Creció hogares que accedieron al programa de desayunos escolares Qali Warma en el segundo trimestre del presente año
Nota de prensa19 de setiembre de 2019 - 12:00 a. m.
En el segundo trimestre del año 2019, el 85,6% de los hogares del país con población de 3 a 11 años de edad que asistieron a colegios estales accedieron al programa de desayunos escolares - Qali Warma, incrementándose en 2,6 puntos porcentuales, en comparación con similar trimestre del año 2018 (83,0%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Condiciones de Vida en el Perú, elaborado con información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Por área de residencia, el 81,9% de los hogares del área urbana y el 93,2% del área rural con población de 3 a 11 años de edad que asisten a colegios estatales, accedieron a este programa con incrementos de 4,3 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente.
Acceso al programa Vaso de Leche alcanzó al 32,7% de los hogares del área rural
En el trimestre de estudio, el 32,7% de los hogares del área rural con al menos una persona menor de 13 años de edad accedió al Programa Vaso de Leche y en el área urbana este beneficio alcanzó al 10,9% de los hogares de similares características. A nivel nacional, el 16,2% de los hogares del país accedió a este beneficio.
El 46,9% de la población ocupada del país de 18 y más años de edad tiene tarjeta de ahorro
En el segundo trimestre del presente año, el 46,9% de la población ocupada del país de 18 y más años de edad tiene tarjeta de ahorro, registrándose un incremento de 2,4 puntos porcentuales, al compararlo con similar trimestre del año anterior. En cambio, el 11,9% de la población ocupada de 18 y más años de edad que tiene tarjeta de crédito se redujo en 0,6 punto porcentual en comparación con similar trimestre del año anterior.
Por grupos de edad, el mayor incremento de la población ocupada de 18 y más años de edad que cuenta con tarjeta de ahorro se presentó en los jóvenes de 18 a 29 años, registrándose un crecimiento de 4,2 puntos porcentuales, al pasar de 45,1% a 49,3%; mientras que en la población ocupada de 18 a 29 años de edad disminuyó la tarjeta de crédito en 1,6 puntos porcentuales, al pasar de 11,7% a 10,1%, segmento de edad que reportó la mayor reducción.
El 16,5% de los hogares del país tiene bicicleta y el 10,7% motocicleta
En el trimestre de estudio, el 16,5% de los hogares del país tiene bicicleta. Por área de residencia, en el área urbana el 18,6% de los hogares contó con bicicleta y en el área rural este porcentaje alcanzó al 10,4%.
Por otro lado, el10,7% de los hogares contó con motocicleta. Según área de residencia, el 9,7% de los hogares del área urbana tiene motocicleta y en el área rural el 13,8%.
CRECIÓ POBLACIÓN CON ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
El 90,8% de la población consumió agua proveniente de red pública
En el periodo julio 2018–junio 2019, el 90,8% de la población consumió agua proveniente de red pública (dentro de la vivienda, fuera de la vivienda, pero dentro del edificio y pilón o pileta de uso público), es decir, 1,3 puntos porcentuales más que en similar periodo del año 2018 (89,5%).
Según área de residencia, el 95,1% de la población urbana consumió agua proveniente de red pública; mientras que en el área rural este porcentaje alcanzó el 75,0%, con incrementos de 0,7 y 2,8 puntos porcentuales, respectivamente.
Del total de la población del país que consumió agua proveniente de red pública, el 85,7% contó con este servicio todos los días de la semana, es decir, 1,8 puntos porcentuales más que en similar periodo del año anterior (83,9%). Según el número de horas al día, el 55,6% de la población que consumió agua por red pública contó con el servicio todos los días de la semana las 24 horas del día y el 30,1% tuvo el servicio todos los días de la semana menos de 24 horas al día.
El 74,6% de la población del país accedió al servicio de red pública de alcantarillado
En el periodo julio 2018–junio 2019, el 74,6% de la población accedió a la red pública de alcantarillado, es decir, 1,3 puntos porcentuales más que en similar periodo del 2018 (73,3%). Según área de residencia, el 89,9% de la población urbana accedió a la red pública de alcantarillado y en el área rural el 19,3%.
El 96,0% de los hogares del país contó con energía eléctrica por red pública
En el segundo trimestre de este año, el 96,0% de los hogares del país contó con energía eléctrica por red pública y aumentó en 0,4 punto porcentual, al compararlo con similar trimestre del año anterior. Según área de residencia, el 99,3% de los hogares del área urbana contó con energía eléctrica por red pública y en el área rural el 84,4%.
Se incrementó en 1,4 puntos porcentuales los hogares que cocinan sus alimentos con gas
En el trimestre de análisis, el 86,8% de los hogares del país cocinan los alimentos con gas (utilizan solo gas y además de gas utilizan otro tipo de combustible), incrementándose en 1,4 puntos porcentuales, al comparar con similar trimestre del año anterior (85,4%).
Asimismo, el 94,2% de los hogares del área urbana y el 61,4% del área rural utilizaron gas para preparar los alimento y presentó incrementos de 1,4 y 1,1 puntos porcentuales, al compararlo con igual trimestre del año anterior.
Cabe destacar que el 7,6% de los hogares del país usaron leña para cocinar sus alimentos, registrándose una disminución de 0,4 punto porcentual en comparación con similar trimestre del año anterior (8,0%). Según área de residencia, el 2,0% de los hogares del área urbana usaron leña para cocinar y en el área rural el 26,9%.