Producto Bruto Interno creció 3,0% en el tercer trimestre de 2019 alentado por el consumo y la inversión privada

Nota de prensa

21 de noviembre de 2019 - 12:00 a. m.

En el tercer trimestre del año 2019, el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementó en 3,0% por la evolución favorable de la demanda interna (4,0%), alentada por el incremento del gasto en bienes y servicios de consumo y por la mayor inversión. Las exportaciones decrecieron, en tanto que se dinamizó la demanda de importaciones.

Según el informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana en el tercer trimestre, la actividad económica se desenvolvió en un entorno internacional caracterizado por un menor dinamismo en el crecimiento mundial, afectado entre otros factores por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, un bajo ritmo de crecimiento de la productividad y de la producción industrial principalmente en las economías avanzadas.

Al tercer trimestre de 2019, el PBI acumuló un crecimiento de 2,1% y en términos anualizados fue de 2,8%. El PBI desestacionalizado en el trimestre de análisis se incrementó en 0,6% respecto al trimestre inmediato anterior.

Consumo final privado aumentó en 2,9%

El INEI informó que el consumo final privado creció en 2,9% principalmente por los mayores gastos en alimentos (3,4%) y la adquisición de servicios (3,3%). Las compras de los otros bienes de consumo, aumentaron en 1,4% resultado del incremento de los gastos en bienes de consumo duradero (8,7%) y la disminución en las compras de otros bienes no duraderos (-1,6%).

Con relación al gasto de alimentos de los hogares, la ENAHO registró un mayor gasto nominal en café, té y cacao (16,2%); legumbres y hortalizas (14,7%); bebidas destiladas (14,1%); alimentos preparados y consumidos dentro del hogar (13,8%); pescado (12,2%); frutas (10,1%); aceites y grasas (6,8%); pan y cereales (6,1%); bebidas no alcohólicas y carne 5,0% (cada una); leche, queso y huevos (2,5%); entre otros. Cabe mencionar que los precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementaron en 2,0%, los precios de los alimentos y bebidas consumidos dentro del hogar en 1,6%, así como de los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar en 1,8% respecto al mismo trimestre del año 2018.

También, menciona que la evolución favorable del consumo de los hogares se explica por el incremento del ingreso total real de los trabajadores en 1,7% y el empleo en 1,8%, de acuerdo a la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Hogares.

Gasto de consumo final del gobierno se incrementó en 7,5%

En el trimestre de análisis, el gasto de consumo final del gobierno creció en 7,5% debido a los mayores gastos en los programas como: mantenimiento vial de caminos nacionales; logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular; promoción y difusión nacional para el desarrollo de los Juegos Panamericanos Lima 2019; programa articulado nutricional en salud; mejora de los servicios de justicia penal; gestión integral de residuos sólidos; y reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana.

Formación bruta de capital fijo creció en 5,2%

El INEI dio a conocer que la formación bruta de capital fijo aumentó en 5,2%, debido al aumento de nuevas construcciones en 2,9% y de la inversión en maquinaria y equipo en 8,6% por las mayores adquisiciones de equipo importado (12,1%) y nacional (1,3%).

El gasto en maquinaria y equipo de origen nacional se incrementó en 1,3%, debido a la mayor compra de otras estructuras metálicas (23,2%), otras maquinarias de uso general (3,5%), otros productos metálicos diversos (2,4%), entre otros; atenuado por la disminución en la demanda de reparación y mantenimiento de maquinaria industrial (-12,2%), equipos hidráulicos (-6,7%) y remolques y semirremolques (-3,9%). Las adquisiciones de maquinaria y equipo de origen importado aumentaron en 12,1%, principalmente por las mayores compras de maquinaria industrial (21,4%), máquinas y aparatos de oficina (8,2%), entre otros; atenuado por la menor demanda de otro equipo para la agricultura (-50,4%) y equipo fijo de transporte (-6,4%).

