En Lima Metropolitana los precios al consumidor aumentaron 0,14 %
Nota de prensa2 de marzo de 2020 - 12:00 a. m.
En el mes de febrero de 2020, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,14 %, acumulando un alza de 0,20 % al segundo mes del presente año. En tanto, la variación anual (marzo 2019 – febrero 2020) alcanzó 1,90 %, con una tasa promedio mensual de 0,16 %, así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática a través del informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía.
El resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el alza de precio de tres grandes grupos de consumo: Otros Bienes y Servicios (0,46 %), Alimentos y Bebidas (0,28 %) y Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza (0,16 %). También, subieron los precios de Cuidados y Conservación de la Salud y Muebles y Enseres (0,06 %) cada uno y Vestido y Calzado (0,05 %). Por el contrario, bajaron los precios de Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (-0,25 %) y Transportes y Comunicaciones (-0,06 %).
En el gran grupo Alimentos y Bebidas subieron los precios del azúcar rubia (6,8 %) y blanca (3,4 %), por una menor oferta por el ciclo de mantenimiento de importantes empresas productoras y mayor precio internacional. También, aumentaron los precios de las hortalizas como lechuga (18,5 %), poro (13,6 %), espinaca (10,5 %), apio (9,4 %), brócoli (6,6 %), pepinillo (5,5 %), ajo entero (2,9 %), cebolla de cabeza roja (2,8 %), zanahoria (2,6 %) y arveja verde criolla (2,3 %) por efectos de la estacionalidad y problemas climáticos como lluvias y huaicos en las zonas productoras. En carnes y preparados de carne se incrementaron los precios del pollo eviscerado (1,9 %), cortes de pollo como pechuga y pierna (1,5 %) cada uno, y menudencia de pollo (0,8 %). Además, crecieron los precios de las menestras como frejol canario (3,3 %), pallar (0,7 %) y frejol panamito (0,6 %); los lácteos y derivados: como huevos a granel (3,6 %), queso fundido (0,4 %) y leche en polvo maternizada (0,3 %).
Del mismo modo, se registraron precios al alza en los productos agroindustriales como la margarina (0,4 %) y aceite vegetal envasado (0,3 %); también en pasteles dulces (0,3 %) y arroz a granel (0,3 %), fideos pasta corta y larga (0,2 %) cada uno; y otros productos alimenticios como ajo molido y refresco soluble (0,8 %) cada uno. También, las bebidas alcohólicas (0,2 %) como el ron (0,4 %), whisky y cerveza blanca (0,2 %) cada uno y pisco (0,1 %); bebidas gaseosas (0,3 %); asimismo, los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar como arroz chaufa y desayuno en restaurante (0,3 %) cada uno y menú en restaurante (0,1 %).
Mientras que, bajaron los precios de los tubérculos como la papa huayro (-7,1 %), rosada (-6,4 %), blanca (-4,6 %), amarilla (-3,4 %), olluco (-2,9 %) y camote amarillo (-1,0 %) por mayor abastecimiento en los mercados mayoristas; los pescados como jurel (-6,8 %), bonito (-4,9 %) y lisa (-2,2 %) por mayor ingreso a los terminales pesqueros; y las frutas como uva blanca (-14,9 %), palta fuerte (-9,9 %), limón (-6,1 %), granadilla (-5,0 %), tuna (-3,8 %), palta criolla (-2,6 %), maracuyá (-2,5 %) y sandía (-2,0 %), por efectos de estacionalidad y mayor oferta.
El incremento de precios en el gran grupo Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza se explica por el inicio de la temporada escolar, lo que influenció en el aumento de la matrícula en colegio particular (3,2 %) y estatal (0,3 %); así como los textos escolares (2,7 %). También, mostraron precios al alza, la matrícula en institutos superiores no estatales (0,8 %) y pensión de enseñanza (0,1 %).
El aumento de precios en Otros Bienes y Servicios se sustenta en el alza observada en los cigarrillos rubios (6,8 %) por saldo del reajuste del ISC del mes de enero y las giras turísticas (3,5 %) por mayor demanda hacia algunos destinos del país. En menor medida, subieron los precios de los servicios de atención personal como el corte de cabello para mujer (0,6 %) y para hombre (0,4 %); las joyas de oro (0,2 %) influenciado por el aumento en el precio internacional de dicho metal; y los artículos para cuidados y efectos personales, tales como pañales desechables (0,4 %), cremas corporales y de mano, y jabón de tocador (0,3 %) cada uno.
La reducción de precios que registró Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se debe a la disminución que presentaron las tarifarias de gas natural por red para la vivienda (-2,0 %) a partir del 1 de febrero del presente año y el servicio de electricidad residencial (-0,9 %) con vigencia a partir del 4 de febrero, por la actualización en los precios de generación y transmisión eléctrica. Mientras que, subieron los precios de los arbitrios municipales (2,0 %) por reajuste de la tasa municipal y por nuevas estructuras de costos.
