Producción de arroz cáscara aumentó 26,3% en febrero de este año
Nota de prensa24 de abril de 2020 - 12:00 a. m.
En febrero del presente año, la producción de arroz cáscara totalizó 181 mil 844 toneladas incrementándose en 26,3%, en comparación con similar mes del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental.
Este resultado se sustentó en las mayores áreas sembradas de este cereal; así como por las favorables condiciones climáticas que incidieron en el buen desarrollo de este cultivo. En conjunto los departamentos de Arequipa (133,1%), La Libertad (70,1%) y San Martín (29,5%) aportaron el 62,0% de la producción nacional. De igual modo, creció en Madre de Dios (64,2%) y Ayacucho (23,5%).
Sin embargo, disminuyó en Cajamarca (-33,1%), Lambayeque (-20,8%), Pasco (-20,5%), Áncash (-13,1%), Loreto (-7,4%), Amazonas (-6,5%) y Ucayali (-2,5%).
En nueve departamentos aumentó la producción de mango
En el mes de análisis, la producción de mango aumentó principalmente en los departamentos de Lambayeque (208,5%), La Libertad (99,2%) e Ica (61,0%), que participaron con el 84,3% de la producción total. También, subió en Moquegua (151,5%), Amazonas (62,1%), Áncash (59,0%), Apurímac (48,7%), Loreto (4,2%) y Arequipa (0,3%).
No obstante, disminuyó en Piura (-41,6%) principal productor; así como, Huancavelica (-90,3%), Cajamarca (-86,1%), San Martín (-60,6%), Ayacucho (-57,1%), Cusco (-37,9%), Lima (-35,6%) y Pasco (-20,0%).
En todo el país la producción de mango alcanzó 78 mil 362 toneladas y creció 77,0% en comparación con febrero del año 2019 (44 mil 272 toneladas), como resultado de las mejores condiciones térmicas que permitieron el rejuvenecimiento y fertilización del cultivo.
Producción avícola se incrementó en 3,3% a nivel nacional
En el mes de estudio, la producción de ave aumentó en 3,3% debido a los mayores rendimientos obtenidos en los departamentos de Arequipa (5,6%), La Libertad (3,6%) y Lima (3,4%) que en conjunto concentraron el 81,8% de la producción avícola del país.
Igualmente, creció en Cajamarca (7,0%), Moquegua (6,9%), Amazonas (6,4%), Lambayeque (4,9%), Cusco (4,4%), Huánuco (4,2%), Áncash (4,0%), San Martín (3,9%), Piura (2,9%), Pasco (2,6%), Tumbes (2,5%), Apurímac (2,1%), Ucayali (2,0%), Ayacucho (1,6%), Huancavelica (1,3%), Madre de Dios (1,1%), Puno (0,6%), Junín (0,6%) y Loreto (0,5%). En cambio, decreció en los departamentos de Tacna (-2,3%) e Ica (-0,1%).
Producción de cobre disminuyó en 3,5%
En febrero del presente año, la producción de cobre se redujo 3,5% en comparación a lo registrado en febrero de 2019, como resultado de la contracción de los volúmenes extraídos en la Minera Las Bambas, Hudbay Perú, Antamina, Cerro Verde y Minera Antapaccay, entre otras.
Entre los departamentos que presentaron comportamientos desfavorables figuraron Huancavelica (-90,5%), Apurímac (-23,5%), Ayacucho (-23,4%), Cajamarca (-20,3%), Cusco (-19,3%), Ica (-17,5%), Áncash (-10,1%), Arequipa (-7,0%) y Huánuco (-2,2%). Por el contrario, aumentó en Moquegua (80,5%), Puno (53,6%), Tacna (42,5%), Lima (21,9%), Junín (9,2%) y Pasco (4,9%).
Producción de electricidad aumentó en 15 departamentos
En febrero de 2020, la generación de energía eléctrica se incrementó en Loreto (66,6%), Puno (27,3%), La Libertad (26,5%), Ayacucho (19,7%), Apurímac (12,6%), Piura (11,5%), Huánuco (11,1%), Cajamarca (10,3%), Huancavelica (8,2%), Áncash (7,7%), Junín (6,2%), Pasco (5,2%), Lima (4,5%), Cusco (3,1%) y Moquegua (1,2%).
En cambio, disminuyó en Ucayali (-66,1%), Amazonas (-47,6%), Madre de Dios (-24,9%), Ica (-14,9%), San Martín (-12,9%), Arequipa (-11,5%), Tumbes (-9,8%), Lambayeque (-2,3%) y Tacna (-1,4%).
A nivel nacional, la producción de electricidad creció en 6,2% al compararla con similar mes del año anterior, impulsada en la mayor generación de energía de origen hidráulica, térmica, solar y eólica.
Ingresos recaudados por tributos internos creció en 3,5%
Durante el segundo mes de 2020, los ingresos recaudados por tributos internos ascendieron a 7 mil 272 millones 191 mil soles, monto superior en 3,5% a lo captado en febrero del año pasado (7 mil 25 millones 436 mil soles).
Según la ubicación geográfica del domicilio fiscal informado por los contribuyentes a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la mayor participación se registró en los departamentos de Lima (86,1%), seguido de Arequipa (3,8%), La Libertad (1,9%), Piura (1,5%) e Ica (1,0%).