Precios al consumidor de Lima Metropolitana se incrementaron en 0,11 %

Nota de prensa

2 de diciembre de 2019 - 12:00 a. m.

En el mes de noviembre de 2019, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,11 % con una variación acumulada en el periodo enero – noviembre 2019 de 1,68 % y la variación anualizada (diciembre 2018 – noviembre 2019) de 1,87 %, con una tasa promedio mensual de 0,15 %. Cabe precisar que, la evolución anual de los precios mantiene la tendencia estable y permanece dentro del rango meta establecido para este año (1 % y 3 %).

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, se explica que el resultado mensual está sustentado en el alza de precios observada en los grandes grupos de consumo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,94 %) por el aumento de tarifas de electricidad, Enseñanza y Cultura (0,07 %) debido a los mayores precios en juguetes, equipos de sonido e imagen, Otros Bienes y Servicios (0,07 %) por el alza de precios de los gastos en hoteles; y Alimentos y Bebidas (0,01 %) debido al aumento en los precios del pollo eviscerado, tubérculos y raíces, frutas y carnes, atenuado por menores precios en pescados y mariscos, hortalizas y legumbres frescas y huevos a granel. En menor medida, reportaron alza de precios Cuidados y Conservación de la Salud (0,05 %), Muebles y Enseres (0,04 %) y Vestido y Calzado (0,03 %). Por el contrario, disminuyeron los precios en Transportes y Comunicaciones (-0,04 %) por los menores precios del pasaje en ómnibus interprovincial y gasolina.

El alza de precios en Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se explica porel incremento en el precio del gas natural por red para vivienda (3,0 %) debido al nuevo pliego tarifario que rige a partir del 1 de noviembre de 2019 como efecto del aumento en la tarifa de distribución y los mecanismos de promoción; asimismo, se incrementó el precio de las tarifas de electricidad residencial (2,6 %), por el pliego tarifario del 1 y 4 del mes de análisis, debido a la actualización del Fondo de Compensación Social Eléctrica - FOSE y los precios de generación. Mientras que, se redujo el precio del gas propano doméstico (-0,4 %).

En el gran grupo Alimentos y Bebidas subieron los precios de tubérculos y raíces (3,0 %) como la papa huayro (9,5 %), amarilla (6,8 %) y blanca (1,5 %); también, la yuca amarilla (3,5 %) y olluco (1,9%) por menor oferta en las zonas de producción, especialmente en la sierra central. Entre las frutas (1,3 %) que reportaron aumento en sus precios debido a la estacionalidad de algunas figuran maracuyá (12,4 %), mandarina (9,8 %), limón (9,0 %), palta fuerte (7,7 %), naranja de mesa (1,6 %), plátano de la isla (0,8 %) y papaya (0,8 %). En carnes y preparados de carnes (1,0 %) subieron los precios de la menudencia de pollo (2,0 %), pollo eviscerado (1,9 %) y cortes de pollo como pechuga (1,1 %); otros productos alimenticios (0,2 %) que incrementaron sus precios fueron el ají amarillo molido (3,3 %), hamburguesas (1,4 %) y milanesa (0,8 %). En alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar (0,1 %) aumentaron de precio el pollo a la brasa (0,3 %), arroz chaufa  (0,2 %), sánguches (0,2 %) y tamales (0,2 %); y en pan y cereales (0,1 %) registraron subida en sus precios el panetón (2,1 %), pan de molde (0,5 %), tortas (0,4 %) y fideos de pasta corta (0,2 %).  

Mientras que, bajaron los precios de los pescados y mariscos (-7,1 %) como el bonito (-26,6 %), cojinova (-9,6 %), jurel (-6,2 %), perico (-2,4 %) y lisa (-1,5 %), por mayor abastecimiento; asimismo, disminuyeron los precios de las hortalizas y legumbres frescas (-2,5 %) como pepinillo (-11,2 %), zapallo macre (-7,8 %), cebolla de cabeza (-6,5 %), brócoli (-6,1 %), vainita americana (-5,8 %), ajo entero (-4,5 %), arveja verde criolla (-2,8 %), espinaca (-2,3 %) y zanahoria (-2,1 %), por mayor abastecimiento en los mercados. Además, bajaron los precios de huevos a granel (-2,6 %) y yogur de leche entera (-1,0 %) y el azúcar blanca (-0,4 %) y rubia (-0,5 %).

        

En el gran grupo Otros Bienes y Servicios se incrementaron los precios de los artículos de joyería (0,2 %) como las joyas de oro (0,4 %) y los artículos de cuidado personal (0,1 %) como los desodorantes (0,5 %), reacondicionadores (0,4 %), colonia y perfume para mujeres (0,4 %), protector solar (0,3 %), colonia y loción para hombres (0,3 %), cremas dentales (0,3 %) y papel higiénico (0,2 %). No obstante, bajaron los precios de las giras turísticas (-0,9 %).

