Volumen total exportado creció 38,4% en abril de este año
Nota de prensa15 de junio de 2021 - 12:00 a. m.
En abril de este año, el volumen total exportado de bienes aumentó en 38,4% al compararlo con similar mes del año anterior, debido a los mayores envíos de productos tradicionales (18,1%) y no tradicionales (102,4%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informé técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones. Asimismo, informó que, en términos nominales, el valor total de las exportaciones (US$ 3 724,7 millones) aumentó en 99,8%.
Entre los principales países de destino de nuestras exportaciones destacaron China (33,9%), Estados Unidos de América (11,0%), Corea del Sur (6,5%), España (4,4%) y Chile (4,2%), respecto del valor total real exportado.
En 18,1% se incrementó el volumen exportado de productos tradicionales
Durante el mes de análisis, el valor real de las exportaciones tradicionales creció 18,1%. Así, el volumen exportado del sector minero aumentó 14,0% como resultado de los mayores envíos de minerales como el oro (59,8%), plomo (25,3%), estaño (1 549,0%) y hierro (116,5%). Igualmente, se incrementó en 452,4% el volumen de exportación de productos pesqueros, entre los que destacaron la harina de pescado (595,6%) y el aceite de pescado (169,6%).
También creció el volumen exportado de productos agrícolas en 21,6%, por las mayores ventas de café (3,9%) y azúcar (7,1%). Por el contrario, las exportaciones reales de petróleo y gas natural descendieron en 24,2%, debido a los menores volúmenes exportados de petróleo crudo (-8,4%) y derivados de petróleo (-52,2%).
Volumen exportado de productos no tradicionales aumentó en 102,4% y sumó nueves meses de comportamiento positivo
En el mes de estudio, el volumen de exportación de productos no tradicionales se incrementó en 102,4% y contabilizó nueve meses de comportamiento positivo. En este resultado destacó la incidencia de los sectores agropecuario (45,6%), siderometalúrgico (260,1%), textil (700,8%) y pesquero (154,0%).
La exportación del sector agropecuario aumentó en 45,6% por efecto de los mayores envíos de paltas (56,0%), mangos y mangostanes (31,3%), otras frutas o frutos frescos (53,6%) y espárragos frescos o refrigerados (188,8%). Asimismo, los envíos del sector textil subieron en 700,8% por la mayor exportación de polos de algodón (840,5%) y camisas de punto de algodón (650,4%), entre otros.
Los volúmenes exportados del sector pesquero aumentaron en 154,0%, destacaron las ventas de calamar, pota y jibias congeladas (417,8%); calamar y jibias (181,1%), y filete congelado de pescado (138,1%). Igualmente, el volumen exportado del sector siderometalúrgico se elevó en 260,1%, sustentado en las mayores transacciones de zinc sin alear (145,4%) y alambre de cobre refinado con sección transversal superior a 6 mm (262,0%), entre las principales.
En 54,3% aumentó el volumen total de las importaciones
En abril del presente año, el volumen total importado se incrementó en 54,3%, explicado en parte por el rebote estadístico, luego de las medidas de emergencia sanitaria adoptadas por el gobierno a partir del 16 de marzo de 2020, que afectaron el normal tránsito de mercancías. Los principales países proveedores de bienes importados fueron China (28,5%), Estados Unidos de América (20,5%), Argentina (4,3%), Brasil (4,1%) y México (3,9%), respecto del valor total real de las importaciones.
En el periodo enero–abril de este año, el volumen importado creció en 21,3% por el mayor ingreso a nuestro territorio de bienes de capital y materiales de construcción (34,0%), bienes de consumo (21,6%), así como materias primas y productos intermedios (14,0%).
Importación de bienes de consumo se incrementó en 61,7%
En el mes de análisis, el volumen de importación de bienes de consumo creció en 61,7% debido a las mayores compras de bienes de consumo duradero (167,3%) y no duradero (21,7%). Entre los bienes de consumo duradero con resultado positivo destacaron los automóviles (2 052,8%), televisores (60,3%), motocicletas (611,2%), refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (86,8%) y manufacturas de plástico (63,1%).
Comportamiento similar mostraron los bienes de consumo no duradero, como medicamentos para uso humano (24,2%); leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (205,9%); grasa láctea anhidra (1 519,8%); preparaciones alimenticias no comprendidas en otra parte (20,8%); y preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de la piel (121,2%).
En 43,5% aumentó el volumen importado de materia prima y productos intermedios
El INEI informó que el volumen importado de materia prima y productos intermedios se incrementó en 43,5%, debido principalmente a la mayor adquisición de combustibles, lubricantes y productos conexos (71,8%), y de materias primas y productos intermedios para la industria (40,6%). Por el contrario, bajó la importación de materias primas y productos intermedios para la agricultura (-11,5%).
Entre las materias primas y productos intermedios para la industria que reportaron incrementos, destacaron los desperdicios y desechos de hierro o acero (417,7%), el polipropileno en formas primarias (224,7%) y el polietileno de alta densidad (112,7%). Resultado similar mostraron los combustibles, lubricantes y productos conexos, entre los cuales figuraron el aceite crudo de petróleo (0,3%) y el diésel B5 (255,2%), entre otros.
En cambio, se registraron menores volúmenes importados de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-17,0%), y preparaciones utilizadas para la alimentación de animales (-24,1%), que repercutieron en el resultado alcanzado por materias primas y productos intermedios para la agricultura.
En 69,1% creció la importación de bienes de capital y materiales de construcción
En abril de 2021, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 69,1%, el mismo comportamiento se observó en la adquisición de bienes de capital para la industria (54,5%) y equipos de transporte (155,3%).
Similar resultado registraron los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (140,7%), las máquinas para el procesamiento de datos de peso menor e igual a 10 kg (281,7%) y los aparatos de telecomunicación digital (28,9%), entre los bienes de capital para la industria; así como las camionetas (2 194,1%) y los tractores de carretera para semirremolque (364,8%), entre los equipos de transporte.
También mostraron resultados positivos las barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (323,9%), los perfiles de hierro o acero laminados o extrudidos en caliente (149,2%) y las baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua menor e igual a 0,5% (86,9%), entre los materiales de construcción; el mismo comportamiento mostraron los tractores de orugas de potencia superior a 75 kW y menor e igual a 130 Kw (471,5%), entre los bienes de capital para la agricultura.