Diez departamentos registraron crecimiento superior al Producto Bruto Interno del tercer trimestre de 2019

Nota de prensa

12 de diciembre de 2019 - 12:00 a. m.

En el tercer trimestre de 2019, la economía nacional aumentó en 3,0% por el dinamismo de la demanda interna ante el mayor gasto por consumo en bienes y servicios, así también por la inversión privada, registrándose en diez departamentos incrementos superiores al promedio nacional; así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental.

Destacó el crecimiento de la actividad productiva de Tacna (22,7%), seguido de Apurímac (8,6%), Piura (6,5%), Loreto (6,2%), Ucayali (5,8%) y Cusco (3,9%), influenciados por el sector minería e hidrocarburos. También, fue mayor la producción de La Libertad (5,7%), Ica (5,1%), San Martín (4,2%) y Lima (3,8%), sustentados en la mayor producción manufacturera y los sectores comercio y telecomunicaciones; estos departamentos en conjunto concentraron el 72,8% de la producción del país.

Sin embargo, el resultado de la economía nacional fue atenuado por la disminución de la producción en Madre de Dios (-7,7%), Arequipa (-4,4%) y Áncash (-1,5%) explicado por la disminución de las actividades minera y construcción; este comportamiento incidió negativamente con 0,4 puntos porcentuales a la producción nacional.

Actividad minera dinamizó la actividad productiva del departamento de Tacna

La producción del departamento de Tacna creció en 22,7% y acumuló seis trimestres continuos de altas tasas de crecimiento, sustentado en la actividad minera debido a los mayores volúmenes de extracción de molibdeno y cobre en la compañía Southern Perú Copper Corporation por la operación de la nueva planta concentradora de la unidad minera Toquepala. También, reportaron mayor producción de plata y oro las empresas Southern Perú Copper Corporation y Minsur.

Actividad productiva del departamento de Apurímac creció en 8,6% debido a la mayor producción de cobre

La actividad productiva del departamento de Apurímac aumentó en 8,6%, en el tercer trimestre de 2019, impulsada por la actividad minera debido a la mayor extracción de cobre por parte de Minera Las Bambas, luego del conflicto social suscitado en la zona; también, se incrementó la extracción de plata en la minera Anabi. El resultado positivo del sector Agropecuario se explicó por la mayor producción de sus principales productos como quinua, olluco, papa y oca; además de trigo, frijol grano seco, cebada grano, alfalfa, haba grano seco y maíz amiláceo. Igualmente, en el subsector pecuario subió la producción de ave, caprino, leche fresca y huevos. En el sector Construcción, se reportó mayor inversión del Gobierno Regional en la construcción de puestos de salud en las comunidades de las provincias de Antabamba y Andahuaylas.

Dinamismo del sector construcción influyó en la producción del departamento de Piura al crecer en 6,5%

La producción del departamento de Piura aumentó en 6,5% y acumuló siete trimestres consecutivos de crecimiento, favorecido por el sector Construcción debido a la ejecución de obras por parte de los Gobiernos Locales como la reparación del canal de drenaje en Sullana, pavimentación de pistas y reconstrucción de caminos distritales, y del Gobierno Nacional en el Eje Vial N°1 Piura-Guayaquil (Perú-Ecuador). La actividad Manufactura estuvo influenciada por las industrias de elaboración y preservación de pescado; refinación de petróleo; así como del procesamiento y conservación de carnes. El comportamiento del sector Pesca se sustentó en el mayor desembarque de recursos hidrobiológicos destinados a congelado y enlatado. Además, se presentó un efecto base en la extracción de anchoveta para consumo humano indirecto al no registrarse desembarque de este recurso en similar trimestre del año anterior. En el subsector hidrocarburos se incrementó la explotación de petróleo crudo y gas natural.

