Se reduce presencia promedio de minerales en el río Rímac

Nota de prensa

23 de mayo de 2019 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que de acuerdo con la información proporcionada por el Servicio de Agua y Alcantarillado de Lima (Sedapal), en el mes de abril de 2019, la presencia promedio aluminio en el río Rímac alcanzó 1,05 mg/l, cifra inferior en 85,4 % en comparación con el mes anterior. Del mismo modo, la concentración promedio de hierro (1,48 mg/l) y plomo (0,011 mg/l) disminuyó en 77,7 % y 71,8 %, respectivamente, con relación al mes de marzo de 2019. En tanto, la presencia promedio de cadmio (0,002 mg/l) decreció en 33,3 %, en comparación al año anterior.

_x000D_

 

_x000D_

Se reduce presencia promedio de materia orgánica en el río Rímac

_x000D_

Según la información proporcionada por SEDAPAL, la presencia promedio de materia orgánica en el río Rímac alcanzó 1,49 mg/l, resultado inferior en 1,3 % respecto al mes de abril de 2018.

_x000D_

 

_x000D_

Cabe precisar que, gran parte de la materia orgánica que contamina el agua procede de los desechos de alimentos y de las aguas negras domésticas e industriales. La materia orgánica es descompuesta por bacterias, protozoarios y diversos microorganismos.

_x000D_

 

_x000D_

Producción de agua potable en Lima Metropolitana se incrementó en 3,1 %

_x000D_

En el mes de abril de 2019, la producción de agua potable en Lima Metropolitana alcanzó 64 260 000 metros cúbicos, cifra mayor en 3,1 %, respecto al mismo mes del año 2018 (62 319 000 m3/s).

_x000D_

 

_x000D_

Se incrementa caudal del río Rímac

_x000D_

Según la información alcanzada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en abril de 2019, el caudal promedio del río Rímac llegó a 25,43 m3/s, lo que representó un aumento de 18,8 % en comparación con el mismo mes del año anterior; no obstante, disminuyó en 41,5 % con relación a su promedio histórico.

_x000D_

 

_x000D_

En tanto, el caudal promedio del río Chillón totalizó 4,89 m3/s, resultado menor en 56,6 % y 36,8 % respecto al mes de abril del año anterior y a su promedio histórico, respectivamente.   

_x000D_

 

_x000D_

Tacna, Puno y Arequipa registraron mayor intensidad de heladas

_x000D_

En el mes de abril de 2019 y según el monitoreo de 19 estaciones del Senamhi, los departamentos que reportaron las temperaturas más bajas fueron: Tacna, en la estación de Chuapalca (-13,0 °C), Puno, en las estaciones de Mazo Cruz (-9,6 °C), Crucero Alto (-5,7 °C), Capazo (-4,8 °C), Cabanillas (-2,2 °C) y (Macusani (-1,0 °C) y en el departamento de Arequipa, en las estaciones de Pillones e Imata (-6,2 °C, cada una), Salinas (-4,6 °C), y Caylloma  (-3,0 °C).

_x000D_

 

_x000D_

También se registraron bajas temperaturas en los departamentos de Junín, en las estaciones de La Oroya            (-2,1 °C) y Santa Ana (-0,2 °C), y en el Cusco, en las estaciones de Anta Ancachuro (-1,0 °C) y Sicuani (-0,2 °C).

_x000D_

 

_x000D_

751 emergencias se reportaron a nivel nacional  

_x000D_

De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en el mes de abril de 2019, a nivel nacional se reportaron 751 emergencias que dejaron 87 damnificados, 124 viviendas afectadas, 10 viviendas destruidas y 1433 hectáreas de cultivo destruidas.

_x000D_

 

_x000D_

Los departamentos que reportaron mayor número de emergencias fueron Huancavelica (111), Cajamarca (107), Áncash (91), Apurímac (83), Amazonas (69), Pasco (59), La Libertad (40), Lima (36), Puno (30), Huánuco (27), Ayacucho (22), Piura (16), Junín (14), Cusco (9), Ucayali (8), Arequipa, Ica, Loreto y San Martín (5 cada uno), Tumbes (4), Madre de Dios y Moquegua (2 cada una) y la Provincia Constitucional del Callao (1).

_x000D_

 

_x000D_

Las emergencias fueron ocasionadas principalmente por lluvias intensas (380), heladas (80), incendios urbanos (65), deslizamiento (62), derrumbe (39), inundación (30), huaycos (29), derrumbe vivienda (26), granizadas (20) temporales - vientos con lluvias (5), vientos fuertes (4), sismos e incendios forestales (2 en cada caso), contaminación ambiental atmosférica, contaminación ambiental de suelos y accidente de transporte medio terrestre (1 en cada uno).

_x000D_

 

_x000D_ _x000D_

Descargar Informe Técnico