En Transportes y Comunicaciones bajaron los precios de las tarifas del peaje vehicular (-3,3 %) como efecto del reajuste del mes de enero por la concesionaria Línea Amarilla S.A.C. Asimismo, disminuyeron los precios de los combustibles para el transporte como gasohol (-1,8 %), GLP vehicular (-0,3 %) y gas natural vehicular (-0,1 %), debido al menor precio internacional del crudo; el pasaje en ómnibus interprovincial (-0,6 %), por la normalización progresiva de las tarifas. Por el contrario, aumentaron los precios del petróleo diésel (0,1 %), pasaje en avión: nacional (6,7 %) e internacional (0,2 %) y los equipos para el transporte personal como motocicleta (0,3 %) y automóvil (0,2 %).
Productos con mayor variación de precios
Durante el mes de análisis, los productos que reportaron mayor alza de precio fueron lechuga (18,5 %), fresa (14,5 %), poro (13,6 %), espinaca (10,5 %), apio (9,4 %), piña (8,0 %), azúcar rubia (6,8 %) y cigarrillos rubios (6,8 %). Mientras que, los productos que presentaron mayor reducción de precios fueron: uva blanca (-14,9 %), palta fuerte (-9,9 %), papa huayro (-7,1 %), jurel (-6,8 %), papa rosada (-6,4 %), limón (-6,1 %), granadilla (-5,0 %) y bonito (-4,9 %).
Precios al consumidor de Lima Metropolitana sin alimentos y energía subieron 0,15 %
En el mes de febrero de 2020, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se incrementó en 0,15 % con una variación acumulada al segundo mes del año de 0,22% y en los últimos doce meses se situó en 2,34 %.
Precios a nivel nacional
Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional aumentó 0,12 %, explicado por el alza observada en los grandes grupos de consumo: Otros Bienes y Servicios (0,40 %), Enseñanza y Cultura (0,20 %), Alimentos y Bebidas (0,15 %), Cuidado y Conservación de la Salud (0,15 %), Muebles y Enseres (0,14 %), Vestido y Calzado (0,09 %) y Transportes y Comunicaciones (0,06 %). Por el contrario, disminuyeron los precios de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad en -0,23 %.
Variación de precios por ciudades
En el primer mes del año, de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor, quince ciudades presentaron incremento de precios. Las variaciones más altas se registraron en Pucallpa (0,71 %), Ica y Moquegua (0,37 %), Puerto Maldonado (0,35 %) e Iquitos (0,32 %). Por el contrario, once ciudades registraron resultados negativos, destacando Cerro de Pasco (-0,98 %), Huancavelica (-0,74 %), Huaraz (-0,46 %), Cajamarca (-0,43 %) y Huancayo (-0,31 %).
Precios al por mayor a nivel nacional disminuyeron en 0,14 %
En el mes de febrero de 2020, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional disminuyó 0,14 %, con una variación acumulada al segundo mes del año de -0,49 % y en los últimos doce meses (marzo 2019 – febrero 2020) aumentó 0,17 %. Este resultado se sustenta en los menores precios observados en los productos de origen nacional, agrícola (papa, palta y limón), pesqueros (jurel, bonito y merluza) y manufacturados (petróleo diésel, conservas de pescado e hilados de fibra de algodón); no obstante, subieron los precios de los productos pecuarios (pollo en pie y huevos). Similar comportamiento presentaron los productos importados (aceite crudo de soya, varillas de construcción y trigo).
Precios de maquinaria y equipo subieron 1,10 %
Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo se incrementó en 1,10 % con una variación acumulada en los dos primeros meses del año de -0,18 %; en tanto que, durante los últimos doce meses alcanzó 1,38 %. Este comportamiento se sustenta en los mayores precios de los productos nacionales e importados; es así que, en los bienes nacionales destaca el aumento en los equipos para la industria (transformadores, máquinas de soldar y tableros eléctricos) y en los bienes de capital importado el alza en los precios de la maquinaria y equipo para el transporte (tractor de carretera para semirremolque, camioneta pick up y motores fuera de borda).
Precios de materiales de construcción aumentaron 0,37 %
En febrero de 2020, los precios de los materiales de construcción subieron 0,37 % y en los dos primeros meses del año en 0,29 %; mientras que, en los últimos doce meses bajaron 0,03 %. Este comportamiento estuvo influenciado por los mayores precios en los productos metálicos, como planchas de acero LAC y LAF, varillas de construcción, plancha zincada ondulada y clavos; suministros eléctricos (cables para energía); vidrios, agregados y ladrillos, entre los principales. En tanto que, precios a la baja presentaron los grupos, mayólicas y mosaicos y, estructuras de concreto