Exportaciones de productos no tradicionales crecieron 12,1% en febrero del presente año
Nota de prensa26 de abril de 2021 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el mes de febrero de 2021, el volumen de exportación de productos no tradicionales se incrementó en 12,1% en comparación con similar mes del año anterior y contabilizó seis meses de crecimiento consecutivo. En el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones se explica que el resultado mensual estuvo influenciado por los mayores envíos de los sectores pesquero (31,0%), minería no metálica (26,5%) y agropecuario (19,9%).
Cabe precisar que, entre los productos pesqueros, destacaron los embarques de conchas de abanico (163,0%), calamar y jibias (137,3%) y calamar, pota y jibias congeladas (47,7%). Similar comportamiento se observó en el sector minería no metálica, donde se incrementaron los envíos de antracitas (794,6%), fosfato de calcio natural (23,7%) y vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves, barcos u otros (7,4%). Del mismo modo, el sector agropecuario creció por la mayor exportación de Jengibre sin triturar ni pulverizar (82,8%), arándanos (79,6%) y paltas (70,3%).
Volumen exportado de productos tradicionales se redujo en 27,5%
En el mes de febrero de 2021, el valor real de las exportaciones de productos tradicionales disminuyó en 27,5%, explicado por el menor envío total de productos mineros (-33,6%), como resto de minerales (-58,3%), plomo (-40,8%), cobre (-35,0%) y zinc (-31,4%), entre los más destacados. Asimismo, el volumen exportado agrícola disminuyó en 19,6% por las menores ventas de azúcar (-30,8%); mientras que aumentaron los embarques de algodón (173,1%). En términos nominales, el valor total de las exportaciones (US$ 3 565,2 millones) creció en 4,7%.
Volumen total importado creció en 14,0%
Durante el mes de análisis, el volumen total importado aumentó 14,0%. Entre los rubros que explicaron este resultado figuran los bienes de capital y materiales de construcción (23,3%), materias primas y productos intermedios para la industria (25,6%) y bienes de consumo duradero (9,6%).
Adquisición de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 23,3%
La importación de bienes de capital y materiales de construcción aumentó 23,3% por el mayor volumen de bienes de capital para la agricultura (76,4%), bienes de capital para la industria (35,9%) y equipos de transporte (3,1%).
Entre los bienes de capital para la industria que se compraron en mayor proporción figuran los aparatos respiratorios, ozonoterapia, oxigenoterapia o aerosolterapia (858,9%), máquinas cuya superestructura pueda girar 360° (440,5%), controladores lógicos programables (204,7%) y máquinas para el procesamiento de datos de peso ≤ 10 kg (165,7%). Entre los bienes de capital para la agricultura figuran el tractor de orugas de potencia > 37 kW y ≤ 75 kW (41,3%).
Volumen importado de materias primas y productos intermedios aumentó 12,1%
En el mes de febrero de 2021, el volumen importado de materias primas y productos intermedios creció 12,1%, debido a la mayor demanda de materias primas y productos intermedios para la industria (25,6%), principalmente, reactivos de laboratorio o de diagnóstico que no se empleen en el paciente (547,0%) y desperdicios y desechos de hierro o acero (389,1%), entre otros.
Por el contrario, disminuyeron los volúmenes importados de materias primas y productos intermedios para la agricultura (-26,5%), a causa de la menor demanda de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-19,9%) y de abono mineral o químico nitrogenado (-22,7%).
Volumen importado de bienes de consumo creció 7,1%
En el segundo mes del presente año, el volumen importado de bienes de consumo se expandió en 7,1% influenciado por el comportamiento positivo de los bienes de consumo no duradero (5,3%) y bienes de consumo duradero (9,6%).
Entre los bienes de consumo no duradero que mostraron resultado favorable figuran la leche y nata concentrada (93,8%), champús (55,9%), medicamentos que contienen vitaminas para uso humano (43,6%) y medicamentos para el tratamiento oncológico o VIH (45,3%). En tanto, los asientos giratorios de altura ajustable (249,0%), motocicletas (174,4%) y aparatos electrotérmicos de uso doméstico (169,4%) fueron los bienes de consumo duradero con avance positivo.