El 78,5% de la población de 60 y más años de edad del país presentó algún problema de salud crónico en el segundo trimestre de 2019

Nota de prensa

4 de octubre de 2019 - 12:00 a. m.

En el segundo trimestre del presente año, el 78,5% de la población adulta mayor presentó algún problema de salud crónico, incrementándose en 3,5 puntos porcentuales al compararlo con similar trimestre del año anterior (75,0%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Situación de la Población Adulta Mayor elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

 

Según sexo, el83,3% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de salud crónico frente al 73,2% de la población masculina que presentó dolencia de este tipo, registrándose 10,1 puntos porcentuales de diferencia entre ambos sexos.

 

Las mujeres de Lima Metropolitana (85,5%) son las que más padecen de problemas de salud crónico, mientras que en el resto urbano y el área rural fue de 83,2% y 80,3%, respectivamente. Cabe indicar que en todos los ámbitos geográficos, se presentó menor proporción de hombres que de mujeres adultas mayores con problemas de salud crónico.

 

Del total de la población que padece alguna discapacidad el 48,0% son adultos mayores

En el trimestre de análisis, del total de la población que padece alguna discapacidad el 48,0% tiene de 60 a más años de edad. En el caso de las mujeres que padecen alguna discapacidad el 50,8% son adultas mayores y en los hombres es 45,2%.

 

Asimismo, la incidencia de discapacidad es mayor en el área rural (50,8%) en comparación con el área urbana (46,9%). Por grupos de edad, de los adultos mayores que presentan alguna discapacidad, el 14,4% tienen de 60 a 70 años y el 33,5% de 71 a más años de edad.

 

Según el tipo de discapacidad que afectó a la población adulta mayor, el 33,0% tuvo dificultad para usar brazos y piernas, el 14,8% dificultad para oír, el 14,1% para ver y el 5,3% para entender o aprender, entre los principales. En tanto, el 31,0% de los adultos mayores manifestó tener dos o más discapacidades.

 

El 83,6% de la población adulta mayor del país contó con algún seguro de salud

En el trimestre de estudio, del total de la población adulta mayor de 60 y más años de edad, el 83,6% contó con algún seguro de salud (sea público o privado).

 

La mayor cobertura de afiliación a este servicio se registró en la población adulta mayor de Lima Metropolitana con el 86,7%, seguido el área rural y el resto urbano con el 85,7% y 80,1%, respectivamente.

 

El 41,9% de la población de 60 y más años de edad accedió al Seguro Integral de Salud

Según tipo de seguro de salud, el 41,9% de la población adulta mayor accedió al Seguro Integral de Salud (SIS) incrementándose en 1,7 puntos porcentuales, al compararlo con igual trimestre de 2018 (40,2%). Asimismo, el 35,2% de este grupo poblacional sólo accedió a EsSalud, es decir, 1,2 puntos porcentuales menos que en igual trimestre del año anterior (36,4%).

 

Del total de la población adulta mayor el 37,9% está afiliado a un sistema de pensión

En el segundo trimestre del presente año, del total de la población adulta mayor el 37,9% estuvo afiliado a un sistema de pensión. De este total, el 19,6% estuvo afiliado/a a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), seguido por el 9,8% de afiliadas/os a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el 4,9% a la Cédula viva.

 

El 42,5% de los hogares del país tiene entre sus miembros a una persona de 60 y más años de edad

El INEI dio a conocer que el 42,5% de los hogares del país tenía entre sus miembros al menos una persona de 60 y más años de edad, en comparación con similar trimestre del año anterior (41,3%) registró un aumento de 1,2 puntos porcentuales.

 

Según área de residencia, en Lima Metropolitana la proporción de hogares con población de 60 y más años de edad fue mayor (44,2%), seguido de los hogares del área rural (43,4%) y en el resto urbano, el 40,9% de los hogares tiene una persona de este grupo poblacional.

 

El 36,2% de los hogares jefaturados por mujeres adultas mayores son unipersonales (viven solas)

Del total de hogares jefaturados por mujeres de 60 y más años de edad el 36,2% son unipersonales/viven solas y es casi tres veces más que los hogares constituidos por hombres (12,9%). Asimismo, el 29,3% son hogares nucleares, el 20,8% son hogares extendidos, entre los principales.

 

En el caso de los hogares jefaturados por hombres adultos mayores, el 58,7% son hogares de tipo nuclear, el 25,9% son hogares extendidos y el 12,9% son unipersonales o viven solos, entre otros.

 

El 61,3% de la población adulta mayor es casada o conviviente

El INEI informó que el 61,3% de la población de 60 y más años de edad está casada/o y/o convive, el 21,4% de este grupo población se encuentra viuda/o y el 17,3% está divorciada/o, separada/o, soltera/o.

 

 

Descargar Informe Técnico