Producción de arroz cáscara creció 47,0% en mayo del presente año

Nota de prensa

24 de julio de 2020 - 12:00 a. m.

Durante mayo del 2020, la producción de arroz cáscara totalizó 639 mil 303 toneladas, registrándose un incremento del 47,0% en comparación con similar mes del año pasado; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental.

 

Este comportamiento positivo se sustentó en el aumento de las cosechas y mejores rendimientos obtenidos de este cereal en los departamentos de La Libertad (194,3%), Lambayeque (86,4%), Amazonas (19,0%) y San Martín (14,8%) que en conjunto aportaron con el 83,7% al total de la producción nacional. También, aumentó en Áncash (102,0%), Loreto (90,0%), Pasco (69,4%) y Cajamarca (0,6%).

 

No obstante, disminuyó en Piura (-90,0%), Junín (-76,5%), Ucayali (-63,0%), Madre de Dios (-39,6%), Cusco (-36,5%), Puno (-36,5%), Arequipa (-29,8%) y Huánuco (-25,7%).

 

Ica, San Martín y Amazonas participaron con el 54,5% de la producción de maíz amarillo duro

Durante el mes de análisis, la producción de maíz amarillo duro se incrementó en Ica (300,5%), San Martín (73,6%) y Amazonas (26,2%), regiones que en conjunto concentran el 54,5% del total nacional. También, se expandió en Arequipa (193,5%), Ucayali (134,5%), Ayacucho (16,5%), Lambayeque (13,0%), Moquegua (5,3%), Tumbes (2,5%) y Huancavelica (1,6%).

 

Sin embargo, disminuyó en Pasco (-66,6%), Áncash (-63,3%), Piura (-60,4%), Loreto (-44,1%), Apurímac (-27,5%), Huánuco (-27,5%), La Libertad (-20,0%), Cajamarca (-18,6%), Lima (-18,3%), Cusco (-7,2%), Junín (-3,4%) y Puno (-2,6%).

 

En todo el país, la producción de este grano registró 91 mil 437 toneladas, cifra mayor en 20,9% al compararla con mayo de 2019, impulsado por las mayores superficies cosechadas y mejores rendimientos, aunado a un favorable clima que posibilitó el buen desarrollo de este cultivo.

 

Producción avícola del país se redujo en 13 departamentos

En mayo de 2020, la producción de ave disminuyó en los departamentos de Arequipa (-5,2%),Lima (-2,7%),  La Libertad (-2,4%),  Lambayeque (-7,3%), Piura (-4,6%),  Loreto (-2,1%),  Madre de   Dios (-1,9%), Tacna (-1,6%), Ucayali (-1,2%), Cajamarca (-1,1%), Áncash (-0,7%), Tumbes (-0,7%) y Junín (-0,4%).

 

Por el contrario, aumentó en Ica (9,1%), Amazonas (5,4%), Pasco (3,1%), Apurímac (2,5%), Huánuco (2,0%), Moquegua (1,9%), Ayacucho (1,5%), Huancavelica (1,1%), San Martín (0,9%), Puno (0,9%) y Cusco (0,1%).

 

A nivel nacional, la producción de ave disminuyó en 2,1% en comparación con igual mes del año pasado, explicado por las menores colocaciones de pollos BB de la línea carne.

 

Producción de cobre disminuyó en 42,2%

En mayo del presente año, la producción de cobre se redujo en 42,2% explicado por la menor extracción de la Compañía Minera Antamina que suspendió sus operaciones desde el 13 de abril al 25 de mayo de este año, así como de la minera Las Bambas, Cerro Verde, Antapaccay, Hudbay Perú, Chinalco Perú, Southern Perú Copper Corporation y por la paralización de El Brocal, asociado a las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar la propagación del COVID-19.

 

Cabe indicar que, en el mes de mayo 2020, se inició la primera fase de la reactivación económica nacional, estando incluida las actividades de la gran minería, estas retomaron sus actividades a fines del mes, porque tuvieron que adecuarse a los nuevos protocolos de seguridad sanitaria requeridos para el reinicio de sus operaciones.

 

Los departamentos que presentaron disminuciones fueron Áncash (-99,9%), Pasco (-97,9%),                  Huancavelica (-95,0%), Ica (-59,3%), Cajamarca (-47,3%), Apurímac (-37,5%), Puno (-32,5%), Lima (-30,8%) y Cusco (-28,7%), entre otros.

 

En 14 departamentos se redujo la producción de electricidad

En mayo de 2020, la producción de energía eléctrica decreció en 25,1%, influenciado por la menor generación de energía térmica, hidráulica y eólica; no obstante, se expandió la de origen solar.

 

Este comportamiento desfavorable se presentó en Ucayali (-95,8%), Loreto (-67,5%), Lima (-48,2%),      Amazonas (-35,2%), Piura (-30,1%), Cajamarca (-17,8%), Ica (-17,6%), Madre de Dios (-14,0%),          Lambayeque (-10,5%), Cusco (-9,1%), Junín (-6,4%), Huancavelica (-4,5%), Pasco (-1,9%) y  La Libertad (-0,6%).

 

En cambio, se elevó en Ayacucho (32,6%), Apurímac (5,6%), Moquegua (5,2%), Tacna (5,1%), Puno (4,6%), Áncash (2,3%), San Martín (1,2%), Arequipa (0,2%) y Huánuco (0,2%).

 

Ingresos recaudados por tributos internos decrecieron en 14,8%

En el mes de análisis, los ingresos recaudados por tributos internos totalizaron 6 mil 560 millones 444 mil soles y descendieron en 14,8% (por segundo mes consecutivo) por efecto de la menor actividad económica y a las medidas adoptadas para frenar el COVID-19, así como las diversas resoluciones promulgadas por la SUNAT para la postergación de las obligaciones tributarias.

 

Según ubicación geográfica del domicilio fiscal informado por los contribuyentes a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la mayor participación se registró en los departamentos de Lima (93,6%), seguido de Arequipa (1,4%) y La Libertad (1,1%).

 

 

 

Descargar Informe Técnico