Volumen exportado de productos no tradicionales creció 4,2% en diciembre de 2020

Nota de prensa

19 de febrero de 2021 - 12:00 a. m.

En diciembre del año 2020, el embarque de productos no tradicionales creció en 4,2% y sumó cinco meses de comportamiento positivo consecutivo; entre los productos que aumentaron figuran los del sector agropecuario (6,1%), textil (13,8%), pesquero (5,5%) y químico (22,5%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones o Importaciones.

En tanto que el volumen total exportado de bienes se redujo en 29,0% debido a la baja en los envíos de productos tradicionales (-41,4%), explicado principalmente por la dinámica que registraron los envíos de productos mineros (-44,8%), entre los que figuran el cobre (-53,8%), zinc (-47,9%), plomo (-38,3%), estaño (-22,3%); así como los derivados de petróleo (-77,7%), petróleo crudo (-94,8%) y azúcar (-41,1%). Por el contrario, aumentó la venta de harina (34,4%) y aceite de pescado (18,0%).

El INEI informó que, en términos nominales, el valor de las exportaciones (US$ 3 967,1 millones) bajó -13,4%.

Volumen total importado creció en 14,2% en diciembre del año pasado

En diciembre de 2020, las importaciones en valores reales de 2007 se incrementaron en 14,2% en comparación con similar mes del año anterior, explicado por las mayores compras de bienes de consumo (11,1%), materias primas y productos intermedios (16,2%), así como bienes de capital y materiales de construcción (13,9%).

En 11,1% se incrementó la adquisición de bienes de consumo

En el mes de análisis, el volumen de importación de bienes de consumo aumentó en 11,1% al compararlo con similar mes del año 2019, por las mayores compras de bienes de consumo no duradero (8,2%) y duradero (14,6%). Entre los bienes de consumo no duradero que explican el resultado alcanzado figuran las mascarillas de protección (3 666,7%), pañales para bebés (147,0%) y los demás medicamentos para uso humano (34,5%).

Volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 13,9%

En el mes de análisis, el volumen importado de materia prima y productos intermedios se incrementó en 13,9% en comparación con similar mes del año anterior, debido a la mayor compra de materia prima y productos intermedios para la industria (41,4%), así como materias primas y productos intermedios para la agricultura (4,2%).

Es el caso de abonos minerales (50,4%). cloruro de potasio (185,7%), productos laminados planos de hierro o acero cincados (144,4%), productos intermedios de hierro o acero (705,9%), los demás productos laminados planos de hierro o acero (213,9%) y alambrones de los demás aceros aleados (346,4%), entre los principales.

Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 69,1%

El INEI informó que el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 69,1% impulsado principalmente por las mayores compras de materiales de construcción (139,0%), bienes de capital para la agricultura (125,4%), bienes de capital para la industria (75,0%) y equipos de transporte (40,7%).

Destacaron las construcciones prefabricadas diferentes de la madera (363,8%), tubos y perfiles huecos soldados (154,5%); partes para máquinas y aparatos para agricultura (1 443,7%) y tractor de orugas de potencia mayor de 75 kw y menor de 130 kw (94,3%); máquinas para el procesamiento de datos con peso menor de 10 kg (218,6%); cargadores y palas de cargadoras de carga frontal (102,3%), así como transformadores y partes de caldera de vapor (4530,3%).

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN ENERO-DICIEMBRE 2020

En el año 2020, el volumen total exportado de bienes disminuyó -17,1% al compararlo con el año 2019, explicado por la caída en los envíos de productos tradicionales (-21,4%) y productos no tradicionales (-5,4%).

En este resultado incidieron los menores volúmenes de productos tradicionales del sector minero (-19,5%), petróleo y gas natural (-40,7%), pesquero (-24,4%) y agrícola (-13,1%). Por producto, se redujeron los embarques de cobre (-25,4%), oro (-21,9%), plomo (-1,2%), zinc (-27,7%), harina de pescado (-24,4%), molibdeno (-18,0%), derivados de petróleo (-62,8%) y hierro (-4,5%).

El volumen exportado de productos no tradicionales (-5,4%) se explicó por los menores envíos de los sectores textil (-22,4%), pesquero (-14,4%), metalmecánico (-17,9%), siderometalúrgico (-24,3%) y minería no metálica (-24,7%); no obstante, destacaron positivamente los productos de los sectores agropecuario (8,7%) y químico (1,2%).

Los principales países de destino de nuestros productos fueron China (38,2%) y Estados Unidos de América (8,6%), que en conjunto representaron el 46,8% del volumen total exportado. Le siguieron en orden de participación Japón (10,0%), Corea del Sur (6,3%) y España (4,3%).

En 11,8% se redujo el volumen total importado en el año 2020

Durante el año 2020, el volumen total importado disminuyó en 11,8% por las menores compras de bienes de consumo duradero (-21,3%); materias primas y productos intermedios (-12,3%); combustibles, lubricantes y productos conexos (-28,1%); así como bienes de capital y materiales de construcción (-14,1%).  Sin embargo, creció la adquisición de bienes de consumo no duradero (3,9%), materias primas y productos intermedios para la agricultura (3,3%) y bienes de capital para la agricultura (5,2%).

Los principales países de origen de los productos importados fueron China y Estados Unidos de América, los cuales registraron un incremento de 12,6% y 12,2%, respectivamente, en comparación con el año anterior. Le siguieron México (15,0%) y Brasil (7,2%).

Importación de bienes de consumo disminuyó en 7,6%

El volumen importado de bienes de consumo se redujo en 7,6% por efecto de la menor adquisición de bienes de consumo duradero (-21,3%), es el caso de la compra de objetos de adorno de uso personal (-21,8%), muebles y otros equipos para el hogar (-21,5%), vehículos de transporte particular (-31,7%), armas y equipo militar (-34,7%), máquinas y aparatos de uso doméstico (-8,9%), así como utensilios domésticos (-14,8%).

En 12,3% bajó la adquisición de materias primas y productos intermedios en el año 2020

Las materias primas y productos intermedios disminuyeron en 12,3%, debido a la menor demanda local por combustibles, lubricantes y productos conexos (-28,1%). A nivel de productos, se redujeron las compras de aceite crudo de petróleo, diésel D2 y trigo duro excepto para siembra.

Estados de Unidos de América tuvo una participación del 49,2% en el volumen importado de materias primas y productos intermedios, y registró una variación de 5,4% respecto al año anterior.

Importación de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en 14,1%

El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción bajó en 14,1%, explicado por el resultado negativo de las importaciones de materiales de construcción (-16,7%), bienes de capital para la industria (-8,0%) y equipos de transporte (-30,5%).

Ver Informe Técnico