En el mes de mayo los precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0,20%
Nota de prensa1 de junio de 2020 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el mes de mayo de 2020, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,20%, registrando una variación acumulada de 1,15% al quinto mes del año y anualizada de 1,78%. Cabe resaltar que, la variación anualizada se mantiene por debajo del 2,0% desde hace nueve meses.
El INEI indicó que el comportamiento mensual de los precios se explica por el alza registrada en los grandes grupos de consumo Cuidado y Conservación de la Salud (0,66%) debido al incremento de precios de algunas medicinas por mayor demanda y escasez; Alimentos y Bebidas (0,56%) por mayores precios de las hortalizas y legumbres frescas como el tomate, arveja verde y zapallo, las carnes y preparados de carne (pollo eviscerado y carne de res), leguminosas; y aceites y grasas (frijol canario, aceite vegetal y margarina); los cuales fueron atenuados por la disminución de precios en los tubérculos y raíces (papa y olluco), azúcar y, pescados y mariscos; y Transportes y Comunicaciones con (0,18%), por el incremento de precios del transporte local de taxi y mototaxi; no obstante, bajaron los precios de los combustibles y lubricantes como la gasolina y el petróleo. En menor medida, también se elevaron los precios del gran grupo Muebles y Enseres (0,05%).
Por el contrario, bajaron los precios de Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (-0,67%) debido a los menores precios del gas doméstico; Enseñanza y Cultura, y Otros Bienes y Servicios (-0,03% cada uno). En tanto, Vestido y Calzado no reportó variación.
El incremento de precios en el gran grupo Cuidados y Conservación de la Salud se explica por el aumento de precios de los productos medicinales y farmacéuticos (1,1%) como antinflamatorios (3,7%), expectorantes (2,0%), suplementos vitamínicos (2,0%), antiasmáticos y broncodilatadores (1,8%), hipoglucemiantes (1,2%), antibióticos, sulfas y antinflamatorios tópicos (1,1% cada uno), analgésicos – antipiréticos (0,9%), antimicóticos tópicos (0,7%), antialérgicos, antihistamínicos (0,7%), antihipertensivos (0,7%), vasodilatadores (0,7%), botiquín familiar (0,6%), antijaquecosos (0,6%) y antigripales (0,5%).
En Alimentos y Bebidas los productos que reportaron alza de precios fueron: hortalizas y legumbres frescas (5,6%) como el tomate italiano (35,8%), arveja verde (22,8%), zapallo macre (10,2%), pepinillo (8,5%), ajo entero (2,7%), plátano verde inguiri (2,0%) y haba verde (1,3%); también, las carnes y preparados de carne (2,1%) tales como carne de vacuno sancochado (3,8%), bistec (3,7%), carne molida y churrasco (2,8% cada uno), carne para guiso (1,8%), menudencia de pollo (3,2%), pollo eviscerado y cortes como pierna y pechuga de pollo (2,7% cada uno); las leguminosas y derivados (1,9%) como frijol panamito (5,1%), canario (4,7%), castilla (1,9%), arveja seca partida (1,8%) y pallar (1,2%); las grasas y aceite comestible (0,5%) como margarina envasada (0,9%) y aceite vegetal envasado (0,4%); y otros productos alimenticios (0,4%) como menestras sancochadas (5,1%) y vegetales sancochadas (4,8%).
Del mismo modo, subieron los precios del pan y cereales (0,4%) como morón (7,6%), harina de trigo sin preparar (4,2%), maíz reventón pop corn (2,6%), maíz morado (2,1%), fideos secos pasta corta (1,3%), avena envasada (1,2%), avena a granel (0,7%), pan de molde (0,6%), quinua (0,5%), arroz a granel (0,3%) y arroz envasado (0,2%). Además, se incrementaron los precios de las bebidas alcohólicas (0,4%) como cerveza blanca (0,4%), bebidas no alcohólicas (0,2%) como el néctar de fruta (1,4%) y agua de mesa (0,5%). Asimismo, el subgrupo leche, queso y huevos aumentó en (0,1%) donde destacan queso fresco de vaca (1,9%) y yogurt de leche entera (1,0%).
