Once departamentos redujeron su producción por debajo del promedio nacional en el primer trimestre de 2020

Nota de prensa

12 de junio de 2020 - 12:00 a. m.

En el primer trimestre de 2020, la economía nacional disminuyó en 3,4% luego de haber registrado cuarenta y dos trimestres de desenvolvimiento positivo, once departamentos presentaron resultados desfavorables por debajo del promedio nacional; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico del Indicador de la Actividad Productiva Departamental.

 

La contracción de la economía peruana estuvo relacionada con los efectos que ocasionaron las medidas de Emergencia Sanitaria Nacional, dictadas por el Gobierno Nacional, para contener la propagación del COVID-19 (D.S. N° 044-2020-PCM), que incidieron en la reducción de la oferta y por la menor demanda interna, ante el menor gasto por consumo de los hogares en bienes y servicios; asimismo, repercutió en la disminución de la inversión privada con la paralización de obras, y en la baja demanda externa de productos tradicionales y no tradicionales.

 

Los departamentos que registraron comportamientos negativos fueron Apurímac (-15,9%), Arequipa (-11,0%), Cusco (-9,6%), Tumbes (-6,5%), Ica (-5,4%), Ucayali (-4,5%), Junín (-3,8%) y Puno (-3,5%) influenciados por la caída en los sectores construcción, minería e hidrocarburos, transporte y comercio; similar tendencia presentó Madre de Dios (-6,1%), Piura (-6,0%) y Lima (-3,7%).

 

No obstante, este resultado fue atenuado por el aumento de la producción en cuatro departamentos que aportaron 1,0 punto porcentual a la producción del país, Moquegua (27,4%), Tacna (16,9%), Loreto (10,8%) y Áncash (4,4%), impulsados por el incremento de las actividades minería e hidrocarburos, y telecomunicaciones.

 

Producción de Apurímac se redujo influenciada por la menor actividad minera

En el primer trimestre de este año, la actividad productiva del departamento de Apurímac disminuyó en 15,9% mostrando similar tendencia por segundo trimestre consecutivo, explicado por la débil extracción de molibdeno (en enero y febrero de este año) y la menor producción de cobre reportado en Minera Las Bambas, influenciado por los trabajos de mantenimiento y los conflictos sociales con los pobladores de Chumbivilcas y Espinar; así como el Estado de Emergencia decretado por el Gobierno a mediados de marzo. En el sector Construcción descendió la ejecución de obras de servicios de agua potable y alcantarillado por parte del Gobierno Nacional y Gobiernos Locales. En cambio, creció el sector Agropecuario ante la mayor producción de olluco, papa y alfalfa; no obstante, bajó la producción de haba grano verde, maíz choclo y tuna.

 

Menor dinamismo de la actividad minera afectó desempeño productivo de Arequipa

La producción del departamento de Arequipa disminuyó en 11,0%, por la menor actividad minera, como consecuencia de la baja extracción de molibdeno y cobre (principales metales de la región) en la empresa Sociedad Minera Cerro Verde; además de los minerales plata, zinc, plomo y oro, asociado a la paralización de operaciones a partir del 17 de marzo del presente año. El sector Manufactura disminuyó por la nula producción de harina y aceite de pescado debido a la ausencia de anchoveta, así como por la menor producción de congelado de pescado y de la industria de cemento. Por otro lado, creció el sector Agropecuario reflejado en la mayor producción de aceituna, sandía, arroz cáscara (por adecuadas condiciones hídricas), tomate, ajo, papa, vacuno, ave, leche fresca y porcino, entre los más destacados.

 

Actividad productiva del departamento de Cusco se contrajo en 9,6%

Durante el primer trimestre de 2020, la actividad productiva del departamento de Cusco descendió en 9,6% por segundo trimestre consecutivo, determinado por el sector Minería e Hidrocarburos que fue afectado por la reducción de la extracción de oro, cobre y plata reportado por la empresa Hudbay Perú; asimismo, influyó la menor explotación de hidrocarburos en la región, tales como el gas natural y líquidos de gas natural, en los lotes 88, 56 y 57. Similar comportamiento se registró en el sector Construcción, ocasionado por la baja ejecución de obras de infraestructura vial y de salud por parte del Gobierno Nacional. Sin embargo, en el sector Agropecuario se dio un ligero incremento ante la mayor producción de leche fresca, vacuno, ovino y ave; en tanto, bajó el cultivo de alcachofa, arveja grano verde y alfalfa, entre otros.

 

Producción del departamento de Piura se redujo 6,0% luego de ocho trimestres de crecimiento ininterrumpido

La actividad productiva del departamento de Piura, en el primer trimestre de 2020, se redujo en 6,0% luego de registrar ocho trimestres de crecimiento continuo, explicado por la contracción del sector Pesca debido a la menor captura de especies marinas para congelado y enlatado, ambos en los puertos de Paita y Parachique, principalmente. Asimismo, en el sector Transporte se registró una reducción del transporte aéreo de pasajeros ante la baja demanda de vuelos, así como del transporte de carga marítima, por tuberías y de carretera. Contrariamente, se incrementó el sector Agropecuario influenciado por la mayor producción de arroz cáscara, páprika, palta, maíz amarillo duro, caña de azúcar, porcino y ave, entre los más relevantes.

