INEI realiza curso taller internacional sobre “Cuentas Nacionales Trimestrales Por Sectores Institucionales”
Nota de prensa9 de diciembre de 2019 - 12:00 a. m.
En el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional sobre Construcción de Altos Estándares para el Sistema Estadístico Nacional del Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) con el Banco Mundial, llevan a cabo el curso taller internacional sobre Cuentas Nacionales Trimestrales por Sectores Institucionales, con el objetivo de fortalecer las capacidades en la elaboración de las cuentas anuales y trimestrales. Además, permitirá intercambiar experiencias y reflexiones, conocer las estrategias de implementación, avances y desafíos que se presentan para elaborar los agregados macroeconómicos que constituyen las cuentas sectoriales, que sirven para la evaluación del comportamiento económico-financiero del país.
El evento se desarrolla en la ciudad de Lima del 9 al 13 de diciembre de 2019 y cuenta con la participación de funcionarios del Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y representantes de los países de Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, México, República Dominicana, Guatemala; así como, consultores internacionales independientes.
En representación del Perú, participan funcionarios del INEI, Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y del Sistema Estadístico Nacional.
La inauguración del evento estuvo a cargo del Jefe del INEI, José García Zanabria, quien manifestó que la realización del curso taller, responde a las recomendaciones de organismos internacionales, como, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que señalan la necesidad de elaborar las Cuentas Trimestrales por sectores institucionales. En ese sentido, sostuvo que dichas cuantas son importantes porque permiten detectar posibles vulnerabilidades en sectores específicos que pueden extenderse al resto, provocando crisis económicas o financieras, por lo cual son una herramienta fundamental para la adecuada toma de decisiones de política económica.
Por su parte, durante la inauguración del evento, la Sra. Giannina López, representante de la Cepal, destacó la importancia del evento porque permitirá revisar los conceptos y metodologías de las Cuentas Nacionales Trimestrales, con el objetivo de buscar comparar y generar la homologación de las estadísticas de la región. Asimismo, reiteró la necesidad de aunar los criterios para sustentar la comparabilidad de las economías de los países, lo cual servirá para obtener información oportuna y completa, que permita realizar los análisis económicos que sirvan de apoyo para la adecuada toma de decisiones y el diseño de políticas públicas
El curso taller es encabezado por las consultoras internacionales, Sra. Ana Luz Bobadilla Abarca, consultora independiente con trayectoria en Cepal y ex funcionaria del Banco Central de Chile, y la Sra. Magda Victoria Ascues DeAcosta, consultora independiente con experiencia en el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.
Cabe señalar que, el curso taller está dirigido a profesionales que elaboran cuentas nacionales por sectores institucionales en Perú y los países de la región, así como, a proveedores de información estadística básica para la elaboración de estas cuentas.
Mejora en la producción de las cuantas sectoriales contribuirá en el diseño de políticas públicas
Este importante curso taller, brindará a los participantes, nuevos elementos para mejorar la compilación y estrategias para la producción y difusión de las cuentas de los sectores institucionales, anuales y trimestrales, así como, su mayor utilización para el diseño de políticas públicas.
Las Cuentas Nacionales Trimestrales por sectores institucionales son importantes porque permiten, en el corto plazo, detectar posibles vulnerabilidades que pueden encontrarse en un sector económico específico y extenderse a otros sectores, provocando crisis económicas o financieras, constituyéndose, por tanto, en una herramienta fundamental para la toma de decisiones de política económica. Su elaboración forma parte de las recomendaciones estadísticas de los organismos internacionales.
Cabe resaltar que, los sectores institucionales de la economía lo constituyen las Sociedades No Financieras; las Sociedades Financieras; el Gobierno General; los Hogares y las Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares. Asimismo, el Resto del Mundo que en la estructura contable del Sistema de Cuentas Nacionales representa un papel semejante al de un sector institucional.
En el año 2018 el valor agregado de las Sociedades Financieras y No Financieras generó el 53,1 % del PBI; mientras que, el valor agregado de los hogares participó con el 29,3 %.