Precios al consumidor en Lima Metropolitana crecen 0,02% en octubre
Nota de prensa1 de noviembre de 2020 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el mes de octubre de 2020, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó ligeramente en 0,02%, con una variación acumulada al décimo mes del año de 1,40% y una variación anualizada (noviembre 2019 – octubre 2020) de 1,72%, registrando una tasa promedio mensual de 0,14%. Cabe destacar que, por catorce meses consecutivos, la variación anual se mantiene por debajo del 2,0%.
En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, se indica que el resultado del décimo mes del año se sustenta, principalmente, en el alza observada en el gran grupo de consumo Cuidado y Conservación de la Salud (0,22%) por el aumento en los precios de los productos medicinales y servicios médicos; Muebles y Enseres (0,17%) registra alza de precios en muebles y artículos de cuidado para el hogar; Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,16%) por mayores tarifas eléctricas a partir del 4 de octubre; no obstante, se reportó disminución en las tarifas del gas natural por red para la vivienda desde el 1ro de octubre; Enseñanza y Cultura (0,12%) y Otros Bienes y Servicios (0,14%).
De otro lado, bajaron los precios en los grandes grupos: Alimentos y Bebidas (-0,08%) por los menores precios observados en pescados (bonito, jurel, perico), azúcar (rubia), leguminosas y derivados (fréjol, lenteja y pallar), hortalizas y legumbres frescas (tomate italiano, ajo, brócoli, vainita verde), así como huevos a granel; lo cual fue atenuado en parte, por el alza en los precios de las frutas (limón, mandarina, palta y papaya, entre otras), carnes y preparados de carne (carne de res y carnero) y bebidas alcohólicas (cerveza); en Transportes y Comunicaciones (-0,08%) se registraron menores precios en los combustibles para el transporte y pasaje en ómnibus interprovincial. En tanto que, el gran grupo Vestido y Calzado no reportó variación.
La reducción de precios observada en Alimentos y Bebidas se debe a los menores precios observados en pescados y mariscos (-7,5%) como bonito (-29,3%), perico (-7,8%), cojinova (-5,4%) lisa (-4,4%) y jurel (-3,0%); azúcar (-1,8%) rubia (-1,9%) y blanca (-0,3%); las leguminosas y derivados (-1,1%) como frejol canario (-2,5%), panamito (-0,9%), lenteja (-0,8%) y arveja seca partida (-0,4%), también, las hortalizas y legumbres frescas (-0,9%) como tomate italiano (-7,3%), pepinillo (-6,9%), vainita americana (-6,0%), ajos (-5,1%), brócoli (-4,8%), poro (-4,5%), espinaca (-4,0%) y lechuga (-2,0%); y los huevos a granel (-3,1%).
Por el contrario, subieron los precios de las frutas (2,0%) como palta fuerte (10,7%), chirimoya (10,1%), mandarina (8,7%), limón (7,1%), maracuyá (6,8%), naranja de mesa (6,7%), uva negra (6,0%), manzana corriente (5,0%), uva blanca (4,4%), durazno huayco (4,1%) y papaya (3,4%); los tubérculos y raíces (0,5%) como papa huayro (5,1%), camote amarillo (4,8%), olluco (1,4%) y papa amarilla (1,1%); también, las bebidas alcohólicas (0,5%) como el ron (0,7%), cerveza rubia (0,6%), pisco (0,3%) y whisky (0,3%); las grasas y aceites comestibles (0,4%) tales como mantequilla envasada (1,3%) y margarina envasada (0,8%); y las carnes y preparados de carne (0,2%) como carne de res molida (1,1%), para guiso (1,0%), sancochado (0,8%) y carne de carnero (1,0%).
En Transportes y Comunicaciones bajaron los precios del pasaje en ómnibus interprovincial (-2,9%), envío de encomiendas (-2,5%), los combustibles y lubricantes (-0,6%) como petróleo diésel (-1,3%), gasohol (-0,6%), gas licuado de petróleo vehicular (-0,1%) y gas natural vehicular (-0,1%). En tanto que, subieron los precios de pasaje aéreo nacional (5,9%) y el equipo para transporte personal (0,4%) como motocicleta nueva (1,0%) y automóviles nuevos (0,4%).