Producción agropecuaria impulsó el crecimiento productivo del departamento de La Libertad

En el tercer trimestre de este año, la actividad productiva del departamento de La Libertad aumentó en 5,7% luego de registrar una contracción en el trimestre anterior. En este comportamiento positivo influyó el crecimiento del sector Agropecuario por la mayor producción de arándano, caña de azúcar, maíz amarillo duro, papa, cebolla, espárrago, ave, huevos y leche fresca. La actividad Manufactura se incrementó debido a la mayor producción de azúcar en las empresas Casa Grande, Cartavio y Laredo; así como la producción de carne de ave, vacuno y porcino. En tanto, el desempeño favorable del sector Construcción se debió al avance físico de obras en los Gobiernos Locales como la instalación de sistemas de agua potable y alcantarillado en los distritos de La Esperanza, Huanchaco, Chicama, Laredo y Florencia de Mora; mejoramiento de la carretera Puémape en el distrito de San Pedro de Lloc; y rehabilitación de caminos vecinales en distintas localidades, entre los principales.

Producción del departamento de Ica se incrementó en 5,1% y mantuvo comportamiento positivo desde el primer trimestre de 2017

El INEI informó que la actividad productiva del departamento de Ica subió en 5,1% resultado con el cual mantuvo una tendencia positiva desde el primer trimestre de 2017. En este desempeño contribuyó el sectorConstrucción con la ejecución de obras del Gobierno Nacional como la creación de infraestructura educativa para alumnos del segundo grado de secundaria de Educación Básica Regular con alto desempeño académico; construcción de la autopista Chincha-Ica y la instalación del servicio de readaptación social en el nuevo establecimiento penitenciario de Ica. También, aumentó la inversión de la empresa Marcobre en el proyecto de cobre Mina Justa. En la actividad Manufactura incidió la mayor producción de las industrias de procesamiento y conservación de carnes; metales preciosos y de metales no ferrosos (refinación de estaño); y refinación de petróleo (gas propano).  La actividad minera estuvo influenciada por la mayor extracción de oro en las empresas Vista Gold e Interminera, que reportan producción desde marzo de 2019; zinc, en la Minera Shouxin Perú y Nexa Resources Perú; además, subió el plomo y cobre.

Producción del departamento de Cusco aumentó en 3,9% impulsado por la mayor producción de hidrocarburos

En el tercer trimestre del presente año, la producción del departamento de Cusco se incrementó en 3,9% determinado por la recuperación del subsector hidrocarburos ante la mayor explotación de gas natural asociado a la demanda de gas para la generación termoeléctrica, así como de líquidos de gas natural en las empresas Pluspetrol Perú Corporation (lotes 56 y 88) y Repsol (lote 57). El resultado favorable del sector Transporte se reflejó en el aumento del transporte de líquidos de gas natural por tuberías, además del mayor transporte de pasajeros por vía terrestre, ferroviaria y aérea, asociado al incremento del número de visitantes en el Parque Arqueológico de Choquequirao, celebraciones como el XII Aniversario de la Declaración de Machu Picchu como maravilla del mundo, Festival de la Santísima Virgen del Carmen y el Festival Wata Qallariy. El dinamismo del sector Telecomunicaciones contribuyó el crecimiento del número de líneas móviles de consumo controlado y prepago; y conexiones a los servicios de televisión por cable.

Actividad productiva del departamento de Madre de Dios se contrajo en 7,7%

En el tercer trimestre de 2019, la actividad productiva del departamento de Madre de Dios disminuyó en 7,7% presentando una tendencia negativa por once trimestres consecutivos, explicado por el comportamiento desfavorable de la actividad minera debido a la reducción de la extracción de oro por parte de los Productores Artesanales, como resultado de las operaciones contra la minería ilegal en el sector La Pampa (provincia de Tambopata). La contracción de la actividad Construcción se debió al menor avance físico de obras realizado por los Gobiernos Locales, relacionado a servicios básicos, educación y transporte. También, decreció el sector Agropecuario ante la baja producción de papaya (principal productor a nivel nacional), seguido de maíz amarillo duro, arroz cáscara, piña y cacao. En tanto, el sector Telecomunicaciones aumentó impulsado por el mayor número de conexiones reportadas de televisión por suscripción e internet fijo y la creciente demanda del servicio de telefonía celular.

