12 departamentos incrementaron por encima de la actividad productiva del país en el 1° trimestre de 2019 y concentraron el 77,8% del total

Nota de prensa

13 de junio de 2019 - 12:00 a. m.

Durante el primer trimestre de 2019, la actividad productiva de doce departamentos superó el crecimiento del Producto Bruto Interno del primer trimestre del presente año (2,3%), que en conjunto concentraron el 77,8% de la producción nacional; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental.

Entre los departamentos que destacaron por su dinamismo, figuraron Apurímac (10,4%), Cusco (8,0%), Tacna (6,8%), Amazonas (5,9%), Ucayali (5,8%), Tumbes (5,7%), Cajamarca (5,7%), Piura (3,9%), Arequipa (3,7%), La Libertad (3,6%), Ayacucho (3,5%) y Lima (3,0%). No obstante, disminuyó la actividad productiva en ocho departamentos: Moquegua (-12,9%), Pasco (-6,1%), Madre de Dios (-6,0%), Loreto (-4,8%), Áncash (-3,8%), Huancavelica (-3,1%), Junín (-2,2%) y Huánuco (-0,2%), principalmente como resultado de la menor actividad del sector minería e hidrocarburos.

Luego de cuatro trimestres de resultados desfavorables, la producción de Apurímac creció en 10,4%

En el trimestre de estudio, la producción del departamento de Apurímac aumentó en 10,4% por los mayores volúmenes extraídos de cobre (Minera Las Bambas) y plata; mientras que se redujo la extracción de oro y molibdeno. En el sector Agropecuario destacó la mayor producción orientado al mercado interno como alfalfa, maíz choclo, huevos, ave y leche fresca, entre otros. En el sector Telecomunicaciones se incrementó el número de líneas de telefonía móvil y suscriptores a los servicios de televisión por cable.

Producción del sector hidrocarburos impulsó el desarrollo productivo del Cusco

La producción del departamento de Cusco se recuperó al incrementarse en 8,0%, luego del resultado desfavorable obtenido en el cuarto trimestre de 2018. Este comportamiento se sustentó en el crecimiento del subsector hidrocarburos, asociado a los mayores niveles de explotación de gas natural y líquidos de gas natural en las empresas Pluspetrol Peru Corporation (lotes 56 y 88) y Repsol (lote 57). Asimismo, la actividad minera registró mayor extracción de molibdeno y oro, así como la exportación de estos minerales.

Por ocho trimestres consecutivos, actividad productiva de Cajamarca mantuvo su crecimiento

La actividad productiva de Cajamarca aumentó en 5,7% influenciado por la actividad minera ante el aumento de la extracción de oro por las empresas Minera Yanacocha, Shahuindo y Gold Fields La Cima; también, creció la producción de cobre, además de sus niveles de exportación. En el sector Construcción incidió el avance físico de obras del Gobierno Nacional en proyectos de electrificación integral y mejoramiento de infraestructura educativa; a nivel de Gobiernos Locales, se ejecutaron obras de transporte y saneamiento.

Producción de Piura sumó cinco trimestres de desempeño favorable

En el primer trimestre de este año, la producción del departamento de Piura obtuvo una variación positiva de 3,9% impulsado por el sector Construcción debido a la mayor inversión de los Gobiernos Locales en la recuperación de caminos y mejoramiento de infraestructura  educativa; en el Gobierno  Nacional por  la rehabilitación del eje vial  N° 01 Piura-Guayaquil, Perú–Ecuador, principalmente. En el sector Minería e Hidrocarburos aumentó la explotación de petróleo crudo en los lotes IV, V, VI/VII y X, así como de gas natural en los lotes Z-2B, X y XIII; en tanto, se redujo la producción de líquidos de gas natural en lote Z-2B.