El aumento observado en el gran grupo Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad se sustenta en el incremento de las tarifas de electricidad residencial (0,3%) debido al nuevo pliego tarifario a partir del 4 de octubre; la reparación y conservación de la vivienda (0,3%) por el incremento en el cemento y pintura, (0,6% cada uno), enchufes, interruptores y toma corrientes eléctricos (0,3%); y el carbón de palo (0,2%). Mientras que, disminuyó el precio del gas natural por red para la vivienda (-0,8%) por el pliego tarifario a partir del 1 de octubre.
El incremento de precios de Cuidados y Conservación de la Salud se explica por los mayores precios de los productos medicinales y farmacéuticos (0,3%) tales como, botiquín familiar (0,5%), antigripales, antialérgicos, antinflamatorios, antihipertensivos, suplementos vitamínicos y productos naturales (0,4% cada uno); también subieron de precio analgésicos-antipiréticos y vasodilatadores (0,3% cada uno), antiasmáticos y broncodilatadores, hipoglucemiantes, antiulcerosos y antibióticos y sulfas (0,2% cada uno). Del mismo modo, se elevaron los precios de los servicios médicos (0,2%) como consultas en ginecología (0,3%), oftalmología, y odontología (0,3% cada uno), medicina general, pediatría y servicio de sicología (0,2% cada uno).
En Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda se incrementaron los precios de muebles y equipos para el hogar (0,3%) como escritorios (0,7%), cama y muebles de sala (0,5% cada uno) y muebles de comedor (0,3%); asimismo, la cristalería, vajilla y utensilios domésticos (0,2%) como focos de luz (0,6%), tinas de plástico (0,3%) y taza y plato de loza (0,2%); los artículos para el cuidado del hogar (0,2%) como lejía (1,1%), desodorantes ambientales (0,6%), lavavajilla (0,5%), jabones para lavar ropa (0,3%), paños de cocina (0,3%), pasta para el calzado (0,3%) y servilletas de papel (0,3%); y el servicio doméstico (0,2%).
Productos con mayor variación de precios
Durante el mes de análisis, los productos que registraron mayor alza de precios fueron: ají verde (26,7%), palta fuerte (10,7%), chirimoya (10,1%), mandarina (8,7%), corvina (7,2%), zanahoria y limón (7,1% cada uno) y naranja de mesa (6,7%). En tanto, los productos que registraron reducción de precio fueron bonito (-29,3%), fresa (-9,8%), perico (-7,8%), tomate italiano (-7,3%), pepinillo (-6,9%), manzana israel (-6,2%), vainita verde (-6,0%) y cojinova (-5,4%).
Variación de precios de Lima Metropolitana sin alimentos y energía alcanzó 0,08%
En el mes de octubre de 2020, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se incrementó 0,08% con una variación acumulada (enero – octubre) de 1,30% y una variación anualizada (noviembre 2019 – octubre 2020) de 1,68%.
Precios a nivel nacional
En el mes de octubre de 2020, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional disminuyó en 0,13%, debido, principalmente por la reducción de precios en tres grandes grupos de consumo: Transportes y Comunicaciones con (-0,88%), Alimentos y Bebidas (-0,12%) y Vestido y calzado (-0,06%). Mientras que, subieron los precios de: Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad, Muebles y Enseres y; Cuidado y Conservación de la Salud con (0,18%, cada uno), Otros Bienes y Servicios (0,15%) y Enseñanza y Cultura (0,09%).
Variación de precios por ciudades
Durante el mes de análisis, quince ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron alza de precios y las otras once ciudades mostraron disminución. Las variaciones más altas se registraron en las ciudades de Ica (0,57%), Moyobamba (0,54%), Puerto Maldonado (0,53%) e Iquitos (0,51%). En tanto que, las variaciones más negativas se observaron en las ciudades de Arequipa (-2,65%), Moquegua (-0,75%), Pucallpa (-0,67%) y Ayacucho (-0,60%).
Precios al por mayor a nivel nacional se incrementaron en 0,25%
Finalmente, el INEI informó que en el mes de octubre el Índice de Precios al Por Mayor se incrementó en 0,25%, debido al aumento en los precios de los productos de origen nacional agrícolas (ají, palta, limón y mandarina) y manufacturados (antihistamínicos, tubos de PVC, cables de uso general e hilados de fibra de algodón); no obstante, bajaron los precios en los productos pesqueros (bonito, caballa, ayanque, lisa y perico, debido al mayor abastecimiento); y los pecuarios (pollo y gallina en pie, ganado ovino y huevos). Asimismo, se incrementaron los precios de los productos importados (torta de soya, planchas de acero, negro de humo, cianuro, maíz amarillo duro y trigo).