Precios al consumidor de lima metropolitana registraron Ligero incremento de precios de 0,01%

Nota de prensa

4 de octubre de 2019 - 12:00 a. m.

En el mes de setiembre de 2019, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó ligeramente en 0,01%, con una variación acumulada al periodo enero – setiembre 2019 de 1,46% y la de los últimos doce meses (octubre 2018 – setiembre 2019) llegó a 1,85%, con una tasa promedio mensual de 0,15%; así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, se indica que el resultado mensual se explica principalmente por el alza de precios de los grandes grupos de consumo Otros Bienes y Servicios (0,19%) por el alza de precios en artículos de cuidado personal, Alquiler de Vivienda Combustibles y Electricidad (0,16%) por el aumento en la tarifa de agua potable; Cuidados y Conservación de la Salud (0,14%) por las alzas de los servicios médicos, Muebles y Enseres (0,10%) por el incremento en los artículos para el hogar, Enseñanza y Cultura (0,07%) debido al aumento en el precio de los libros y periódicos, y el gran grupo Alimentos y Bebidas (0,05%) por el aumento de precio de los pescados y tubérculos. No obstante, bajaron los precios de Transportes y Comunicaciones (-0,44%) por la reducción de los precios en los combustibles y el servicio para el transporte; y Vestido y Calzado (-0,01%) por ofertas en la ropa de estación.

En el gran grupo de consumo Alimentos y Bebidas subieron los precios de los pescados y mariscos (8,0%) como bonito (27,6%), jurel (8,4%), corvina (6,0%), tollo (4,2%), pejerrey (2,7%), lisa (1,7%), pampanito (1,7%) y cojinova            (1,0%) por menor oferta, debido a anomalías en el mar que afectó la pesca; los tubérculos y raíces (3,2 %) tales como el olluco (9,0%), papa huayro (4,9%), blanca (3,7%), color (2,7%) y papa amarilla (2,5%); también, se incrementaron los precios de las frutas (0,4%) como el melón (17,6%), palta fuerte (13,4%), palta corriente (10,6%), manzana corriente (5,6%), israel (5,3%), uva blanca (4,4%), sandía (3,3%), chirimoya (3,0%), mandarina (2,7%), tuna (2,1%), maracuyá (1,5%), plátano de la isla (1,4%) y seda (1,1%); otros productos alimenticios (0,4%) como el ajo molido (2,7%), mermelada (1,5%) y mayonesa (0,9%); los alimentos consumidos fuera del hogar (0,2%) como platos marinos (0,3%) tamales (0,3%) y menú en restaurantes (0,3%) y las bebidas no alcohólicas (0,2%) como el agua de mesa (0,3%), néctar de fruta (0,2%) y bebidas gaseosas (0,2%).

Mientras que, bajaron los precios de las hortalizas y legumbres frescas (-2,8%) tales como el apio (-12,6%), lechuga       (-10,8%), poro (-10,7%), cebolla de cabeza (-8,9%), cebolla china (-8,4%), zanahoria (-7,6%), choclo (-6,6%), vainita americana (-6,6%), ají pimiento (-5,7%), ají verde escabeche (-4,4%) y espinaca (-2,8%); las carnes y preparados de carne (-1,7%) tales como, el pollo eviscerado (-3,7%), cortes de pollo como: pierna (-2,8%), pechuga (-2,5%), menudencia de pollo (-2,8%) y gallina eviscerada (-1,9%); también el aceite vegetal envasado (-0,6%) y los huevos a granel (-2,6%).

La reducción de precios del gran grupo Transportes y Comunicaciones se explica por la disminución del pasaje en ómnibus interprovincial (-11,9%) debido a la nivelación progresiva luego del alza registrada en fiestas patrias y el feriado largo de agosto; pasaje en avión (-1,3%), tanto el nacional (-2,8%) como el internacional (-0,7%); los combustibles y lubricantes (-1,2%) como el gas licuado de petróleo vehicular (-1,9%), gasohol (-1,4%) y petróleo diésel (-0,1%) por menor precio internacional del petróleo, y los automóviles nuevos (-0,5%) por menor tipo de cambio.

En Cuidados y Conservación de la Salud se incrementaron los precios de los servicios médicos (0,3%) como las consultas en pediatría (0,5%), medicina general (0,4%) y ginecología (0,2%); y los productos medicinales y farmacéuticos (0,1%) tales como, botiquín familiar (0,5%), analgésicos, antiinflamatorios tópicos (0,4%), suplementos vitamínicos (0,4%), analgésicos – antipiréticos, antigripales y vasodilatadores (0,3%).

