Desnutrición crónica en la población menor de cinco años disminuyó 5,3 puntos porcentuales entre los años 2013 y 2018
Nota de prensa21 de mayo de 2019 - 12:00 a. m.
En el año 2018, el 12,2% de niñas y niños menores de cinco años de edad tenían desnutrición crónica, cifra que disminuyó en 5,3 puntos porcentuales, en el periodo 2013-2018; así lo dio a conocer el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Econ. José García Zanabria en la presentación del documento Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2018).
En el periodo 2013-2018, la desnutrición crónica infantil disminuyó en 5,3 puntos porcentuales, pasando de 17,5 a 12,2 puntos porcentuales. Asimismo, informó que el departamento de Huancavelica presentó el mayor índice de desnutrición (32,0%), seguido de Cajamarca, Huánuco, Amazonas, Ayacucho, Apurímac y Loreto cuyos índices fluctuaron entre 20,0% y 29,0%.
Mencionó que el 8,6% de la población menor de 5 años de edad tuvo sobrepeso y obesidad, es decir, 0,6 puntos porcentuales más que en el año 2017. La mayor incidencia de sobrepeso y obesidad se reportó entre las niñas y niños pertenecientes al quintil superior (15,0%) y con madres de nivel educativo superior (11,3%).
Anemia afectó al 43,5% de las niñas y niños de 6 a 35 meses de edad
En el año 2018, la prevalencia de la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad afectó al 43,5% de este grupo poblacional. Asimismo, en el quinquenio 2013-2018, este indicador se redujo en 2,9 puntos porcentuales. Por área de residencia, la mayor incidencia de anemia se dio en el área rural (50,9%) que en la urbana (40,9%).
Además, la anemia afectó a más de la mitad de niñas y niños del quintil inferior (53,6%), así como a las niñas y niños de madres sin nivel de educación o con estudios en educación primaria (51,9%).
El mayor porcentaje de niñas y niños con anemia se registró en el grupo de 9 a 11 meses de edad (61,8%), seguido del grupo de 6 a 8 meses (57,4%) y de 12 a 17 meses (56,5%); en menor proporción estuvo la población de 24 a 35 meses (30,4%).
El 31,3% de las niñas y niños de 6 a 35 meses de edad consumió suplemento de hierro
En el año 2018, el 31,3% de la población de 6 a 35 meses de edad consumió suplemento de hierro. Asimismo, en el quinquenio 2013-2018, la población que consumió este suplemento aumentó en 7,7 puntos porcentuales.
Según forma de presentación, el consumo estuvo representado por los micronutrientes (20,1%), seguido de jarabe (9,1%) y gotas (4,9%), entre otros.
Por departamentos, el consumo de suplemento de hierro fue mayor en Apurímac, Huancavelica (cada uno con 44,6%) y Ayacucho (40,0%). Por el contrario, los menores porcentajes se presentaron en Madre de Dios (21,2%), Ucayali (21,8%) y Puno (23,1%).
Cobertura de vacunas básicas de la población menor de 12 meses pasó de 78,9% a 80,9%
En el año 2018, la cobertura de vacunas básicas completas para niñas y niños menores de 12 meses alcanzó el 80,9%, es decir, 2,0 puntos porcentuales más que en el año 2017. Según dosis, la pentavalente 3 presentó el menor porcentaje (78,1%).
Además, el 85,2% fue inmunizado contra el Neumococo. Entre los años 2013 y 2018, esta cobertura creció 6,0 puntos porcentuales. No obstante, menor cobertura se dio entre las niñas y niños del quintil intermedio (81,3%) y en Lima Metropolitana (83,6%).
En el año de estudio, el 84,0% de las niñas y niños menores de 12 meses de edad recibieron la vacuna contra el Rotavirus. En los últimos cinco años este porcentaje aumentó 5,9 puntos porcentuales. Los menores porcentajes de inmunización se dieron en el quintil inferior (82,9%) y en Lima Metropolitana (82,5%)
Infección Respiratoria Aguda y Enfermedad Diarreica Aguda en la población menor de cinco años
El porcentaje de niñas y niños menores de cinco años de edad con infección respiratoria aguda (IRA), en las dos semanas anteriores a la entrevista, fue de 14,4%. Según departamentos, la incidencia fue mayor en Ancash, Loreto y San Martín (entre 20,0% y 23,1%). La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) afectó al 10,7% de la población menor de cinco años. Por departamentos, su incidencia fue mayor en Loreto y San Martín (entre 16,0% y 19,2%)
Edad mediana de la primera relación sexual y de la primera unión en las mujeres de 25 a 49 años
En el año 2018, la edad mediana a la primera relación sexual en las mujeres de 25 a 49 años de edad fue 18,5 años. Además, la edad de la primera unión (matrimonio o convivencia) en mujeres de 25 a 49 años de edad fue de 22,1 años, es decir, 3,6 años después de la primera relación sexual.
Cabe mencionar que la edad mediana de la primera relación sexual fue más temprana en las mujeres de dicho grupo poblacional de los departamentos Loreto, Ucayali y San Martín (de 16,5 a 16,9 años).
El 76,3% de las mujeres de 15 a 49 años casadas o convivientes usa algún método de planificación familiar
En el año 2018, el 76,3% de las mujeres de 15 a 49 años de edad actualmente unidas (casadas o convivientes) estaban usando algún método de planificación familiar. Destacó el uso de métodos modernos al pasar de 51,3% (2013) al 55,0% (2018); frente a los métodos tradicionales que disminuyeron de 22,7% a 21,3% para similar periodo de estudio. Entre los métodos modernos de mayor uso figuraron la inyección (18,4%) y el condón masculino (13,9%).
Tasa Global de Fecundidad de las mujeres de 15 a 49 años fue de 2,2 hijos
En el periodo 2017-2018, la Tasa Global de Fecundidad de las mujeres de 15 a 49 años fue de 2,2 hijos. En el área rural las mujeres tuvieron 1,1 hija o hijo más que en el área urbana. Este indicador muestra el promedio de hijos nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva.
El 12,6% de adolescentes de 15 a 19 años de edad estuvieron alguna vez embarazadas
En el periodo 2017-2018, el 12,6% de adolescentes de 15 a 19 años de edad estuvieron alguna vez embarazadas. De este total, el 3,3% estaban embarazadas por primera vez y el 9,3% ya eran madres. En el área rural fue mayor el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas (22,7%), frente al 10,1% del área urbana.
El 89,5% de gestantes de 15 a 49 años de edad recibieron seis y más controles de atención prenatal
En el año 2018, el 89,5% de gestantes de 15 a 49 años de edad recibieron seis y más controles de atención prenatal, incrementándose en 2,2 puntos porcentuales en comparación con el año 2013.
En el quinquenio 2013-2018, el parto institucional se incrementó en 4,7 puntos porcentuales
El parto institucional es el realizado en un establecimiento de salud (público o privado) y atendido por personal de salud calificado (médico, obstetra o enfermera), el cual se incrementó en 4,7 puntos porcentuales al pasar de 88,0% a 92,7% en los últimos cinco años.
Nacimientos por cesárea aumentó en 8,0 puntos porcentuales entre los años 2013 y 2018
En el 2018, el 34,5% de los nacimientos se dieron por cesárea observándose una tendencia creciente en comparación con el año 2013 (26,5%). La mayor proporción de cesárea se dio en la Provincia de Lima (46,5%), Tumbes (46,3%), Arequipa (43,8%); en tanto que los menores porcentajes se dieron en Loreto (15,6%), Huancavelica (15,7%) y Cajamarca (19,0%).