Más de 759 mil personas celebran el 480° aniversario del departamento de Huánuco

Nota de prensa

15 de agosto de 2019 - 12:00 a. m.

Con motivo del 480° Aniversario de la Fundación del departamento de Huánuco, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que la población del departamento de Huánuco, conocida también como “La muy noble y leal ciudad de Huánuco de los Caballeros”, tiene una población total de 759 mil 962 habitantes, según los resultados de los Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

 

Según los Censos Nacionales 2017, el 50,2% de la población son mujeres

En la región Huánuco de acuerdo a los resultados de los Censos Nacionales, de la población total, el 49,8% son hombres y el 50,2% mujeres.

 

 Población por área de residencia

Asimismo, esta investigación revela que 388 mil 180 (51,1%) personas viven en el área urbana y 371 mil 782 (48,9%) en el área rural.

 

Casi el 13% de la población de 15 y más años de edad no saben leer ni escribir

Según los resultados censales, la población total de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir en el departamento de Huánuco, fue de 12,8%.

 

El 7,5% de la población es adulta mayor

En el departamento de Huánuco, la población total de 0 a 14 años de edad representa el 30,2%, de 15 a 64 años de edad el 62,3% y la población adulta mayor el 7,5%.

 

Acceso a servicios básicos

Según los resultados de los Censos Nacionales 2017, las viviendas particulares con ocupantes presentes en el departamento de Huánuco, ascienden a 189 mil 813 viviendas. De ellas, el 72,1% de las viviendas están conectadas a red pública de electricidad, 58,8% tienen conexión por red pública de agua potable y el 42,0% de las viviendas están conectadas a red pública de desagüe.

 

La actividad productiva de Huánuco creció en 3,1% en el 2018

En el año 2018, el Valor Agregado Bruto del departamento de Huánuco, registró un incremento de 3,1%, explicado principalmente por el aumento de los sectores Electricidad, Gas y Agua (15,3%), Manufactura (6,9%), Administración Pública y Defensa (5,5%), Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (4,9%), Construcción (4,5%) y Comercio (2,1%). Sin embargo, este resultado fue atenuado por el sector Extracción de Petróleo, Gas y Minerales que disminuyó en 14,9%.

 

Recursos turísticos más visitados

La ciudad de Huánuco posee lugares turísticos importantes como: Centro Arqueológico Kotosh, Huánuco Pampa, Cueva de las Lechuzas, la Bella Durmiente, Rascacielos Preinca de Tantamayo, Centro Arqueológica de Garu, Cordillera Raura, Puente Inca de 24 canales, Cueva de 14 ventanas y la Laguna de Lauricocha.

 

Gastronomía Huanuqueña

Huánuco comparte territorio en la sierra y selva peruana, por ello la gastronomía huanuqueña presenta una variedad de productos ricos y sabrosos; los cuales forman parte de los ingredientes en la preparación de casi todos sus platos tradicionales.

 

La Pachamanca es uno de los platillos clásicos de Huánuco, se distingue de las otras regiones porque es aderezado con chincho, una hierba peculiar del lugar.  También, presenta platos típicos como el picante de cuy, juane de gallina, tacacho con cecina, picante de queso, locro de gallina.

 

Entre sus bebidas más representativas esta la aguajina (del aguaje), el chapo (a base de plátanos maduros), la cocona, la carambola, el masato y el guarapo de caña.

 

Música y Danzas Huanuqueña

La “Danza de la Cofradía de los Negritos”, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, su origen se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas coloniales declarado como Patrimonio Cultural de la Nación. Asimismo, tenemos los carnavales huanuqueños, el Tuy Tuy, danza guerrera típica del pueblo de Llata (donde se exhibe la destreza, la fuerza y la valentía), la danza de los cholones de Rupa Rupa, (expresión de festividad y alegría, los danzantes imitan los movimientos y la habilidad de jaguares y monos para esconderse entre la selva).

 

En música destaca “El cóndor pasa” que es una zarzuela peruana, que fue realizada por el compositor huanuqueño Daniel Alomía Robles en 1913.