Volumen total exportado creció 8,5% en octubre de 2019 la tasa más alta de los últimos 15 meses
Nota de prensa11 de diciembre de 2019 - 12:00 a. m.
En octubre del presente año, el volumen total exportado de bienes aumentó en 8,5% en comparación con similar mes del año 2018, la tasa más alta en lo que va del año y de los últimos 15 meses como resultado de la recuperación de los envíos de productos tradicionales (6,4%) y los no tradicionales (13,7%); así lo dio conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, elaborado con Información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
Este comportamiento positivo se sustentó en los mayores volúmenes exportados de productos tradicionales del sector minero (11,7%) explicado por los mayores embarques de cobre (19,0%), zinc (2,1%), plomo (49,0%) y hierro (101,0%); sin embargo, disminuyeron los envíos de oro (-15,6%), estaño (-15,6%) y plata refinada (-42,6%). En el sector pesquero se incrementaron los embarques de harina (318,4%) y aceite de pescado (74,8%). Coadyuvó a este resultado la mayor venta externa de productos no tradicionales pesqueros (98,8%).
No obstante, disminuyeron los envíos del sector agrícola en -25,4% como resultado de los menores embarques de café (-26,4%). Similar tendencia registró la exportación de petróleo y gas natural se contrajeron en 29,8%, debido a los menores embarques de petróleo crudo (-5,5%) y sus derivados (-27,4%) y gas natural (-39,1%).
Entre los principales países de destino de nuestras exportaciones figuraron China con 34,4%, Estados Unidos de América 13,3%, Japón 7,8%, Corea del Sur 4,7% y Países Bajos con el 4,1% del valor total real exportado.
Por segundo mes consecutivo el volumen total exportado de productos no tradicionales mantuvo tasas de crecimiento de dos dígitos
El volumen de exportación de productos no tradicionales creció en 13,7% impulsado por los envíos de los sectores agropecuario (11,5%), pesquero (98,8%) y minería no metálica (3,8%). Entre los productos que destacaron con sus mayores transacciones figuraron arándanos (43,1%), uvas (17,7%), así como hortalizas y partes comestibles de plantas conservadas en vinagre (26,9%); calamar, pota y jibias (344,2%), colas de langostino con caparazón (55,6%) y langostino congelado entero (220,7%), entre otros; así como el fosfato de calcio natural (133,0%).
Por el contrario, disminuyeron los envíos del sector textil en 16,4% por las menores ventas de polos de algodón(-16,6%) y camisas de punto de algodón (-8,7%); el sector químico se redujo en 2,4% por los menores embarques de placas de polímeros de propileno (-4,0%) y óxido de zinc (-41,5%); el sector metalmecánico disminuyó en 15,8% por la menor demanda de productos electrógenos petroleros de corriente alterna (-6,5%) y vehículos diésel para el transporte de más de 16 personas (-61,5%) y el sector siderometalúrgico varió en -7,1% por el menor requerimiento de zinc sin alear con un contenido de zinc menor al 99,99% en peso (-30,9%).
Importaciones totales disminuyeron en 3,9%
El INEI informó que el volumen total importado de bienes se redujo en 3,9% por las menores compras demateria prima y productos intermedios disminuyó en 9,8%; en tanto que creció la adquisición de bienes de consumo en 1,8% y el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción en 3,0%. Los principales países proveedores de bienes importados fueron China con 24,1%, Estados Unidos de América 24,0%, Brasil 5,3%, México 4,8% y Chile con 3,8% del valor total real de las importaciones.
Importación de bienes de consumo no duradero se incrementó en 4,7%
En octubre de 2019, el volumen importado de bienes de consumo no duradero aumentó en 4,7%; mientras que disminuyeron en las adquisiciones de bienes de consumo duradero en -2,0%. Asimismo, el volumen de importación de bienes de consumo registró una tasa de crecimiento de 1,8%. Entre los bienes de consumo no duradero que explican el resultado alcanzado figuran los calzados (12,4%), jurel congelado (106,6%), langostino congelado (356,2%), y leche y nata en polvo granulado o sólido (171,7%).
