plata refinada (-7,2%), cobre (-4,9%), zinc (-2,2%) y oro (-0,9%); así como de los productos pesqueros: harina de pescado (-8,2%) y aceite de pescado (-9,9%). Asimismo, el índice de precios de productos no tradicionales disminuyó en 15,2%, explicado por la baja en el precio del carmín de cochinilla (-17,8%), mármol y travertinos (-16,8%), polos de algodón (-12,4%), espárragos (-11,1%), leche evaporada (-7,5%) y uvas frescas (-4,6%), entre los principales.

Por otro lado, el resultado del índice de precios de las importaciones fue explicado por el alza del índice de precios de las materias primas y productos intermedios (0,4%) y bienes de capital y materiales de construcción (0,8%); en tanto se redujo el índice de precio de los bienes de consumo (-1,6%).

Entre los productos cuyos precios que tendieron al alza figuraron la hulla bituminosa (15,8%), leche y nata en polvo (11,6%), detergentes (9,9%), dentífricos (7,9%), cámaras fotográficas digitales (5,3%) y nitrato de amonio para uso agrícola (4,6%). En cambio, disminuyeron los precios de las máquinas de afeitar (-11,6%), motocicletas (-11,3%), polipropileno en formas primarias (-10,5%), tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-9,5%), arroz semiblanqueado (-7,7%) y licuadoras de uso doméstico (-7,4%).

Descargar Informe Técnico