Volumen total exportado disminuyó 0,6% en febrero de este año

Nota de prensa

13 de abril de 2020 - 12:00 a. m.

En febrero del presente año, el volumen total exportado de bienes se redujo -0,6% en comparación con febrero de 2019, debido a la contracción en los envíos de productos tradicionales (-1,7%); en tanto que creció la exportación de productos no tradicionales  (2,3%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.

 

Entre los envíos de productos tradicionales que presentaron comportamiento desfavorable figuraron petróleo y gas natural (-43,1%), pesquero (-64,4%) y agrícola (-33,8%); mientras que crecieron los envíos los sectores mineros (9,5%). Entre los embarques de productos no tradicionales que disminuyeron figuraron los pesqueros (-35,8%), minería no metálica (-39,2%) y metalmecánica (-3,5%); no obstante, aumentaron los agropecuarios (16,0%), químicos (8,5%), siderometalúrgicos (8,5%) y textiles (6,0%).

 

El INEI informó que los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 31,4%, Estados Unidos de América 11,1%, Japón 7,0%, Corea del Sur 6,3% y Alemania con el 3,8% del valor total real exportado.

 

Exportación de productos tradicionales disminuyó en 1,7%

En el mes de análisis, el volumen exportado de productos tradicionales se redujo en 1,7% como resultado de los menores embarques de productos pesqueros (-64,4%), es el caso de la harina (-67,6%) y aceite de pescado (-51,7%). A su vez, el volumen exportado agrícola descendió en 33,8%, explicado por la menor venta de café (-40,7%); así también, la exportación de petróleo y gas natural se contrajo en 43,1%, debido a las menores ventas de derivados de petróleo (-42,9%) y gas natural (-44,0%).

 

En cambio, el sector minero creció en 9,5% por los mayores envíos de cobre (13,6%), zinc (9,9%), hierro (67,9%) y estaño (10,0%), no obstante, reportaron resultado desfavorable oro (-12,6%), plata (-25,7%) y plomo (-17,3%).

 

Volumen exportado de productos no tradicionales aumentó en 2,3%

En febrero de 2020, el volumen de exportación de productos no tradicionales creció en 2,3% al compararlo con similar mes del año anterior. Entre los sectores económicos que incidieron en el resultado figura el sector agropecuario (16,0%), textil (6,0%), químico (8,5%) y siderometalúrgico (8,5%); sin embargo, disminuyeron los embarque de los sectores pesquero (-35,8%),  metalmecánico (-3,5%) y minería no mecánica (-39,2%).

 

A su vez, el aumentó de la exportación de óxido de zinc (30,9%), placas de polímeros de polipropileno (22,4%), placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno (42,8%), y ácido sulfúrico (66,7%), incidieron favorablemente en el resultado positivo del sector químico. Los embarques de productos textiles subieron en 6,0% sustentado en los mayores envíos de polos y camisetas de punto de otro material textil (20,9%), mascarillas de protección y camisas de fibra acrílica (225,3%), entre otros. De igual modo, aumentaron las ventas de alambre de cobre refinado con sección transversal superior a 6 mm (80,1%) y barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (7,8%) incidieron en el resultado alcanzado por el sector siderometalúrgico (8,5%).

 

Por el contrario, los envíos del sector pesquero mostraron resultados desfavorables por la contracción en los envíos de calamar, pota y jibias (-66,5%) y langostino congelado entero (-35,1%), entre otros.

 

Volumen total importado se redujo en 3,8%

En febrero de 2020, las importaciones disminuyeron en 3,8% en comparación con similar mes del año anterior, explicado por las menores compras de materias primas y productos intermedios (-6,1%) y bienes de capital y materiales de construcción (-4,8%).

 

En el primer bimestre del presente año, el volumen importado se redujo en 1,1% afectado por la caída en las adquisiciones de materias primas y productos intermedios (-4,5%), en particular, los combustibles, lubricantes y productos conexos (-3,5%), así como de las materias primas y productos intermedios para la industria (-5,1%).

 

Los principales países proveedores de mercancías fueron China y Estados Unidos de América con una participación de 47,7% sobre el total importado y un incremento de 3,6% respecto a similar periodo del año anterior, en cambio, disminuyeron nuestras compras en México (-8,2%), Chile (-8,4%) y Colombia (-21,3%), entre otros.

