Perú participó en la décima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Nota de prensa25 de noviembre de 2019 - 12:00 a. m.
Los Jefes y representantes de las oficinas nacionales de estadística de 27 países de América Latina y el Caribe, así como, expertos y delegados de alto nivel de organismos de las Naciones Unidas y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), participaron en la Décima Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEA-CEPAL) realizado entre el 19 y 21 de noviembre del presente año en la ciudad de Santiago de Chile.
En la ceremonia de inauguración participó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena y el Director Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, Guillermo Patillo y el Presidente del Comité Ejecutivo de la CEA, Rolando Ocampo. Esta ceremonia se desarrolló en la Sala de conferencias Celso Furtado de este organismo supranacional.
En su intervención el Jefe del INEI-Perú, Econ. José García Zanabria, resaltó el gran desafío que enfrentan las diferentes oficinas nacionales de estadísticas y al cual se está respondiendo de la mejor manera posible. “Estamos iniciando un Censo Nacional Económico, una Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares y para el próximo año un Censo Agropecuario con miras a fortalecer la infraestructura estadística”, puntualizó.
Precisó que el INEI dispone de un programa de encuestas permanentes de apoyo a políticas y gestión pública que permitirán hacer seguimiento de factores sociodemográficos para medir algunas carencias como es la anemia, desnutrición infantil y la violencia familiar.
Para medir la pobreza a nivel distrital, agregó, disponemos de información de bases de datos de los registros civiles, de la Superintendencia de Banca y Seguros, Migraciones, entre otros; para obtener datos de la pobreza a ese nivel y mejorar la asignación de recursos en los gobiernos locales.
Buscar más y mejores datos
Durante la ceremonia de inauguración que estuvo a cargo de Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, instó a los países de la región a romper el silencio estadístico y a buscar más y mejores datos, a compartir lo aprendido y a fortalecer capacidades, a retratar más fielmente los rasgos de nuestra realidad, no con afán contemplativo, sino con la voluntad transformadora que dé respuesta al anhelo perdurable de un desarrollo sostenible con igualdad.
También, recordó que la experiencia ha demostrado que contar con información estadística oportuna y de calidad es una condición esencial para que el Estado pueda desempeñar de manera eficaz y eficiente su rol irremplazable. “Esto es esencial para que la política se base en evidencia a partir de sistemas estadísticos nacionales que sumen institutos de estadística cada vez más autónomos, a los bancos centrales, a los organismos de salud, de economía, de ambiente, entre otros”, destacó Bárcena
Agregó que el fortalecimiento de las estadísticas oficiales en los países de la región no es solamente responsabilidad de las oficinas nacionales de estadística, sino de toda la sociedad y, muy especialmente, del Estado. “Ello releva la importancia de dedicar mayor prioridad y recursos para el desarrollo de los Sistemas Estadísticos Nacionales y, simultáneamente, llevar a cabo acciones para el mejoramiento del marco legal e institucional de estos sistemas a fin de fortalecer la confianza de todos los actores sociales, económicos y políticos en las estadísticas”, acotó.
Por su parte,Guillermo Pattillo, en su calidad de presidente de la Décima Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas, destacó el intercambio de experiencias en geografía y temas de grandes volúmenes de datos, entre otros, llevado a cabo por los países de la región y se espera que para los próximos dos años se siga avanzando en una coordinación cada vez más efectiva, de experiencias y de conocimiento cada vez más profundos, bajo el amparo de la CEPAL que ha proveído de una instancia de integración única.
Fortalecimiento institucional
Cabe mencionar que la Conferencia Estadística de las Américas es un órgano subsidiario de la CEPAL cuyos mandatos principales son la promoción del desarrollo y mejoramiento de las estadísticas nacionales y su comparabilidad internacional, así como de la cooperación internacional, regional y bilateral entre las oficinas nacionales y los organismos internacionales y regionales.
En la cita se abordaron temas referidos al fortalecimiento institucional y el papel rector de las oficinas nacionales de estadística, el desarrollo de los recursos humanos y de la producción estadística para asegurar su calidad y la coordinación y cooperación regionales e internacionales para el desarrollo de las estadísticas oficiales en la región.
Igualmente, se examinaron los resultados del Programa Bienal de Actividades de Cooperación Regional e Internacional 2018-2019, se aprobó la creación de Grupos de Trabajo para el período 2020-2021 y se eligió al nuevo Comité Ejecutivo de la Conferencia para el período 2020-2021.
Futuro de las estadísticas
Paralelamente, al desarrollo de la Décima Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEA CEPAL), se realizó el Seminario de alto nivel sobre el futuro de las estadísticas económicas en América Latina y el Caribe (evento paralelo), organizado conjuntamente por la CEPAL, la División de Estadísticas de las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual tuvo como principal objetivo abordar las necesidades de información para la formulación de políticas con base empírica, las experiencias recientes sobre la innovación en la producción estadística y la integración de fuentes de datos y los mecanismos institucionales necesarios para el desarrollo de las estadísticas económicas.
El seminario fue inaugurado por Rolando Ocampo, Director de la División de Estadísticas de la CEPAL e Ivo Havinga, Director de Estadísticas Económicas de la División de Estadísticas de Naciones Unidas (DENU).
A su turno, Ocampo destacó que este seminario busca una respuesta regional colaborativa a la necesidad de estadísticas económicas para afrontar los desafíos de la Agenda 2030, por lo que se necesita evaluar las demandas de los principales usuarios, así como la capacidad de nuestros sistemas estadísticos para proveer los datos y servicios que se requieren. Para lograr esta respuesta, puntualizó, las oficinas nacionales de estadística necesitarán una transformación institucional del sistema de estadísticas económicas, así como de normas e infraestructura estadística.
También, explicó que los elementos de esta transformación incluyen el uso de nuevas fuentes de datos y métodos tales como big data, registros administrativos, enlaces de microdatos y acuerdos de intercambios públicos y privados.