Por segundo trimestre consecutivo, producción de Arequipa evidenció comportamiento positivo

La actividad productiva del departamento de Arequipa se incrementó en 3,7% influenciado por la actividad minera, sustentado en la mayor extracción de cobre (primer productor a nivel nacional) y molibdeno por la Sociedad Minera Cerro Verde; también, creció la producción de plomo. No obstante, disminuyó la extracción de plata, oro y zinc. En el crecimiento del sector Construcción incidió la ejecución de obras de parte del Gobierno Regional en el mejoramiento y ampliación de los servicios de establecimientos de salud y transitabilidad vehicular en varias provincias de la región; y el Gobierno Nacional, en el mejoramiento de carreteras e infraestructura educativa.

Mayor producción agropecuaria favoreció al crecimiento productivo del departamento de La Libertad

La producción del departamento de La Libertad aumentó en 3,6% y sumó ocho trimestres de crecimiento ininterrumpido, determinado por la expansión del sector Agropecuario debido a un mayor nivel de producción de cultivos destinados al mercado externo y agroindustria como el arándano, caña de azúcar, palta, espárrago y uva; igualmente, aumentó la producción de ave y porcino.

Sectores telecomunicaciones y comercio contribuyeron al crecimiento de la producción de Lima

La actividad productiva del departamento de Lima se elevó en 3,0% impulsada por el dinamismo del sector Telecomunicaciones atribuido al mayor número de líneas móviles en servicio (consumo controlado) y demanda del servicio de internet fijo. De igual modo, influyó el sector Comercio a consecuencia de la venta al por mayor de maquinaria, ante la creciente demanda de equipos para la ejecución de obras privadas (viviendas, edificios y centros comerciales); venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco; así como la venta al por mayor de electrodomésticos, productos farmacéuticos y medicinales.

PRODUCCIÓN SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA

La Zona Norte se incrementó en 3,8% impulsada por el desempeño positivo de los sectores Agropecuario (11,1%), Construcción (7,9%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (6,9%), Comercio (2,6%) y Minería e Hidrocarburos (2,0%); en tanto, se redujo el sector Pesca (-23,4%). El crecimiento del sector Agropecuario se sustentó en las mayores áreas cosechadas tanto de los cultivos orientados al mercado externo y agroindustria (arándano, uva, caña de azúcar, mango, plátano y espárrago), así como los productos orientados al mercado interno (arroz cáscara y limón). De igual modo, creció la producción de huevos, leche fresca y ave.

La Zona Sur aumentó en 3,7% ante la mayor producción de los sectores Minería e Hidrocarburos (9,3%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (5,4%), y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (4,5%); sin embargo, registraron menor producción los sectores Manufactura (-8,2%) y Agropecuario (-1,9%). El sector Minería e Hidrocarburos destacó por el incremento en la producción de cobre reportado por las empresas Southern Peru Copper Corporation, Minera Las Bambas y Sociedad Minera Cerro Verde; molibdeno, por la Sociedad Minera Cerro Verde y Hudbay Perú; sumado a la mayor producción de zinc, estaño, plomo, líquidos de gas natural y gas natural.

La Zona Centro creció en 1,8% debido al buen comportamiento de los sectores Electricidad, Gas y Agua (7,4%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (6,3%) y Comercio (2,5%); en cambio, decreció el sector Minería e Hidrocarburos (-11,5%). En el resultado del sector Electricidad, Gas y Agua  contribuyó la generación de energía por parte de la Central Térmica Chilca 1, Central Eólica Wayra 1 y Central Hidráulica Chaglla; también, fue mayor la venta de energía eléctrica por las empresas distribuidoras y la producción de agua potable.

La Zona Oriente disminuyó en 1,4% influenciado por los sectores Minería e Hidrocarburos (-26,5%), Manufactura (-2,5%) y Electricidad, Gas y Agua (-1,5%); por otra parte, aumentaron Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (6,6%), Administración Pública y Defensa (4,3%) y Agropecuario (1,3%). El sector Minería e Hidrocarburos obtuvo una menor explotación de petróleo crudo reportado en Pacific Stratus y Pluspetrol Norte; además de la baja producción de gas natural, líquidos de gas natural y oro.

Descargar Informe Técnico