Precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0,11 %

Nota de prensa

4 de noviembre de 2019 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el mes de octubre de 2019, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,11 % con una variación acumulada en el periodo enero – octubre 2019 de 1,57 % y la variación anualizada (noviembre 2018 – octubre 2019) de 1,88 %, con una tasa promedio mensual de 0,16 %.

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, se explica que el resultado mensual está sustentado, principalmente por el alza de precios observada en los grandes grupos de consumo: Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (1,04 %) por el aumento en las tarifas de electricidad residencial y agua potable, Transportes y Comunicaciones (0,60 %), debido al incremento de precios en los pasajes interprovinciales por el feriado largo, Cuidados y Conservación de la Salud (0,14 %) por el alza observada en los servicios médicos, Otros Bienes y Servicios (0,11 %) por los mayores precios de las giras turísticas, y en menor medida, subieron los precios de Servicios Culturales y de Enseñanza (0,06 %). Por el contrario, bajaron los precios de Alimentos y Bebidas (-0,23 %) debido a los menores precios de los pescados y mariscos; Vestido y Calzado (-0,03 %) y Muebles y Enseres (-0,03 %).

 

En el gran grupo de consumo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad reportaron alza de precios las tarifas de electricidad residencial (2,4 %), debido al nuevo pliego tarifario a partir del 4 de octubre 2019 por la actualización en los precios de generación, asimismo, subieron los precios de las tarifas de agua potable doméstica (1,0 %) por cumplimiento de metas de gestión. Mientras que, bajaron los precios de los combustibles para el hogar como el gas natural por red para la vivienda (-0,6 %) debido al nuevo pliego tarifario vigente a partir del 1 de octubre, y gas propano doméstico (-0,2 %).

 

El alza de precios en Transportes y Comunicaciones se explica por el incremento en el servicio de transporte, como el pasaje en ómnibus interprovincial (2,8 %) debido a la mayor demanda por el feriado largo de fin de mes, también, el pasaje aéreo internacional (1,8 %), y pasaje en ómnibus y micro (1,5 %) por el reajuste de la tarifa en las rutas alimentadoras del Metropolitano. Asimismo, subieron de precio los equipos para el transporte personal, como los automóviles nuevos (0,3 %) y los combustibles para el transporte: gasohol (0,2 %) y gas natural vehicular (0,2 %).         Por el contrario, disminuyeron los precios del GLP vehicular (-2,2 %), el petróleo diésel (-0,2 %) y el pasaje aéreo nacional (-0,6 %).

 

En Cuidados y Conservación de la Salud aumentaron los precios de los servicios de atención en salud, tales como el servicio dental (0,4 %) y las consultas médicas, principalmente, en pediatría (0,3 %) y medicina general (0,2 %); así como en las medicinas, entre las que destacan las vitaminas, expectorantes mucolíticos, antialérgicos y antigripales con (0,3 % cada uno) y antinflamatorios (0,2 %).

 

En el gran grupo Otros Bienes y Servicios subieron los precios de las giras turísticas (0,7 %) por mayor demanda debido al feriado largo de fin de mes; asimismo, aumentaron los precios de los servicios brindados para la atención personal, como teñido de cabello para mujer (0,9 %), corte de cabello para hombre (0,3 %), y pedicure (0,3 %); y los artículos para el cuidado personal, tales como, los productos de tocador para bebes (0,7 %) y cremas corporales y de mano (0,5 %).

 

En Alimentos y Bebidas disminuyeron los precios de los pescados, debido a una mayor captura, destacando las especies como el bonito (-24,5 %), perico (-7,5 %), jurel (-4,9 %), cojinova (-4,6 %) y pampanito (-4,0 %); también,  bajaron los precios de las hortalizas frescas como el poro (-17,8 %), zanahoria (-8,7 %), lechuga (-7,9 %), cebolla de cabeza roja (-7,5 %) y apio (-6,7 %); y las frutas por mayor oferta de temporada, entre las que destacan la fresa (-9,6 %), limón (-8,7 %), papaya (-7,0 %), mango (-5,0 %), manzana israel (-4,6 %) y melón (-4,3 %).

