El 65,9% de los hogares con jefe(a) desocupado(a) accedieron al Programa Comedor Popular
Nota de prensa18 de diciembre de 2020 - 12:00 a. m.
De julio a setiembre de este año, el 65,9% de los hogares con jefe(a) desocupado(a), accedieron al Programa Social de Comedor Popular (incluye el Club de Madres), aumentando 19,9 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año pasado; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Condiciones de Vida en el Perú, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Según área de residencia, el 71,5% de hogares con jefe(a) desocupado(a) del área urbana se beneficiaron de este programa social, incrementándose en 19,7 puntos porcentuales al compararlo con igual trimestre del año 2019 (51,8%). Asimismo, en el área rural, la cobertura pasó de 34,1% a 44,0%.
El 76,7% de la población manifestó contar con algún tipo de seguro de salud
Durante el trimestre de estudio, el 76,7% de la población del país contó con algún tipo de seguro de salud, el 49,7% de la población accedió únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS), el 22,7% tiene únicamente Seguro Social de Salud (EsSalud) y el 4,3% a otro tipo de seguro.
Por área de residencia, el 74,1% de la población del área urbana y el 86,6% del área rural contaron con algún seguro de salud. En el área urbana destacó la cobertura del Seguro Integral de Salud al incrementarse de 36,9% a 41,5%.
El 34,3% de la población con algún problema de salud buscó atención en un establecimiento de salud
Durante el tercer trimestre de este año, el 34,3% de la población con algún problema de salud buscó atención en un establecimiento de salud. Según lugar o establecimiento de consulta, el 18,6% acudió a una farmacia o botica, el 6,5% buscó atención en establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), el 5,5% fue a un consultorio particular y el 2,2% acudió a establecimientos del Seguro Social de Salud.
En el área urbana el lugar o establecimiento de mayor consulta fue la farmacia o botica (19,7%), seguido de consultorios particulares (6,4%). En el área rural el 13,9% acudió a una farmacia o botica y 12,5% buscó atención en establecimientos del Ministerio de Salud.
El 84,5% de niñas y niños de 3 a 5 años de edad recibieron clases a distancia en educación inicial
El INEI informó que el 84,5% de niñas y niños de 3 a 5 años de edad recibieron clases a distancia en educación inicial. Por tipo de residencia, tanto en el área urbana (83,0%) como rural (89,4%) las niñas y niños de 3 a 5 años de edad recibieron clases mediante tecnologías virtuales.
El 95,2% de las niñas y niños de 6 a 11 años de edad de educación primaria, recibieron clases a distancia
En el trimestre de estudio, el 95,2% de las niñas y niños de 6 a 11 años de edad, recibieron clases a distancia correspondientes a algún grado de educación primaria. En el área urbana el 95,5% y en el área rural el 94,2% de este grupo poblacional recibieron clases virtuales, a través de diferentes dispositivos como teléfono celular, internet, televisión, entre otros.
El 82,3% de la población de 12 a 16 años de edad de educación secundaria, recibieron clases a distancia
En el trimestre julio-agosto-setiembre del presente año, el 82,3% de la población de adolescentes de 12 a 16 años de edad recibieron clases a distancia, en asignaturas correspondientes a educación secundaria.
Por área de residencia, en el área urbana esta cobertura alcanzó al 83,5% y en el área rural al 79,3% de este segmento poblacional.
El 95,3% de la población del país accedió a la energía eléctrica por red pública
En el tercer trimestre del presente año,el 95,3% de la población del país accedió a la energía eléctrica por red pública. Según área de residencia, en el área urbana fue el 98,7% y en el área rural el 82,4%.
El 33,3% de los hogares del país cuenta con algún bien de transporte como bicicleta, auto/camioneta o motocicleta
En el trimestre de estudio, el 33,3% de los hogares del país tiene algún bien de transporte como bicicleta, auto/camioneta o motocicleta. Por tipo de transporte, el 19,1% de los hogares tiene bicicleta, siendo mayor en 2,3 puntos porcentuales a lo registrado en similar trimestre del año anterior (16,8%). Seguido del 10,9% que cuenta con auto/camioneta y el 9,6% que tiene motocicleta.
Por área de residencia, la tenencia de bicicleta se incrementó tanto en el área urbana (de 18,3% a 20,9%) como en el área rural (de 11,4% a 12,5%).