 

Producción del departamento de Ica disminuyó en 5,4% en el primer trimestre

La producción del departamento de Ica descendió en 5,4% después de tener una tendencia positiva por doce trimestres consecutivos, este resultado se reflejó en la contracción del sector Construcción por la paralización de obras relacionadas a la actividad minera e infraestructura de transporte. El comportamiento negativo del sector Manufactura se debió a la disminución de la producción de gasolina y gases licuados; además no se registró captura de anchoveta para el procesamiento de harina y aceite de pescado en los puertos de Pisco y Tambo de Mora. En el sector Electricidad, Gas y Agua se registró menor generación de energía eléctrica de origen térmica y eólica. En cambio, presentó un resultado favorable el sector Agropecuario sustentado en la mayor producción de cebolla por las expectativas de exportación de este cultivo; sandía y uva. También, subió la producción de leche fresca y ave.

 

Actividad productiva del departamento de Lima disminuyó en 3,7% después de cuarenta y un trimestres de crecimiento

La producción del departamento de Lima disminuyó en 3,7% luego de cuarenta y un trimestres de continuo crecimiento, reflejado en las medidas adoptadas por el Gobierno para contener la propagación del COVID-19. Los sectores más afectados fueron Construcción, explicado por la interrupción de proyectos de viviendas, edificaciones no residenciales, ingeniería civil e infraestructura deportiva. Igualmente, decreció el sector Manufactura, determinado por la baja producción de cemento, zinc refinado y productos refinados de petróleo. El comportamiento desfavorable del sector Transporte se debió al menor transporte terrestre de pasajeros, de igual manera se redujeron los vuelos nacionales e internacionales; y el transporte de carga marítima y cabotaje. En el sector Comercio se contrajo la venta al por mayor de electrodomésticos, productos de belleza y librerías; venta al por mayor de artículos de ferretería para construcción; venta al por mayor de combustibles líquidos, gaseosos y de productos conexos; así como la venta en tiendas retail, principalmente. Sin embargo, continuaron atendiendo los establecimientos de venta de productos de primera necesidad, farmacéuticos y medicinales. En tanto, aumentó el sector Agropecuario por la mayor producción de ave, porcino, huevos y leche fresca.

 

Producción del departamento de Moquegua creció luego de registrar un resultado negativo durante el año pasado

En el primer trimestre de 2020, la producción del departamento de Moquegua se expandió en 27,4%, sustentado en el crecimiento del sector Manufactura debido a la mayor refinación de los metales cobre, oro y plata; así como, por la producción de congelado de pescado en el puerto de Ilo. Asimismo, en la actividad minera aumentó la extracción de molibdeno, cobre y plata. En el sector Agropecuario subió la producción de alfalfa, papa y tuna, entre los más relevantes. Sin embargo, disminuyó el sector Electricidad, Gas y Agua, determinado por la baja generación de energía eléctrica en la central térmica Nepi y la central solar Intipampa, entre otros; atenuado por la mayor producción de agua potable registrada en la EPS Ilo S.A.

 

Crecimiento de la producción de Tacna fue influenciado por la actividad minera

La actividad productiva del departamento de Tacna en el primer trimestre de 2020 creció en 16,9%, explicado por el buen desenvolvimiento del sector Minería e Hidrocarburos, debido a la mayor extracción de molibdeno y cobre, ambos realizados en la nueva planta de la mina Toquepala, además subió la producción de plata. El crecimiento del sector Agropecuario estuvo impulsado por el incremento de la producción de zapallo, cebolla, aceituna, porcino y leche fresca, entre los más importantes. Mientras que, se redujo el sector Construcción, a consecuencia de la baja inversión en obras viales y tratamiento de agua potable, por parte del Gobierno Nacional.

 

Explotación de petróleo crudo impulsó la actividad productiva del departamento de Loreto

La producción del departamento de Loreto se elevó en 10,8%, continuando su crecimiento por cuarto trimestre consecutivo, impulsado por el subsector hidrocarburos ante el aumento de la explotación de petróleo crudo (segundo productor a nivel nacional) por los resultados favorables obtenidos en el lote 95 tras la perforación del segundo pozo horizontal “5H” y el nuevo pozo “Bretaña 6H” (éste último desde febrero de 2020); además del efecto base presentado en el lote 192, y al mejor desempeño de los lotes 67 y 8. También, se incrementó el sector Telecomunicaciones incentivado por el mejoramiento de la red móvil 3G y 4G. Caso contrario, se contrajo el sector Agropecuario explicado por la menor producción de maíz choclo y maíz amarillo duro (ambos afectados por las lluvias); arroz cáscara, ave, leche fresca y vacuno.

