Más hombres que mujeres acceden al sistema bancario en el área urbana
Nota de prensa7 de junio de 2019 - 12:00 a. m.
En el primer trimestre de 2019, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el 52,5 % de los hombres ocupados de 18 y más años de edad del área urbana cuentan con alguna tarjeta de ahorro, a plazo fijo o tarjeta de débito, cifra mayor en 5,0 puntos porcentuales en comparación a las mujeres ocupadas de dicho grupo de edad (47,5 %). Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través del informe técnico “Estadísticas con Enfoque de Género”.
Mayor proporción de hombres que mujeres tienen tarjeta de ahorro y crédito
En el área urbana del país, el 13,3 % de los hombres de 18 y más años de edad que trabajan, poseen tarjeta de ahorro y, porcentaje mayor en 3,6 puntos porcentuales más que las mujeres de dicho grupo de edad (9,7 %).
Más hombres que mujeres acceden a Internet
El INEI informó que, en el primer trimestre de 2019, el 56,9 % de los hombres de 6 y más años de edad utilizan Internet, 5,8 puntos porcentuales más que a las mujeres del mismo grupo de edad (51,1 %).
Del mismo modo, se aprecia que en todos los grupos de edad, los hombres son los que usan Internet en mayor proporción; es así que, en los jóvenes de 18 a 29 años de edad, el 83,1 % de los hombres usa internet y en las mujeres el 79,6 %; en los adolescentes (15 a 17 años), los hombres que usan Internet representan el 71,5 % y en las mujeres el 66,8 %; en el grupo de 30 a 49 años, los hombres y mujeres usuarios de Internet representaron el 62,2 % y 55,5 %, respectivamente. En los niños menores de 14 años, los hombres que usan internet son el 41,0 % y las mujeres el 36,1 %; y en el grupo de 50 y más años de edad, el porcentaje de hombres que acceden a Internet es de 34,9 % y en las mujeres el 27,5 %.
Mayor proporción de mujeres que hombres usan Internet para buscar información
Durante el primer trimestre de 2019, el 88,3 % de las mujeres de 15 a 29 años de edad usaron Internet para la búsqueda de información sobre bienes y servicios, salud y organizaciones gubernamentales, resultado superior en 0,8 punto porcentual, en comparación a los hombres (87,5 %).
Por el contrario, se aprecia que en mayor proporción los hombres usan Internet para entretenimiento, es así que los hombres alcanzaron el 90,7 %, cifra mayor en 2,0 puntos porcentuales, que las mujeres (88,7 %). Asimismo, los hombres que usan Internet para comprar productos y/o servicios (16,9%) superan a las mujeres (11,5 %) en 5,4 puntos porcentuales; y el porcentaje de hombres que lo usa para operaciones de banca electrónica (16,7 %) es mayor al de las mujeres (11,8 %) en 4,9 puntos porcentuales.
Cabe precisar que, similar proporción de mujeres (98,3 %) y hombres (98,7 %) usan Internet para comunicarse, utilizando e-mail, chat, llamadas por Skype, Whatsaap, Facebook, Twitter, entre otros medios.
Mujeres y hombres con educación universitaria usan Internet en igual proporción
De acuerdo con el nivel de estudio alcanzado, el 92,5 % de las mujeres y el 92,0 % de hombres con educación superior universitaria usan Internet. En tanto, en aquellos que tienen educación superior no universitaria, el porcentaje de mujeres y hombres que usan Internet alcanzó 80,8 % y 85,3 %, respectivamente.
Más mujeres que hombres tienen seguro de salud
Según los resultados de la Enaho del primer trimestre de 2019, el 79,3 % de las mujeres cuenta con seguro de salud, cifra superior en 5,1 puntos porcentuales en comparación a los hombres (74,2 %). De acuerdo con los grupos de edad, se aprecia que las mujeres menores de 15 años (85,7 %) y las adultas mayores (84,1 %) son las que acceden en mayor proporción al seguro de salud; en el caso de los hombres, estas proporciones alcanzaron el 87,1 % y 80,8 %.
49 de cada 100 mujeres cuentan con Seguro Integral de Salud
De acuerdo con el tipo de seguro de salud, el 49,0 % de las mujeres acceden al Seguro Integral de Salud (SIS), porcentaje superior en 7,4 puntos porcentuales, con relación a los hombres (41,6 %). Mientras que, la proporción de hombres afiliados a EsSalud (26,5 %) es mayor en 1,2 puntos porcentuales en comparación a las mujeres (25,3 %).
Mayor proporción de niños y adolescentes varones consideran buena o muy buena la enseñanza que brindan los maestros
Respecto a la percepción de la calidad de los servicios educativos, los resultados de la Enaho del primer trimestre de 2019, mostraron que el 93,0 % de los niños y adolescentes consideran buena o muy buena la enseñanza que brindan los maestros, cifra superior en 2,5 puntos porcentuales, a las niñas y adolescentes mujeres (90,5 %).
En tanto que, el 89,2 % de las niñas y adolescentes mujeres consideran de bueno o muy buena, la infraestructura del centro educativo al que asisten, resultado superior en 1,6 puntos porcentuales a la opinión de los niños y adolescentes varones (87,6 %). Asimismo, con relación al equipamiento del centro educativo, más niñas y adolescentes mujeres (89,7 %) que niños y adolescentes hombres (86,4 %) lo consideran bueno o muy bueno; y sobre la dotación de materiales educativos, el 93,6 % de las niñas y adolescentes lo consideran bueno o muy bueno, cifra superior en 1,4 puntos porcentuales a los hombres (92,2%).
En el área rural, 47 de cada 100 hogares jefaturados por hombres tiene al menos un miembro beneficiario de algún programa alimentario
De acuerdo con el lugar de residencia, en el área rural, el 47,0 % de los hogares jefaturados por hombres tiene al menos un miembro beneficiario de un programa alimentario, resultado mayor en 8,3 puntos porcentuales, respecto a los hogares jefaturados por mujeres (38,7 %).