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad Agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció en 0,6% por la contracción del subsector agrícola (-1,6%) y el crecimiento del subsector pecuario (3,5%). El resultado desfavorable del subsector agrícola se debió a los menores volúmenes cosechados de los productos aceituna (-60,0%), arroz cáscara (-21,0%), palta (-18,4%), maíz amiláceo (-9,7%) y espárrago (-7,0%); mientras que aumentó la producción de los cultivos mango (875,1%), uva (72,5), cacao (10,8%), café (10,1%) y papa (7,7%).

El crecimiento del subsector pecuario en 4,6% se sustentó principalmente en el incremento de la producción de huevos (5,3%), aves (4,1%) y leche (2,1%). También contribuyeron con este resultado el aumento de la población de gallinas ponedoras, mayor colocación de pollos bb de la línea carne, y mejor rendimiento de las vacas lecheras en los principales departamentos productores.

En el tercer trimestre del presente año, la actividad Pesca y acuicultura aumentó en 23,7% explicado por el incremento de la pesca marítima (24,2%) la pesca de origen continental (19,8%).

En el trimestre de estudio, la actividad Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos se incrementó en 0,3% por la mayor extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (14,6%); mientras que se redujo la extracción de minerales y servicios conexos (-2,0%).

La actividad Extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos aumentó por la mayor producción de gas natural (19,8%), petróleo crudo (14,7%) y líquido de gas natural (11,5%). En cambio, disminuyó la actividad extracción de minerales y servicios conexos (-2,0%) explicado por los menores niveles de producción de oro (-10,1%), plata (-9,3%), zinc (-8,6%) y hierro (-3,5%); sin embargo, creció la producción de molibdeno (2,9%), estaño (3,0%), cobre (1,8%) y plomo (1,6%).

.

La actividad Manufacturera creció en 3,1%. Entre las industrias que aumentaron sus niveles de producción figuran: la industria alimenticia 9,1%, industria de madera y muebles 7,7%, fabricación de productos metálicos 7,4%, industrias metálicas básicas 3,8%, fabricación de productos minerales no metálicos y otras industrias manufactureras en 3,2% (cada una); no obstante, disminuyó la industria textil y del cuero (-8,1%), industria del papel, impresión y reproducción de grabaciones (-6,4%) y la industria química (-0,2%).

El INEI dio a conocer que la actividad Electricidad, gas y agua se incrementó en 3,9% ante el crecimiento del subsector electricidad y gas (4,0%) y del subsector agua (1,3%).

La actividad Construcción creció en 2,9% por la mayor ejecución de obras en viviendas multifamiliares, centros comerciales y mineros; y otras construcciones del sector privado. Este crecimiento fue atenuado en parte por la menor ejecución de obras públicas.

El Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y bicicletas aumentó en 3,3% por el desempeño positivo de la actividad comercio al por mayor y menor (3,4%) y de los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos automotores (1,9%).

La actividad Transporte, almacenamiento, correo y mensajería creció en 2,1% explicado por el crecimiento del subsector transporte (2,3%); en tanto que disminuyó el subsector almacenamiento, correo y mensajería (-0,2%).

En el trimestre de análisis, la actividad Alojamiento y restaurantes se incrementó en 5,1% debido al incremento del subsector alojamiento (3,4%), y del subsector restaurantes (5,5%).

La actividad Telecomunicaciones y otros servicios de información aumentó en 4,3% por la expansión del subsector telecomunicaciones (5,2%); sin embargo, presentó menor nivel de producción el subsector Otros Servicios de Información (-0,2%).

El INEI informó que la actividad Servicios financieros, seguros y pensiones creció 4,7% impulsado por las actividades servicios financieros (3,6%), servicios de empresas de seguros (14,2%) y administradoras de fondos de pensiones (1,1%).

Asimismo, la actividad Servicios prestados a empresas se incrementó en 3,6%, la actividad Administración pública y defensa creció en 4,9% y los Otros servicios en 3,6%.

 
Ver Informe Técnico