El aumento de precios reportado en Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se sustenta en el alza de precios del gas natural por red para la vivienda (3,5%) debido al pliego tarifario que rige a partir del 1 de setiembre de 2019 y por saldo del incremento del mes anterior; y las tarifas de agua potable (1,0%) según el pliego tarifario establecido en el mes de setiembre de 2019. Mientras que, disminuyó el precio del gas propano doméstico (-0,3%).

En Otros Bienes y Servicios aumentaron los precios de los artículos de joyería (0,7%), servicio de cuidado personal (0,3%) como el corte de cabello de hombre (0,6%) y mujer (0,6%) y la manicure (0,4%) y los artículos de cuidado personal (0,2%); no obstante, bajaron los precios de las giras turísticas (-2,5%).

Productos con mayor variación

En setiembre de 2019, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 263 subieron de precio,104 bajaron y 165 no mostraron variación. Los productos que reportaron mayor alza de precio fueron bonito (27,6%), melón (17,6%), zapallo macre (15,7%), palta (12,9%), pepinillo (10,0%), olluco (9,0%), jurel (8,4%) y corvina (6,0%). En tanto que, los productos que bajaron de precio en mayor proporción fueron: fresa (-19,4%), apio (-12,6%), pasaje en ómnibus interprovincial (-11,9%), lechuga (-10,8%), poro (-10,7%), limón (-10,6%), cebolla de cabeza (-8,9%) y cebolla china         (-8,4%).

Precios a nivel nacional

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional se incrementó en 0,04%, debido al alza observada en los precios de grandes grupos de consumo: Cuidados y Conservación de la Salud (0,19%), Otros Bienes y Servicios (0,16%), Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,13%), Enseñanza y Cultura (0,10%), Alimentos y Bebidas (0,09%), Muebles y Enseres (0,08%) y Vestido y Calzado (0,01%). No obstante, este resultado fue atenuado por la reducción de precios en Transportes y Comunicaciones (-0,35%).

Variación de precios por ciudades

De las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor, diecisiete subieron de precio, de las cuales, las mayores alzas las registraron Huancayo (0,41%), Chimbote (0,38%) y Huancavelica (0,33%). Mientras que, las ciudades que registraron disminución de precios fueron Chachapoyas (-0,28%), Tacna (-0,18%), Tumbes                 (-0,09%), Ica y Puerto Maldonado (-0,07% cada una), Arequipa (-0,02%) y Chiclayo, Pucallpa y Trujillo (-0,01% cada una).

Precios al por mayor a nivel nacional se redujeron en 0,01%

En el mes de setiembre de 2019, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional disminuyó 0,01%, con una variación acumulada al noveno mes del año de -0,05% y la de los últimos doce meses (octubre 2018 – setiembre 2019) creció en 0,69%.  Este resultado se sustenta por la reducción de precios en los productos manufacturados nacionales (petróleo industrial y carne de pollo), así como en los productos importados (maíz amarillo duro, fibras de poliéster y azúcar blanca). Mientras que, subieron las especies de la pesca (bonito y merluza) y los productos agropecuarios de origen nacional (papa y arroz cáscara).

Precios de maquinaria y equipo se incrementaron en 0,12%

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo aumentó 0,12%, con una variación acumulada en el periodo enero – setiembre de 0,26%; y en los últimos doce meses alcanzó 1,70%. Este resultado se explica por el aumento de precios de los bienes de capital nacional, la maquinaria y equipo para la industria (mezcladora de concreto, estantes y escritorios) y la maquinaria y equipo para el transporte (filtros de aceite y carrocerías). Asimismo, subieron los precios en los bienes de capital importado como la maquinaria y equipo para la industria (máquinas para lavar ropa, surtidores y computadoras) y la maquinaria y equipo para el transporte (motores fuera de borda, tractor de carretera para semirremolque y filtros de aceite).

Precios de materiales de construcción disminuyeron 0,33%

En setiembre de 2019, los precios de los materiales de construcción bajaron 0,33% con una variación  acumulada  de    -0,11%; mientras que, la anualizada llegó a 0,15%. Este comportamiento se sustenta principalmente por los menores precios de los productos metálicos (planchas de acero LAF y LAC y varillas de construcción), agregados (hormigón), suministros eléctricos (cables para energía), estructura de concreto (concreto premezclado), mayólicas y mosaicos (revestimiento para piso y pared) y ladrillos (básicamente King Kong). Mientras que, subieron los precios en tubos y accesorios de plástico, vidrios, maderas y aglomerantes.