Volumen total exportado disminuyó 13,4% en mayo del presente año la tasa más baja en lo que va del año

Nota de prensa

11 de julio de 2019 - 12:00 a. m.

En mayo del presente año, el volumen total exportado se redujo en 13,4% en comparación con similar mes del año 2018; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

 

Este resultado se explicó por los menores embarques de productos tradicionales (-13,0%) y no tradicionales (-14,6%). Entre los principales países de destino de nuestras exportaciones figuraron China con 35,1%, Estados Unidos de América 10,2%, Corea del Sur 7,1%, Japón 5,2% y Canadá con el 4,7% del valor total exportado.

 

Así también, luego de 30 meses de crecimiento continuo, el volumen exportado de productos no tradicionales descendió en 14,6%, como resultado de los menores embarques del sector pesquero (-40,8%), agropecuario (-8,7%) y siderometalúrgico (-6,5%). Entre los productos agrícolas que registraron menores transacciones figuraron paltas (-11,3%), espárragos (-1,8%), mandarinas (-20,9%) y plátano incluido el tipo cavendish (-21,4%). Similar tendencia registró el envío de productos pesqueros como calamar, pota y jibias (-54,7%), colas de langostino con caparazón (-40,2%) y colas de langostino sin caparazón (-31,5%). También, reportaron menor demanda el zinc sin alear (-0,1%) y alambre de cobre refinado (-5,1%).

 

Por el contrario, las exportaciones del sector químico aumentaron en 4,7% por los mayores envíos de ácido            sulfúrico (189,9%), alcohol etílico con grado alcohólico volumétrico mayor e igual al 80% (110,2%) y politereftalato de etileno con dióxido de titanio (18,5%).

 

El volumen exportado de productos tradicionales registró resultado negativo de dos dígitos

En mayo de 2019, el volumen exportado de productos tradicionales se contrajo en 13,0% al compararlo con similar mes del año; principalmente por la menor exportación del sector minero en -3,4% como cobre (-4,6%), oro (-9,2%), zinc (-1,2%), plomo (-2,8%), hierro (-7,9%) y plata refinada (-38,0%); sin embargo, aumentó estaño (9,2%).

 

Además, el volumen exportado de productos pesqueros disminuyó en 77,1% debido a las menores ventas de harina de pescado (-84,4%); en tanto que, aumentaron los embarques de aceite de pescado (189,9%). Similar tendencia, registraron los embarques del sector agrícola al disminuir en -9,8% ante la menor venta de café (-18,2%). La exportación de productos sector petróleo y gas natural también se vio afectado al disminuir en -45,1% al no registrarse transacciones de petróleo crudo, así como, por los menores embarques de derivados de petróleo (-37,3%) y gas natural (-57,0%).

 

Volumen total de importación de bienes disminuyó en 3,1%,

En el mes de estudio, el volumen total de importación de bienes disminuyó en 3,1% explicado principalmente por el menor volumen importado de alimentos y bebidas, combustibles, lubricantes y suministros industriales no especificados en otras partidas, equipos de transporte y sus piezas y accesorios. Los principales países proveedores de bienes importados fueron China con 23,7%, Estados Unidos de América 21,7%, Brasil 5,7%, México 4,4% y Argentina con 4,0% del valor total real de las importaciones.

 

Volumen importado de bienes de consumo se redujo en -7,1%

En mayo de 2019, el volumen de importación de bienes de consumo registró una variación de -7,1% en comparación con similar mes del año 2018, por la menor adquisición de bienes de consumo duradero (-14,2%), es el caso de automóviles (-29,0%), televisores (-26,3%), juegos activados con ficha o artículo similar (-26,8%), motocicletas (-16,9%) y aparatos de radiodifusión con reproductor de sonido (-32,2%).

 

Igualmente, los bienes de consumo no duradero disminuyeron en 1,0%, por las menores compras de jurel            congelado (-18,7%), champús (-3,9%), filetes congelados de tilapia (-4,5%), libros e impresos similares (-13,9%) y azúcar (-66,5%).

 

Adquisición de materia prima y productos intermedios mostró comportamiento desfavorable

En el mes de análisis, el volumen importado de materia prima y productos intermedios decreció en 7,1% al compararlo con similar mes del año anterior, debido a la contracción en las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (-10,1%), así como materias primas y productos intermedios para la industria (-8,3%).

 

Entre las mercancías que registraron menor volumen importado estuvieron el diésel B2 con un contenido de azufre ≤ 50 ppm (-36,4%), tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-8,3%), desperdicios y desechos de hierro o acero (-16,9%), polietileno de alta densidad (-20,1%), polipropileno en formas primarias (-48,2%) y aceite de soya en    bruto (-70,4%).

 

Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 7,7%

En mayo de 2019, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 7,7% impulsado por las mayores compras de materiales de construcción (7,9%), bienes de capital para la industria (9,0%) y equipos de transporte (6,4%).

 

Entre las adquisiciones de materiales de construcción destacaron las baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua menor e igual a 0,5% (46,8%), barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (10,1%), y las demás construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (75,2%). A su vez, aumentó la compra de bienes de capital para la industria como aparatos de telecomunicación digital (5,9%), máquinas cuya superestructura pueda girar 360° (268,3%), máquinas de sondeo o perforación autopropulsadas (378,8%), cargadoras y palas cargadoras de carga frontal (37,5%).

 

Igualmente, el incremento en la importación de camionetas (2,8%), llantas utilizadas en vehículos y máquinas para la construcción y minería (30,5%), y radiales de los utilizados en automóviles de autobuses o camiones (18,7%) incidieron en el resultado positivo de los equipos de transporte.

 

Comportamiento del índice de precios de bienes de exportación e importación

En el mes de mayo de 2019, el índice de precios de los bienes de exportación e importación disminuyeron en 3,3% y 0,9%, respectivamente, en comparación con similar mes del año anterior.

 

El índice de precios de los productos tradicionales fue menor en 7,8% por la tendencia a la baja del plomo (-23,8%), cobre (-10,4%), plata refinada (-10,4%), zinc (-7,7%) y oro (-1,4%); así como de los productos pesqueros como el aceite de pescado (-7,7%). Por el contrario, el índice de precios de productos no tradicionales creció en 8,8% debido al alza en el precio del precio de los mangos y mangostanes (20,6%), uvas (19,7%), calamar, pota y jibias (8,5%), espárragos (8,2%), mármol (7,7%) y perfumes (5,2%), entre otros.

 

Por otro lado, el resultado del índice de precios de las importaciones (-0,9%) se explicó por el menor índice de precios de las materias primas y productos intermedios (-5,3%); no obstante aumento de los índices de precios de los bienes de consumo (4,3%) y bienes de capital y materiales de construcción (2,7%).

 

Entre los productos cuyos precios tendieron a la baja figuraron las tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-18,1%), algodón sin cardar (-15,0%), polipropileno (-12,8%), aceite crudo de petróleo (-10,3%), arroz semiblanqueado (-9,1%), libros, folletos e impresos similares (-7,3%), motocicletas (-5,4%) y maíz amarillo duro (-3,4%). Por el contrario, tendieron al alza los índices de precios de los teléfonos móviles (20,4%), cemento portland (16,0%), papel kraft para sacos (7,6%), tractores de carretera (4,6%), cámaras fotográficas (2,6%) y medicamentos para uso humano (1,0%).

 

Descargar Informe Técnico