Producción del departamento de Arequipa disminuyó en 4,4%

El INEI informó que la producción del departamento de Arequipa se redujo en 4,4% y registró dos trimestres de caídas sucesiva, determinado por el comportamiento negativo de la actividad minera, reflejado en la menor extracción de cobre en la Sociedad Minera Cerro Verde; así también afectó al resultado el conflicto social generado por el proyecto minero Tía María. Asimismo, bajó la producción de plata en la Compañía de Minas Buenaventura y por un efecto base en la Compañía Minera Ares; igualmente disminuyó la extracción de oro por parte de la Compañía de Minas Buenaventura y los Productores Artesanales y del mineral molibdeno en la Sociedad Minera Cerro Verde. Del mismo modo, se contrajo el sectorConstrucción por la menor inversión de los Gobiernos Locales en la interconexión vial entre la Av. Andrés Avelino Cáceres y la Av. Daniel Alcides Carrión en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero en la provincia de Arequipa y los sistemas de agua potable en la ciudad de Camaná; y del Gobierno Regional en obras de transporte como la construcción de la vía regional Arequipa - La Joya, carretera Viscachani-Callalli-Sibayo-Caylloma y red vial departamental Moquegua-Arequipa. La disminución del sector Agropecuario se debió a la reducción del subsector agrícola, reflejado en la menor producción de sus principales productos como cebolla, alfalfa, alcachofa, páprika, ajo, seguido de frijol grano seco y palta; por el contrario, creció la producción de papa, zanahoria, maíz choclo, zapallo y quinua. En tanto, aumentó el sector Telecomunicaciones favorecido por el mayor número de conexiones a los servicios de internet fijo y telefonía celular de consumo controlado.

Actividad productiva de Áncash disminuyó en 1,5% y acumuló tres trimestres de comportamiento desfavorable

En el tercer trimestre de 2019, la producción del departamento de Áncash se contrajo en 1,5% debido principalmente a la actividad minera influenciada por la menor extracción de zinc, molibdeno, plata y plomo en la Compañía Minera Antamina; además, por la baja producción de oro en la Minera Barrick Misquichilca. La reducción del sectorConstrucción estuvo asociada a la menor inversión del Gobierno Regional en obras viales, servicios de saneamiento básico y educación; así como de los Gobiernos Locales en infraestructura de sistema de riego. En cambio, creció el sector Manufactura por la mayor producción de enlatado de pescado en el puerto de Chimbote; procesamiento y conservación de carnes; y elaboración y refinación de azúcar. Igualmente, aumentó ligeramente el sector Agropecuario determinado por el subsector pecuario que registró mayor producción    de ave, vacuno, ovino, porcino y leche fresca; mientras que la disminución del subsector agrícola se sustentó en la menor producción de trigo, alfalfa, cebada grano, maíz amiláceo y maíz choclo, entre otros. Sin embargo, subió la producción de cultivos destinados al mercado externo y agroindustria tales como: maíz amarillo duro, caña de azúcar, espárrago y uva.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2019

En el tercer trimestre de 2019, la economía nacional fue impulsada por la evolución favorable de las zonas Oriente (4,1%), Norte (3,5%), Centro (3,2%) y Sur (1,8%).

Sector Minería e Hidrocarburos impulsó crecimiento productivo de la zona Oriente

En el trimestre de análisis, la Zona Oriente aumentó en 4,1% explicado por el resultado favorable de los sectores Minería e Hidrocarburos (10,7%), Agropecuario (7,5%), y Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (7,3%). Por el contrario,     se redujo el sector Construcción (-1,3%). El avance del sector Minería e Hidrocarburos estuvo asociado a la mayor explotación de petróleo crudo sustentado en el alto nivel de explotación en las empresas PetroTal (desde el 1 de diciembre de 2018 se encuentra en etapa de explotación comercial), Pacific Stratus, Perenco y Cepsa. El comportamiento positivo del sector Agropecuario se debió al incremento de la producción de cultivos orientados al mercado externo y agroindustria, como el cacao influenciado por la presencia de lluvias que favorecieron el desarrollo de este producto, seguido de café y palma aceitera; así también los cultivos destinados al mercado interno como el arroz cáscara; de igual manera, aumentó la producción de ave, huevos y vacuno. No obstante, el sector Construcción descendió por la menor inversión en infraestructura vial y de servicios básicos.

