Volumen total exportado de bienes disminuyó 6,8% en enero del 2020
Nota de prensa11 de marzo de 2020 - 12:00 a. m.
En enero del presente año, el volumen total exportado de bienes disminuyó en 6,8% en comparación con enero de 2019, debido a la contracción en los envíos de productos tradicionales -9,2% y no tradicionales -1,3%; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.
Este resultado se sustentó principalmente en la menor exportación de productos tradicionales de los sectores minero (-5,5%), petróleo y gas natural (-27,6%); agrícolas (-38,5%) y pesqueros (-25,5%). Entre los no tradicionales disminuyeron los textiles (-17,6%), metalmecánicos (-4,5%) y siderometalúrgicos (-5,0%); no obstante, aumentaron los embarques de productos agropecuarios (2,7%), pesqueros (6,9%) y químicos (3,3%).
Los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 31,7%, Estados Unidos de América 16,4%, Corea del Sur 7,0%, Canadá 3,9% y Chile con el 3,3% del valor total real exportado.
En 9,2% disminuyó el volumen exportado de productos tradicionales en enero de este año
En el mes de estudio, el volumen exportado de productos tradicionales de redujo en 9,2% debido a los menores envíos de cobre (-9,1%) y oro (-12,6%); sin embargo, aumentaron los de zinc (29,4%), plomo (15,9%), hierro (8,7%), estaño (60,1%) y plata refinada (29,0%).
A su vez, disminuyeron los envíos de harina (-21,5%) y aceite de pescado (-61,6%); café (-39,9%); derivados de petróleo (-31,5%) y gas natural (-62,2%).
Volumen exportado de productos no tradicionales se redujo en 1,3% luego de cuatro meses de resultados positivos
En el mes de estudio, el volumen de exportación de productos no tradicionales disminuyó en 1,3% al compararlo con similar mes del año 2019. En este contexto, disminuyeron los embarques de productos textiles en 17,6% por la menor exportación de polos de algodón (-2,3%), camisas de punto de algodón (-34,4%) y polos y camisetas de punto de otro material textil (-17,2%), entre otros. También, se registraron menores ventas de vidrios enmarcados (-43,1%) y vehículos diésel para el transporte de más de 16 personas (-14,9%) que incidieron en el resultado alcanzado por el sector metalmecánico (-4,5%).
Por el contrario, el volumen exportado del sector agropecuario aumentó en 2,7% ante las mayores transacciones de uvas (20,2%), mangos y mangostanes (12,2%) y espárragos (10,1%). Igual tendencia, registraron los envíos de filete congelado de pescado (85,0%), langostino congelado entero (24,7%) y colas de langostino con caparazón (15,7%), entre otros.
Volumen total importado aumentó en 1,3%
En enero del presente año, el volumen total importado se incrementó en 1,3% al compararlo con similar mes del año 2019. Este resultado se sustentó en las mayores compras de bienes de consumo (3,3%), así como bienes de capital y materiales de construcción (6,6%); mientras que disminuyó la importación de materias primas y productos intermedios (-2,7%).
Los principales países proveedores de bienes importados, en enero de este año, fueron China con 26,0%, Estados Unidos de América 23,0%, Brasil 5,4%, Argentina 4,0% y México con 3,8% del valor total real de las importaciones.
Adquisición de bienes de consumo duradero creció en 6,2%
En el mes de análisis, el volumen de importación de bienes de consumo aumentó 3,3%, en comparación con similar mes del año 2019, como resultado de las mayores compras de bienes de consumo duradero (6,2%) y no duradero (0,9%).
Los bienes de consumo duradero que destacaron por sus mayores compras fueron automóviles (13,2%), televisores (14,2%), motocicletas (16,2%) y manufacturas de plástico (7,0%). Entre los bienes no duraderos figuraron la leche y nata en polvo granulado o sólido (10,2%), colas de langostino con caparazón (225,5%), preparaciones alimenticias no comprendidas en otra parte (8,3%) y medicamentos constituidos por productos mezclados (24,6%), entre los principales.
Importación de bienes de capital se incrementó en 6,6% y sumó 10 meses continuos de crecimiento
En enero de este año, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción mantuvo la tendencia creciente de meses anteriores al reportar una variación de 6,6%, impulsado por las mayores compras de materiales de construcción (12,1%), bienes de capital para la industria (7,4%) y equipos de transporte (3,0%).
Entre los materiales de construcción destacó las mayores compras de torres y castilletes de fundición de hierro o acero; seguido de teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (14,8%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor e igual a 10 kg (15,2%) y aparatos de telecomunicación digital (7,2%), entre los bienes de capital para la industria. Comportamiento similar reportaron los volúmenes importados de camionetas (2,0%), llantas utilizadas en vehículos y máquinas para la construcción y minería (8,6%), entre los equipos de transporte.
Materias primas y productos intermedios se redujo en 2,7%
En enero de este año, el volumen importado de materia prima y productos Intermedios disminuyó en 2,7% debido a la contracción en las compras de materias primas y productos intermedios para la industria (-5,8%) y agricultura (-2,2%). En cambio, aumentaron los combustibles, lubricantes y productos conexos (3,5%).
Entre las mercancías que disminuyeron su volumen importado se encontraron las preparaciones utilizadas para la alimentación de animales (-11,2%) y los demás insecticidas en envases para la venta al por menor (-10,1%), entre las materias primas y productos intermedios para la agricultura. También, el maíz amarillo duro (-25,2%), aceite de soya en bruto (-18,0%), polietileno de baja densidad (-33,5%), los demás poliéteres (-19,9%) y vacunas para medicina humana (-25,9%), entre las materias primas y productos intermedios para la industria.
Por el contrario, se incrementó la compra de diésel B2 (43,6%) y diésel B5 (54,5%), incidieron en el aumento de los combustibles, lubricantes y productos conexos.
Índice de precios de bienes exportados subió 2,9% y de bienes importados 1,8%
El INEI informó que, en el primer mes de este año, el índice de precios de los bienes de exportación e importación subieron en 2,9% y 1,8% respectivamente; en comparación con igual mes del año 2019.
El índice de precios de los productos tradicionales aumentó en 4,1% por la tendencia al alza del aceite de pescado (6,6%), así como algunos minerales como el hierro (23,9%), oro (19,4%) y plata refinada (16,7%). También, el índice de precios de productos no tradicionales aumentó ligeramente en 0,1% debido a la subida del precio de los productos agropecuarios como cacao en polvo (14,9%), uvas (4,4%), espárragos (3,8%) y paltas (2,8%), entre otros. Por el contrario, bajó el precio de las conchas de abanico (-17,9%), ácido sulfúrico (-16,2%), carmín de cochinilla (-12,5%), así como calamar, pota y jibias (-10,9%).
En el resultado del índice de precios de las importaciones incidió el incremento del índice de precios de las materias primas y productos intermedios (3,7%) y bienes de capital y materiales de construcción (0,7%), entre los bienes cuyos precios tendieron al alza figuran el aceite crudo de petróleo (23,3%), aceite de soya (17,0%), tubos utilizados en oleoductos o gasoductos (9,7%), maíz amarillo duro (8,5%) y topadoras frontales (3,4%). En cambio, se redujeron los índices de precios de polipropileno (-17,5%), ácido sulfúrico (-11,8%), cuadernos (-9,8%), champús (-4,9%) y televisores (-2,8%).