El 78,2% de la población de 6 a 17 años utilizó internet en el III trimestre del presente año
Nota de prensa7 de diciembre de 2020 - 12:00 a. m.
En el tercer trimestre del presente año, el 78,2% de la población entre los 6 y 17 años de edad hizo uso del internet, registrándose un incremento de 19,4 puntos porcentuales en comparación con similar trimestre del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe técnico Estado de la Niñez y Adolescencia, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Por grupos de edad, el mayor incremento se presentó en el grupo de 6 a 11 años de edad al pasar de 41,1% a 69,8% (28,7 puntos porcentuales), seguido de la población de 12 a 17 años de edad de 75,9% a 86,0% (10,1 puntos porcentuales).
El 95,2% de la población entre 6 a 11 años de edad matriculados en algún grado de educación primaria recibieron clases a distancia
El INEI informó que, el 95,2% de la población entre 6 a 11 años de edad matriculados en algún grado de educación primaria recibieron clases no presenciales; es decir recibieron clases mediante uso de internet, o mediante medios de comunicación que no requieren internet como la televisión y teléfono. Según área de residencia, en el área urbana el 95,5% de la población matriculada en educación primaria recibieron clases no presenciales, y en el área rural 94,2%.
El 82,3% de los adolescentes de 12 a 16 años de edad matriculados en algún año de educación secundaria recibieron clases a distancia. Por área de residencia, las clases a través de medios virtuales alcanzaron al 83,5% en el área urbana y 79,3% en el área rural de este grupo poblacional.
De los niños y niñas de 3 a 5 años de edad matriculados en educación inicial, el 84,5% recibieron clases a distancia; según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO.
El 57,5% de los hogares tiene entre sus miembros al menos una persona menor de 18 años de edad
En todo el país, el 57,5% de los hogares tiene entre sus miembros al menos una persona menor de 18 años de edad. El aumento en el área rural fue de 5,8 puntos porcentuales (de 56,2% a 62,0%); mientras que en el área urbana lo hizo en 1,7 puntos porcentuales (54,6% a 56,3%), en el trimestre julio-agosto-setiembre de 2020, respecto a igual trimestre del año 2019.
En el tercer trimestre de 2020 el 64,1% de la población adolescente de 14 a 17 años de edad solo estudia
Al analizar las diferentes actividades que realizan los y las adolescentes de 14 a 17 años de edad, se observa que el 64,1% solo estudia; el 6,2% solo trabaja y el 17,3% estudia y trabaja. Asimismo, los adolescentes que no estudian ni trabajan fueron el 12,4%, aumentando en 4,7 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre del 2019.
En el área urbana, la población de 14 a 17 años de edad que solo estudia alcanzó el 73,5% y el grupo que no estudia ni trabaja el 14,4%, incrementándose 6,1 puntos porcentuales con relación a igual trimestre del año anterior.
En el área rural, la población de 14 a 17 años de edad que solo estudia fue 38,9%; estudia y trabaja 41,9%, y 12,1% se dedicó a trabajar exclusivamente. Se registró una disminución de 10,8 puntos porcentuales entre los que solo estudian y un crecimiento de 6,9 puntos porcentuales, entre los que estudian y trabajan.
El 84,3% de menores de 18 años de edad tiene algún seguro de salud
En el trimestre de estudio, el 84,3% de menores de 18 años de edad están afiliados a algún seguro de salud. De este total, el 60,6% están afiliados únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 21,3% a EsSalud; registrándose un aumento en el acceso al SIS de 2,1 puntos porcentuales, en comparación con el tercer trimestre del año pasado.
Por área de residencia, en el área rural el 92,1% está afiliado a algún seguro de salud siendo el de mayor cobertura el SIS con el 87,6%. En el área urbana, el 81,7% de las niñas, niños y adolescentes se encuentran afiliados a algún seguro de salud.
Ver Informe Técnico