Sector Pesca y Construcción incidieron en el resultado positivo de la Zona Norte

El INEI dio a conocer que la Zona Norte creció en 3,5% debido al incremento de los sectores Pesca (40,8%), Construcción (10,9%) y Manufactura (7,7%); en tanto, disminuyó el sector Minería e Hidrocarburos (-5,7%). La expansión del sector Pesca se vio influenciado por un efecto base registrado en el desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto, al no reportarse captura del recurso en similar periodo del año 2018; a lo cual se sumó la mayor extracción de recursos hidrobiológicos destinados a la preparación de congelado y la captura de especies para enlatado (pota). El dinamismo del sector Construcción se sustentó en la inversión realizada en la reconstrucción de caminos vecinales y carreteras e infraestructura de saneamiento por parte del Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales. El incremento del sector Manufactura fue impulsado por las industrias relacionadas    a la elaboración y preservación de pescado, fabricación de productos minerales no metálicos, así como elaboración y refinación de azúcar. Por el contrario, disminuyó el sector Minería e Hidrocarburos por la baja extracción de oro, principalmente de la Minera Barrick Misquichilca asociado al agotamiento de reservas en algunas minas auríferas; además subió la producción de cobre y plata; mientras que, se redujo la explotación de líquidos de gas natural.

Sector Construcción incidió en el comportamiento favorable de la Zona Centro

En el trimestre de estudio, la producción de la Zona Centro se incrementó en 3,2% impulsado por los sectores Construcción (4,1%), Comercio (4,0%) y Manufactura (3,0%); sin embargo, se contrajo el sector Minería e Hidrocarburos (-2,5%). El crecimiento del sector Construcción estuvo sustentado en la continuidad de proyectos inmobiliarios, centros comerciales y obras vinculadas    a la mejora del sistema eléctrico ejecutadas por la actividad privada, además por la inversión pública en infraestructura educativa y vial. El dinamismo del sector Comercio se reflejó en el aumento de las ventas al por mayor de maquinaria y equipo para la construcción; cosméticos, artículos de cuidado personal, electrodomésticos y artículos para el hogar; y alimentos y bebidas incentivado por la expansión de tiendas y variedad en líneas de alimentos. Asimismo, el sector Manufactura fue favorecido por la industria de metales preciosos y de metales no ferrosos; procesamiento y conservación de carnes; y fabricación de productos minerales no metálicos. En tanto que, se redujo el sector Minería e Hidrocarburos por la baja extracción de zinc, plata, molibdeno, hierro, cobre y plomo.

Mayor actividad productiva en la Zona Sur estuvo influenciada por el Sector Minería e Hidrocarburos

En el tercer trimestre del presente año, la Zona Sur aumentó en 1,8% influenciado por los sectores Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (6,2%), Minería e Hidrocarburos (3,0%) y Comercio (1,8%). Por otro lado, descendieron los sectores Construcción (-4,4%) y Agropecuario (-4,1%). El crecimiento del sector Minería e Hidrocarburos se debió a la mayor producción de cobre obtenida por la compañía Southern Perú Copper Corporation y la Minera Las Bambas, además de molibdeno, plomo y zinc; asimismo, se expandió la explotación de gas natural y líquidos de gas natural. En el dinamismo del sector Telecomunicaciones incidió el mayor número de conexiones a los servicios de internet fijo y televisión de paga; y líneas móviles de consumo controlado. Por el contrario, en el sector Construcción disminuyó la inversión en los tres niveles de gobierno en proyectos de carreteras, servicios básicos e infraestructura educativa. En el sector Agropecuario bajó la producción de aceituna, orégano, páprika, cebolla y café, entre otros.

Descargar informe técnico