 

PRODUCCIÓN SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA

En el primer trimestre de 2020, la producción agregada a nivel de zonas geográficas, registró resultados negativos en la zona Sur (-4,7%), Centro (-3,2%) y Norte (-3,0%); sin embargo, creció la actividad productiva en la zona Oriente (3,2%).

 

La Zona Sur que la conforman los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, disminuyó en 4,7% influenciado por los sectores Minería e Hidrocarburos (-13,5%), Construcción (-10,4%) y Comercio  (-5,5%); sin embargo, crecieron los sectores Manufactura (9,8%) y Agropecuario (8,6%). El sector Minería e Hidrocarburos se redujo influenciado por la menor extracción de cobre en la Minera Las Bambas y Sociedad Minera Cerro Verde; así como oro, plata, plomo, estaño y zinc. De igual modo, decreció la explotación de gas natural y líquidos de gas natural (ambos en los lotes 88, 56 y 57); también, coadyuvó el Estado de Emergencia Nacional decretado por el Gobierno para contener el brote del COVID-19. En el sector Construcción bajó la inversión en infraestructura de transporte, básicamente en carreteras. No obstante, se elevó el sector Agropecuario por la mayor producción de papa y arroz cáscara, ambos cultivos favorecidos por los adecuados niveles del recurso hídrico; quinua, impulsado por las propicias condiciones climatológicas, seguido de cacao, alfalfa y aceituna; del mismo modo, en el subsector pecuario se expandió la producción de ave, leche fresca y vacuno.

 

En el primer trimestre de este año, la Zona Centro conformada por los departamentos de Áncash, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima y Pasco, se contrajo en 3,2% determinado por los sectores Construcción (-17,8%), Manufactura (-12,4%) y Comercio (-6,7%); en cambio, subió el sector Administración Pública y Defensa (5,3%), Minería e Hidrocarburos (4,2%) y Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (3,7%). La reducción del sector Construcción estuvo explicada por la suspensión de obras públicas y privadas. El sector Manufactura disminuyó como consecuencia de la baja refinación de petróleo y producción de cemento; así como la nula producción de harina y aceite de pescado. Mientras que, el aumento del subsector minería se debió al ascenso de la producción de los metales molibdeno, zinc y plata, registrados por la Compañía Minera Antamina, principalmente; además de hierro, favorecido por la nueva planta de la mina Marcona, operada por Shougang Hierro Perú.

 

La Zona Norte conformada por los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes, descendió en 3,0% sustentado en los sectores Manufactura (-17,1%), Comercio (-5,5%) y Minería e Hidrocarburos (-4,6%); por el contrario, aumentaron los sectores Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (4,0%), Administración Pública y Defensa (3,9%) y Agropecuario (1,9%). La contracción del sector Manufactura se reflejó en la caída de las industrias relacionadas a la refinación de petróleo, elaboración y preservación de pescado, fabricación de productos minerales no metálicos, así como elaboración y refinación de azúcar. El comportamiento desfavorable del sector Minería e Hidrocarburos estuvo influenciado por la reducción en la extracción de oro, debido al efecto base de la Compañía Minera Los Andes Perú Gold y la menor producción de las mineras Yanacocha y Barrick Misquichilca; así también por la baja producción de cobre, petróleo crudo y gas natural. Por el contrario, aumentó el sector Telecomunicaciones incentivado por el mayor despliegue de equipamiento en la red de telefonía móvil. En el sector Agropecuario creció la producción de ave, huevos, vacuno, porcino y leche fresca; además de arroz cáscara (por la ocurrencia de lluvias), arándano, maíz amarillo duro y papa (por temperaturas normales para el desarrollo del cultivo).

 

Sin embargo, la Zona Oriente que la conforman los departamentos de Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, se incrementó en 3,2% impulsado por los sectores Minería e Hidrocarburos (35,6%), Administración Pública y Defensa (3,1%) y Agropecuario (2,2%); en tanto, se redujeron los sectores Construcción (-6,1%), Transporte y Almacenamiento (-4,0%) y Manufactura (-3,2%). La expansión del sector Minería e Hidrocarburos estuvo impulsado por la mayor explotación de petróleo crudo, obtenido principalmente por la compañía PetroTal (lote 95) favorecido por la perforación de su segundo pozo horizontal (“5H”); aunado al buen desempeño de las empresas Frontera Energy (lote 192), Perenco (lote 67) y Pluspetrol Norte (lote 8). El crecimiento del sector Agropecuario se debió al subsector agrícola, reflejado en el aumento de la producción de arroz cáscara, maíz amarillo duro, yuca, plátano y papaya. En tanto, el sector Construcción disminuyó ante la menor inversión en infraestructura de salud, transporte y saneamiento, en los tres ámbitos de gobierno.

 

Descargar Informe Técnico