Más mujeres que hombres tienen seguro de salud

Nota de prensa

9 de junio de 2021 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) dio a conocer que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del primer trimestre de 2021, el 80,5% de las mujeres a nivel nacional cuenta con algún tipo de seguro de salud, resultado mayor en 6,4 puntos porcentuales en comparación con los hombres (74,1%).

Por grupos de edad, se aprecia que la población menor de 15 años y la de adultos mayores cuentan en mayor proporción con seguro de salud. Es así que el 87,7% de las mujeres y el 86,6% de los hombres de 0 a 14 años tienen seguro de salud. En tanto, en el grupo de 60 a más años, estas proporciones representan el 86,1% de las mujeres y el 84,9% de los hombres.

Mayor proporción de mujeres cuentan con Seguro Integral de Salud

En el periodo de análisis, se aprecia que el 54,8% de las mujeres se encuentran afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS), resultado superior en 6,7 puntos porcentuales en comparación con los hombres (48,1%). En tanto, el 22,0% de las mujeres y el 21,6% de los hombres cuentan con el Seguro Social de Salud (EsSalud). Finalmente, el 3,8% de las mujeres y el 4,4% de los hombres acceden a otro tipo de seguro de salud.

29 de cada 100 mujeres con problemas de salud crónicos buscan atención

Los resultados de la Enaho del periodo enero-febrero-marzo de 2021 revelaron que, a nivel nacional, el 28,9% de las mujeres con problemas de salud crónicos buscaron atención médica; en el caso de los hombres, esta proporción representó el 24,3%.

Con relación al lugar de consulta, se observó que el 14,3% de las mujeres y el 15,8% de los hombres acudieron a una farmacia para buscar atención.

Mayor proporción de mujeres con educación secundaria utilizan Internet

En el primer trimestre de 2021, y de acuerdo con el nivel de educación alcanzado, el 74,3% de las mujeres con educación secundaria utilizaron Internet, resultado mayor en 0,4 punto porcentual con relación a sus pares hombres (73,9%). No obstante, se aprecia que mujeres (95,4%) y hombres (95,6%) con educación superior universitaria accedieron a Internet en similar proporción.

En tanto, más hombres que mujeres con educación superior no universitaria accedieron a Internet al representar el 92,1% y 89,7%, respectivamente. Similar resultado se observa entre los que tienen educación primaria, siendo la proporción de hombres (39,3%) mayor en 6,6 puntos porcentuales respecto a las mujeres (32,7%).

Similar proporción de mujeres y hombres acceden a Internet desde un teléfono celular

Entre los meses de enero y marzo del presente año, se observó que el 88,8% de mujeres y el 88,3% de hombres de 6 y más años de edad accedieron a Internet desde un teléfono celular, con plan de datos y sin plan de datos; el 16,8% y el 16,7% de mujeres y hombres, respectivamente, lo hicieron a través de una laptop; y el 12,5% de mujeres y el 15,4% de hombres, por una computadora.

78 de cada 100 mujeres trabajan en Servicios y Comercio

Durante el primer trimestre de 2021, y según la actividad económica en la que se desempeñan, el 77,5% de las mujeres se dedicó a las actividades de Servicios y Comercio; 10,5% a la Agricultura, Pesca y Minería; 8,9% a Manufactura; 2,2% a Transportes y Comunicaciones, y 1,0% a Construcción.

En el caso de los hombres, el 44,5% trabajaron en Servicios y Comercio; el 15,1% en Transportes y Comunicaciones; 15,0% en Agricultura, Pesca y Minería; 14,1% en Construcción, y 11,3% en Manufactura.

Más hogares jefaturados por hombres acceden a programas sociales

Los resultados de la Enaho del primer trimestre de 2021 indican que el 28,7% de los hogares jefaturados por hombres y el 26,5% de los jefaturados por mujeres, a nivel nacional, accedieron a los programas alimentarios. En comparación con el mismo periodo de 2020, se observa que la proporción de hogares con jefa mujer que reciben programas alimentarios se incrementó en 2,1 puntos porcentuales y el de los hombres disminuyó en 0,5 punto porcentual.

Se incrementan hogares con jefe hombre y mujer que reciben desayunos escolares

En el periodo enero-marzo del presente año, el 52,2% de los hogares jefaturados por hombres beneficiados por algún programa social recibieron desayunos escolares; mientras que, en el caso de los hogares con jefa mujer, esta proporción alcanzó el 42,1%. Al comparar con el mismo periodo de 2020, se aprecia que los hogares con jefe hombre beneficiados por algún programa social que recibieron desayunos escolares aumentaron 19,8 puntos porcentuales; y los dirigidos por mujeres, en 1,3 puntos porcentuales.