        

El incremento en el gran grupo Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza, se explica por lo mayores precios de los equipos y accesorios para el hogar (0,4 %) como los juguetes para niños (1,9 %), muñecas (1,5 %), servicio de impresión de fotos (1,1 %), equipo telefónico móvil (0,8 %) y televisores y microcomputadoras (0,2 %) debido a la mayor cotización del dólar y la proximidad de las fiestas navideñas; los servicios y productos para mascotas (0,4 %); y los libros, periódicos y revistas (0,1 %) tales como, novelas y obras literarias (0,6 %) y diccionarios (0,2 %).

La reducción de precios en el gran grupo de consumo Transportes y Comunicaciones se sustenta en la disminución de precio de los pasajes en ómnibus interprovincial (-3,1 %), pasaje en avión (-0,7 %) nacional (-1,4 %) e internacional (-0,4 %); y los combustibles y lubricantes (-0,3 %) como el gasohol (-0,4 %), gas natural vehicular (-0,2 %) y petróleo diésel (-0,1 %). Por el contrario, subieron los precios del gas licuado de petróleo vehicular (0,7 %), pasaje en taxi (0,4 %) y aceite de motor (0,3 %).

Productos con mayor variación

En noviembre de 2019, los productos que registraron mayor alza de precio fueron ají escabeche (16,6 %), maracuyá (12,4 %), mandarina (9,8 %), papa huayro (9,5 %), limón (9,0 %), palta fuerte (7,7 %), choros (7,6 %) y papa amarilla (6,8 %). En tanto que, los que redujeron sus precios fueron bonito (-26,6 %), melón (-17,3 %), pepinillo (-11,2 %), manzana israel (-10,3 %), cojinova (-9,6 %), zapallo macre (-7,8 %), cebolla de cabeza (-6,5 %) y jurel (-6,2 %).

Precios al consumidor de Lima Metropolitana sin alimentos y energía aumentaron en 0,04 %

En noviembre de 2019, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se incrementó en 0,04 %, con una variación acumulada en el periodo enero – noviembre 2019 de 1,96 % y la de los últimos doce meses llegó a 2,31 %.

Precios a nivel nacional

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó en 0,10 %, por la incidencia de los mayores precios de los grandes grupos de consumo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,94 %), Cuidados y Conservación de la Salud (0,11 %), Muebles y Enseres (0,10 %), Otros Bienes y Servicios (0,09 %), Enseñanza y Cultura (0,06 %) y Vestido y Calzado (0,01 %). En tanto, Alimentos y Bebidas en promedio no mostró variación, y Transportes y Comunicaciones disminuyó en 0,04 %.

 

Variación de precios por ciudades

De las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor, veintiuno reportaron alza de precios, de las cuales, las variaciones más altas se registraron en Cajamarca (0,36 %), Abancay (0,29 %), Iquitos (0,27 %), Trujillo (0,26 %) y Cerro de Pasco (0,25 %). Mientras que, las ciudades que presentaron reducción de precios fueron Pucallpa (-0,30 %), Moquegua (-0,20 %), Moyobamba (-0,14 %), Arequipa (-0,11 %) y Chimbote (-0,03 %).

Precios al por mayor a nivel nacional disminuyeron en 0,14 %

En el mes de noviembre de 2019, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional decreció en 0,14 %, con una variación acumulada de -0,07 % y la de los últimos doce meses (diciembre 2018 – noviembre 2019) se redujo en 0,20 %. Este resultado se sustenta en los menores precios de los productos nacionales, como los industriales (combustibles, tejidos de fibra sintética y varillas de construcción), pesqueros (bonito, lisa y perico) y los pecuarios (gallina en pie y huevos); no obstante, este comportamiento fue atenuado por el alza en los productos agrícolas (palta, tomate, papa y limón). En tanto, los productos importados que bajaron de precio fueron trigo, maíz amarillo duro, resinas de polietileno y petróleo diésel.

Precios de maquinaria y equipo bajaron en 0,05 %

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo disminuyó en 0,05 %, con una variación acumulada en el periodo enero – noviembre de 0,34 %; y en los últimos doce meses llegó a 0,35 %. Este resultado se explica por la reducción en los precios de los bienes de capital nacional, como los equipos para la industria (amasadora, tanque metálico), y los equipos para la agricultura (lampas y bebederos). Del mismo modo, disminuyeron los precios de los bienes de capital importado, como la maquinaria y equipo para el transporte (vehículo para el transporte de personal) y la maquinaria para la agricultura (tractores).

Precios de materiales de construcción se redujeron en 0,50 %

En noviembre de 2019, los precios de los materiales de construcción decrecieron en 0,50 % con una variación acumulada de -0,70 % y la anual llegó a -0,69 %. Este resultado se sustenta principalmente en el comportamiento negativo de siete de los diez grupos componentes, de los cuales, resaltan las estructuras de concreto (concreto premezclado), productos metálicos (planchas de acero y varillas de construcción), mayólicas y mosaicos, aglomerantes, ladrillos, suministros eléctricos y maderas. En tanto que, aumentaron los precios en agregados, tubos y accesorios de plástico y vidrios.