Consumo interno de cemento creció 4,95% en setiembre del presente año

Nota de prensa

4 de noviembre de 2019 - 12:00 a. m.

En setiembre de 2019, el consumo interno de cemento se incrementó en 4,95% al compararlo con similar mes del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

 

Este resultado estuvo asociado a la continuidad de obras de construcción del sector privado en unidades mineras, centros comerciales, edificios multifamiliares y oficinas.

 

Mayor pesca para consumo humano directo incidió en el crecimiento del sector pesquero

El sector Pesca creció en 14,28% debido a la mayor captura de especies de origen marítimo en 12,84%, principalmente destinadas al consumo humano directo (12,82%) como la preparación de congelado (19,9%), curado (6,4%) y consumo en estado fresco (6,0%).

 

En menor proporción contribuyó la pesca de anchoveta (70 toneladas) proveniente del descarte de consumo humano directo que frente a la nula captura en setiembre del año pasado se tradujo en una variación de 100,0%. Además, la pesca de origen continental aumentó en 22,2% por la mayor producción de trucha que mantuvo su tendencia creciente en los departamentos de Pasco, Junín y Huancavelica.

 

Producción pecuaria impulsó crecimiento del sector Agropecuario

El sector Agropecuario aumentó en 0,87%, en el noveno mes de este año, explicado por el resultado positivo del subsector pecuario en 3,39% sustentado en los mayores volúmenes de producción de             ave (4,1%), huevo (4,0%), porcino (3,5%) y leche (3,4%). Cabe indicar que este sector acumuló un incremento de 2,71% en lo que va del presente año.

 

Por el contrario, el subsector agrícola disminuyó en 1,31% como resultado de los menores volúmenes obtenidos de aceituna (-98,5%), maíz amiláceo (-43,4%), cebolla (-31,6%), maíz choclo (-28,0%), maíz amarillo duro (-12,7%), espárrago (-12,7%), café (-5,4%) y arroz cáscara (-2,5%), entre los principales; en tanto que se incrementó la producción de uva (43,7%), cacao (20,7%) y papa (9,4%).

 

Producción de electricidad sumó 21 meses de resultados positivos

En el mes de estudio, la producción de electricidad se incrementó en 3,06% en comparación con similar mes del año anterior; este resultado se explicó por la mayor generación de origen hidroeléctrico (9,73%) y renovable (0,73%); sin embargo, disminuyó la de origen termoeléctrico (-1,59%).

 

Entre las empresas que contribuyeron con este resultado destacaron Kallpa Generación, Orazul Energy, Celepsa, Electro Perú, Statkraft Perú, Electro Ucayali, Enel Generación Perú, San Gabán y Egasa.

 

Menor producción minero metálica afectó el crecimiento del sector Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en -3,37% como resultado de la menor actividad del subsector minero metálico (-4,90%); entre los minerales que registraron menor producción figuraron el  hierro (-16,9%), molibdeno (-16,8%), oro (-8,8%), plata (-5,8%), cobre (-3,0%) y zinc (-0,8%), explicado por la menor la ley en el mineral tratado y agotamiento de las reservas en las minas auríferas que se encuentran en la etapa de cierre progresivo de sus operaciones;  sin embargo, aumentó plomo (13,0%) y estaño (5,8%).

 

La producción del subsector hidrocarburos se incrementó en 5,35% ante la mayor extracción de petróleo crudo (13,7%) y gas natural (8,8%); en cambio, disminuyó la producción de líquidos de gas natural (-2,1%).

 

Inversión y gasto de Gobierno mantuvieron tendencia ascendente

El INEI informó que, en setiembre de 2019, el Gasto de Inversión del Gobierno General se incrementó en 14,89% y el Gasto de Consumo del Gobierno General en términos nominales lo hizo en 10,46% en comparación con setiembre del año pasado.

 

Otorgamiento de créditos de consumo aumentó en 15,19%

Los créditos de consumo crecieron en 15,19% en comparación con igual mes del año anterior. Seguido de los créditos hipotecarios para vivienda (9,55%) y de los créditos corporativos, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (4,93%).

 

Similar tendencia registró la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple al aumentar en 6,21%, en comparación de similar mes de 2018.

 

Exportaciones totales disminuyeron en 2,80%

En setiembre de 2019, las exportaciones totales disminuyeron en 2,80% en comparación con similar mes del año pasado debido a los menores envíos de productos tradicionales (-7,81%); mientras que crecieron las exportaciones de productos no tradicionales (9,95%).

 

Según información al 29 de octubre de este año, entre los productos tradicionales que presentaron menor demanda figuraron los mineros, pesqueros, petróleo y gas natural; mientras que crecieron los envíos de productos agrícolas. Los productos no tradicionales que registraron mayor demanda fueron los agropecuarios, pesqueros, químicos, metal mecánicos y siderometalúrgicos; en tanto que disminuyeron las importaciones de productos textiles y minero no metálicos.

 

Volumen total importado mostró comportamiento desfavorable al disminuir en 0,58%

Con información al 20 de octubre de 2019, en el mes de setiembre de este año, el monto total importado disminuyó en 0,58%, en comparación con el valor registrado en setiembre de 2018.

 

Sin embargo, mostraron comportamiento positivo las importaciones de bienes de consumo (5,88%), adquisición de bienes de capital y materiales de construcción (11,49%); mientras que disminuyó la compra de materias primas y productos intermedios (-9,96%).

 

Recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo creció en 32,54%

Según información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo ascendió a 450 millones de soles, es decir, 32,54% más que en setiembre del año 2018.

 

Igualmente, el Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen interno ascendió a 3 079 millones de soles, monto superior en 9,84% al registrado en igual mes del año pasado.

 

Por el contrario, los Tributos Aduaneros totalizaron 2 724 millones de soles y significó una reducción     de 1,15% al compararlo con setiembre del año 2018; con lo cual acumuló cuatro meses continuos de resultados negativos.

Descargar Informe Técnico