En el rubro de bienes de consumo duradero destacaron las menores compras de televisores (-35,3%), videoconsolas y máquinas de videojuego (-18,0%), así como lámparas y demás aparatos de alumbrado para colgar o fijar al techo (-31,3%).
Bienes de capital y materiales de construcción acumuló siete meses de comportamiento positivo
En octubre de 2019, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción aumentó en 3,0% y mantuvo una tendencia creciente por siete meses continuos impulsado principalmente por las mayores compras de bienes de capital para la agricultura (59,2%), bienes de capital para la industria (3,5%) y equipos de transporte (4,6%).
Entre los bienes de capital destacaron los aparatos de telecomunicación digital (1,9%), grupos electrógenos petroleros de corriente alterna (529,7%) y máquinas cuya superestructura pueda girar 360° (48,4%). Además, se incrementó la importación de equipos de transporte como camionetas (39,5%), volquete automotor para utilizarlos fuera de la red de carreteras (74,4%) y llantas de los utilizados en autobuses o camiones (31,1%).
Compra de materia prima y productos intermedios disminuyó en 9,8%
El volumen importado de materia prima y productos intermedios disminuyó en 9,8% debido a la contracción en las compras de materias primas y productos intermedios para la agricultura (-12,4%), combustibles, lubricantes y productos conexos (-10,3%) y materias primas y productos intermedios para la industria (-9,3%).
Entre las mercancías que reportaron menor requerimiento figuraron aceite crudo de petróleo (-8,6%) y diésel B2 con un contenido de azufre menor e igual a 50 ppm (-20,6%), entre los combustibles y lubricantes. Igualmente, se redujeron las tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-15,9%). Para el uso de la industria figuraron trigo duro excepto para siembra (-26,8%), maíz amarillo duro (-27,0%), aceite de soya en bruto (-7,6%) y polipropileno en formas primarias (-22,6%) entre los productos para la industria.
No obstante, creció la compra de fungicidas presentados en envases para la venta al por menor (24,1%), abono mineral con un contenido de potasio (59,9%), biodiesel y sus mezclas (995,8%), cobre (453,3%) y policloruro de vinilo sin mezclar con otras sustancias (23,5%), entre otros.
Comportamiento de los índices de precios de exportación e importación
En el mes de octubre de 2019, el índice de precios de los bienes de exportación e importación disminuyeron en 5,0% y 4,2%, respectivamente; al compararlo con similar mes del año anterior.
El índice de precios de los productos tradicionales se redujo en 2,1% por la tendencia a la baja de la harina de pescado (-5,5%), el cobre (-9,0%) y estaño (-13,2%); igual tendencia reportó los derivados de petróleo (-17,2%), petróleo crudo (-12,8%) y gas natural (-15,7%). Además, el índice de precios de productos no tradicionales se contrajo en 11,0% debido a la baja en el precio de los productos agropecuarios como nueces del Brasil (-11,1%), orégano (-8,3%), tara en polvo (-7,1%) y alcachofas (-6,1%), entre otros. Similar comportamiento registró los productos textiles como algodón (-3,8%). Otros productos cuyos precios tendieron a la baja fueron el carmín de cochinilla (-12,8%), lacas colorantes (-10,8%), cemento portland (-8,2%) y libros, folletos e impresos similares (-7,2%).
De otro lado, el resultado del índice de precios de las importaciones se debió al descenso del índice de precios de las materias primas y productos intermedios (-6,3%), bienes de capital y materiales de construcción (-2,5%) y bienes de consumo (-1,4%). Entre las materias primas cuyos precios tendieron a la baja se encuentran el aceite crudo de petróleo (-18,7%), polipropileno (-18,3%), papel prensa en bobinas (-17,1%), sulfato de potasio (-14,6%) y gas butano licuado (-12,2%), entre otros; seguido de teléfonos móviles (-11,0%), partes de las turbinas de gas (-10,5%), accesorios de máquinas para imprimir (-3,4%), entre los bienes de capital y materiales de construcción, así como, libros e impresos similares (-7,8%), medicamentos para uso humano (-3,4%) y televisores (-1,9%), entre los bienes de consumo.