 

Importación de materia prima y productos intermedios disminuyó en 6,1%

En febrero de este año, el volumen importado de materia prima y productos intermedios disminuyó en 6,1% al compararlo con similar mes del año anterior, debido a la contracción en todas sus divisiones. Las que más incidieron en el resultado fueron combustibles, lubricantes y productos conexos(-9,8%) y materias primas y productos intermedios para la industria (-4,2%).

 

Los menores volúmenes importados de aceite crudo de petróleo (-21,4%) y diésel B5 con un contenido de azufre menor e igual a 50 ppm (-35,7%), repercutieron en el resultado alcanzado por los combustibles, lubricantes y productos conexos. Entre las materias primas y productos intermedios para la industria que disminuyeron su volumen importado se encontraron el trigo duro excepto para siembra (-23,6%), maíz amarillo duro (-12,5%), aceite de soya en bruto (-33,6%) y polipropileno en formas primarias (-4,4%).

 

Compra de bienes de capital y materiales de construcción se retrajo en 4,8%

El INEI informó que el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se redujo en 4,8%, luego de10 meses de crecimiento ininterrumpido, explicado principalmente por las menores compras de bienes de capital para la industria (-7,2%). Comportamiento similar tuvieron los equipos de transporte (-7,4%) y bienes de capital para la agricultura (-19,8%). Por el contrario, aumentaron los materiales de construcción (20,9%).

 

Entre los bienes de capital para la industria se redujeron las compras de teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (-37,3%), máquinas para el procesamiento de datos de peso inferior o igual a 10 kg (-35,8%) y aparatos de telecomunicación digital (-17,8%).

 

Le siguieron las llantas utilizadas en vehículos y máquinas para la construcción y minería (-24,1%) y vehículos diésel para el transporte de más de 16 personas (-64,7%), entre los equipos de transporte. Por el contrario, el mayor volumen importado de tubos y perfiles soldados, así como las construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (148,0%) y tubos para construcción de hierro o acero (332,4%), permitieron que los materiales de construcción tuviesen un resultado positivo.

 

Adquisición de bienes de consumo registró un incremento de 2,2%

El volumen de importación de bienes de consumo aumentó en 2,2% al compararlo con similar mes del año 2019, por las mayores compras de bienes de consumo no duradero (1,4%) y duradero (3,2%). Entre los bienes de consumo no duradero que explican el resultado alcanzado figuran los calzados (7,2%), casacas y abrigos de fibra sintética o artificial (39,5%), grasa láctea anhidra (380,4%) y suéter, pulóver, cárdigan y artículos similares de fibras artificiales (13,1%), entre otros. En el rubro de bienes de consumo duradero destacaron las mayores compras de automóviles (11,5%), televisores (6,4%), combinación de refrigerador y congelador (18,6%), manufacturas de plástico (4,2%) y motocicletas (8,3%).

 

Comportamiento del índice de precios de bienes de exportación e importación

En el mes de este año, los índices de precios de los bienes de exportación e importación disminuyeron en 7,2% y 4,1% respecto a similar mes del año anterior.

 

El índice de precios de los productos tradicionales bajó en 8,8% por la caída en los precios de los principales commodities como el cobre (-7,8%), plomo (-10,3%), zinc (-19,8%) y hierro (-1,2%), así como de los derivados de petróleo (-1,3%) y gas natural (-0,4%). Similar tendencia presentó, el índice de precios de productos no tradicionales, descendió en 3,7% debido a la baja del precio de los productos agropecuarios como tara en polvo (-14,6%), mangos y mangostanes (-8,3%) y alcachofas (-4,9%); productos químicos como ácido sulfúrico (-22,4%), lacas colorantes (-14,4%) y placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno (-9,3%). Asimismo, se redujeron los precios del zinc sin alear (-15,8%), libros e impresos similares (-10,8%) y cemento sin pulverizar (-9,0%), entre otros.

 

Por otro lado, el resultado del índice de precios de las importaciones se debió al menor índice de precios de las materias primas y productos intermedios (-7,0%), bienes de capital y materiales de construcción (-2,0%) y bienes de consumo (-0,9%). Entre los principales bienes cuyos precios tendieron a la baja figuran los productos de hierro o acero laminados en caliente (-18,3%), polipropileno en formas primarias (-15,4%), detergentes y dispersantes (-14,9%), fosfato de calcio natural (-11,8%), aceite crudo de petróleo (-9,2%) y teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (-9,1%). En cambio, aumentaron los precios del arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado (10,2%), cemento portland (9,1%), licuadoras (9,0%), motocicletas (6,5%), maíz amarillo duro (6,0%) y cámaras fotográficas digitales (5,1%).


 Ver Informe Técnico