Por el contrario, bajaron los precios de los tubérculos y raíces (-2,6%) como olluco (-6,6%), papa color (-5,1%), huayro (-3,4%), amarilla (-3,2%), blanca (-1,7%) y yuca amarilla (-1,1%) por un mayor abastecimiento; también, el azúcar (-1,4%) tanto la rubia (-1,4%) como la blanca (-1,2%); las frutas (-0,3%) como limón (-17,4%), naranja de jugo (-8,4%), mandarina (-6,2%), palta fuerte (-4,4%) y criolla (-1,3%), chirimoya (-3,6%), uva negra (-2,6%) y piña (-2,4%); y pescados y mariscos (-0,1%) como el bonito (-4,4%), choros (-2,4%), cojinova (-1,8%), pejerrey (-1,3%) y trucha (-0,6%).
El aumento de precios en Transportes y Comunicaciones se explica por los mayores precios registrados en el transporte local (0,6%) como mototaxi (2,9%) y taxi (1,4%), atenuados en parte por la baja de precios de los combustibles y lubricantes (-2,2%) como el petróleo diésel (-3,4%), gasohol (-2,3%) y gas licuado de petróleo vehicular (-1,1%).
La reducción de precios en Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad se sustenta en los menores precios del gas propano doméstico (-4,9%); por el contrario, aumentaron los precios del carbón de palo (0,2%) y el gas natural por red para la vivienda (0,1%) debido al nuevo pliego tarifario a partir del 28 de mayo del presente año.
Productos con mayor variación de precios
En el mes de mayo, los productos que reportaron mayor alza de precio fueron: tomate italiano (35,8%), arveja verde (22,8%), manzana Israel (16,5%), zapallo macre (10,2%), plátano de seda (8,7%), pepinillo (8,5%), uva blanca y fresa (7,9% cada uno). Por el contrario, los productos que bajaron de precio fueron: limón (-17,4%), espinaca (-12,4%), naranja de jugo (-8,4%), olluco (-6,8%), mandarina (-6,2%), vainita verde americana (-6,1%), ají verde escabeche y zanahoria (-5,6% cada uno).
Precios al consumidor de Lima Metropolitana sin alimentos y energía se incrementaron 0,13%
En el mes de mayo de 2020, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó 0,13% con una variación acumulada al quinto mes del año de 0,95% y una variación anualizada de 1,86%.
Precios a nivel nacional
Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional reportó un ligero incremento de 0,01%, debido principalmente a los mayores precios observados en los grandes grupos de consumo: Cuidado y Conservación de la Salud (0,50%), Transportes y Comunicaciones (0,23%), Alimentos y Bebidas (0,06%) y Muebles y Enseres (0,04%). Mientras que, bajaron los precios de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (-0,66%), Enseñanza y Cultura y Otros Bienes y Servicios (-0,02% cada uno). En tanto, el gran grupo Vestido y Calzado no presentó variación.
Variación de precios por ciudades
En el mes de mayo de 2020, nueve de las veintiséis ciudades donde se calcula el índice de precios al consumidor presentaron incremento de precios, las que registraron las variaciones más altas fueron: Tumbes (1,03%), Chachapoyas (0,76%) e Iquitos (0,64%). En tanto, de las diecisiete ciudades que reportaron reducción de precios, las que presentaron las variaciones más bajas fueron Moyobamba -1,21%, Puerto Maldonado -1,18%, Tarapoto -1,17% y Tacna -1,02%.
Precios al por mayor a nivel nacional bajaron 0,12%
En el mes de mayo de 2020, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional disminuyó en 0,12%, explicado por los bajos precios de los productos manufacturados de origen nacional (petróleo diésel, carne de pollo y conservas de pescado) como los importados (petróleo diésel, cianuro y abonos fosfatados); así como, los productos pecuarios de origen nacional (ganado porcino, pollo y gallina en pie). Por el contrario, subieron los precios de los productos nacionales agrícolas (tomate, cebolla y ajos) y pesqueros (bonito, caballa y jurel).