Del mismo modo, bajaron los precios de las menestras como lenteja (-1,0 %), pallar (-0,9 %) y frejol panamito (-0,5 %); también, los huevos a granel (-3,6 %) y aceite vegetal envasado (-0,4 %).

 

Por el contrario, subieron los precios de los tubérculos como la papa huayro (4,3 %), blanca (1,0 %) y rosada (0,9 %), y el olluco (11,3 %) por menor oferta; también, los cereales y derivados tales como galletas rellenas (1,3 %), avena envasada (0,8 %), arroz envasado (0,5 %) y los fideos de pasta corta y larga (0,4 %, cada uno). Del mismo modo, los productos carnes y preparados de carnes (0,1 %) como la chuleta de cerdo (0,3 %) y lomo de cerdo (0,2 %), sancochado (0,3 %) y bistec (0,2 %), y pollo eviscerado (0,1 %).

 

Productos con mayor variación

En octubre de 2019, los productos que reportaron mayor alza de precio fueron tomate italiano (14,0 %), palta (11,9 %), olluco (11,3 %), maracuyá (7,8 %), brócoli (6,5 %), uva blanca (4,9 %), papa huayro (4,3 %) y ají escabeche (3,3 %). En tanto que, los productos que registraron reducción de sus precios fueron: bonito (-24,5 %), poro (-17,8 %), fresa (-9,6 %), limón y zanahoria (-8,7 % cada uno), lechuga (-7,9 %), cebolla de cabeza y perico (-7,5 % cada uno).

 

Precios a nivel nacional

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional se incrementó en 0,14%, debido al alza observada en las divisiones de consumo Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (0,95 %), Transporte (0,55 %), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,19 %), Salud (0,19 %), Recreación y Cultura (0,15 %), Bienes y Servicios Diversos (0,10 %) y Restaurantes y Hoteles (0,08 %); mientras que, disminuyeron los precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,17 %).

 

Variación de precios por ciudades

De las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor, veintitrés subieron de precio, registrando las mayores alzas Abancay (0,52 %) y Huaraz (0,42 %); en tanto que, las ciudades que reportaron reducción de precios fueron Chimbote (-0,04 %), Ica (-0,03 %) e Iquitos (-0,03 %).

 

Precios al por mayor a nivel nacional se incrementaron en 0,12 %

En el mes de octubre de 2019, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional aumentó 0,12 %, con una variación acumulada al décimo mes del año de 0,07 % y la de los últimos doce meses (noviembre 2018 – octubre 2019) creció en 0,42 %.  Este resultado se sustenta por el alza de precios en los productos nacionales de los sectores Agropecuario (0,62 %), Pesca (0,48 %) y Manufactura (0,07 %); en los importados, crecieron los precios de los productos agropecuarios (0,46 %), mientras que, bajaron los precios de los productos manufacturados (-0,01 %).

 

Precios de maquinaria y equipo subieron en 0,13 %

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo aumentó 0,13 %, con una variación acumulada en el periodo enero – octubre de 0,39 %; y en los últimos doce meses alcanzó 1,44 %. Este resultado se explica por el aumento de precios en los bienes de capital nacional (0,10 %) e importado (0,14 %) para la agricultura, industria y transporte, entre otros.

 

Precios de materiales de construcción disminuyeron 0,10 %

En octubre de 2019, los precios de los materiales de construcción bajaron 0,10 % con una variación acumulada de  -0,20 % y la anual llegó a -0,11 %. Este comportamiento se sustenta principalmente por el alza en maderas, tubos y accesorios de plástico, vidrios y metálicos; no obstante, bajaron los precios de suministros eléctricos, ladrillos, mayólicas y mosaicos, aglomerantes y agregados.

 

 

Descargar Informe Técnico