Volumen total exportado creció 37,9% en mayo del presente año

Nota de prensa

6 de agosto de 2021 - 12:00 a. m.

En mayo de este año, el volumen total exportado de bienes aumentó en 37,9% al compararlo con similar mes del año anterior, debido a los mayores envíos de productos tradicionales (26,5%) y no tradicionales (67,2%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informé técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones. Asimismo, informó que, en términos nominales, el valor total de las exportaciones (US$ 4 006,0 millones) aumentó en 100,5%.

 

Entre los principales países de destino de nuestras exportaciones destacaron China (37,5%), Estados Unidos de América (12,4%), Corea del Sur (5,6%), Japón (5,1%) y Países Bajos (3,8%) respecto del valor total real exportado.

 

En 26,5% se incrementó el volumen exportado de productos tradicionales

Durante el mes de análisis, el valor real de las exportaciones tradicionales creció 26,5%. Así, el volumen exportado del sector minero aumentó 28,4% como resultado de los mayores envíos de minerales como el plomo (138,7%), oro (112,3%), zinc (171,6%), estaño (9,2%) y plata refinada (10,0%). Igualmente, aumentó el volumen de productos pesqueros en 218,3% entre los que destacaron los embarques de harina de pescado (478,6%), así como de aceite de pescado (18,1%).

 

Por el contrario, el volumen exportado agrícola disminuyó en 27,6% por las menores ventas de café (-39,9%), y las exportaciones reales de petróleo y gas natural descendieron en 38,8%, debido a los menores volúmenes exportados de derivados de petróleo (-29,3%) y a la no exportación de gas natural en el mes de mayo.

 

Volumen exportado de productos no tradicionales aumentó en 67,2% y sumó diez meses de comportamiento positivo

En el mes de estudio, el volumen de exportación de productos no tradicionales se incrementó en 67,2% y contabilizó diez meses de comportamiento positivo. En el resultado del mes de análisis destacó la incidencia de los sectores agropecuario (41,4%), químico (15,4%), pesquero (11,2%) y textil (10,8%).

 

La exportación del sector agropecuario aumentó en 29,4% por efecto de los mayores envíos de paltas (34,8%), espárragos (28,2%), mandarinas (20,5%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (10,4%) y otras frutas o frutos frescos (36,5%). Asimismo, los envíos del sector textil subieron en 339,1% por la mayor exportación de polos de algodón (287,9%) y camisas de punto de algodón (263,7%), entre otros.

 

El volumen exportado del sector químico se elevó en 66,5% sustentado en las mayores transacciones de óxido de zinc (36,2%) y alcohol etílico sin desnaturalizar (82,2%), entre los principales. Igualmente, los volúmenes exportados del sector pesquero aumentaron en 116,2% destacaron las ventas de calamar, pota y jibias congeladas (608,7%), calamar y jibias (556,0%) y filete congelado de pescado (288,7%).

 

En 65,2% aumentó el volumen total importado

En mayo del presente año, el volumen total importado se incrementó en 65,2% explicado en parte por el rebote estadístico, luego de las medidas de emergencia sanitaria adoptado por el gobierno a partir del 16 de marzo de 2020, que afectó el normal tránsito de mercancías. Los principales países proveedores de bienes importados fueron China (30,0%), Estados Unidos de América (17,1%), Brasil (6,8%), México (4,0%) y Argentina con 3,7% del valor total real de las importaciones.

 

En el periodo enero–mayo de este año, el volumen importado creció en 28,5% por el mayor ingreso a nuestro territorio de bienes de capital y materiales de construcción (43,4%), bienes de consumo (25,6%), así como de materias primas y productos intermedios (21,4%).

 

Importación de bienes de consumo se incrementó en 44,5%

En el mes de análisis, el volumen de importación de bienes de consumo creció en 44,5% debido a las mayores compras de bienes de consumo duradero (221,9%). Entre los bienes de consumo duradero con resultado positivo destacaron los televisores (329,9%), motocicletas (170,5%), manufacturas de plástico (96,1%) y refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (103,5%).

 

Comportamiento contrario mostraron los bienes de consumo no duradero (-3,6%) como es el caso del arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado (-41,2%) y mascarillas de protección (-94,4%).

 

En 59,5% aumentó el volumen importado de materia prima y productos intermedios

El INEI informó que, el volumen importado de materia prima y productos intermedios se incrementó en 59,5% debido principalmente al mayor volumen importado de combustibles, lubricantes y productos conexos (224,2%), materias primas y productos intermedios para la industria (35,8%) y materias primas y productos intermedios para la agricultura (17,1%).

 

Entre las materias primas y productos intermedios para la industria que reportaron incrementos destacaron las barras de acero laminadas o extruidas en caliente (265,9%), policloruro de vinilo sin mezclar con otras sustancias (263,2%) y polipropileno en formas primarias (158,4%). Resultado similar, mostraron los combustibles, lubricantes y productos conexos, entre las cuales figuró el diésel B5 (193,0%), entre otros.

 

Además, se registraron mayores volúmenes importados de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (9,7%) e insecticidas (28,7%), que repercutieron en el resultado alcanzado por materias primas y productos intermedios para la agricultura.

 

En 93,5% creció la importación de bienes de capital y materiales de construcción

En mayo de 2021, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 93,5%, destacaron la adquisición de bienes de capital para la industria (70,9%) y equipos de transporte (258,2%).

 

Similar resultado registró los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (570,6%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor e igual a 10 kg (163,3%) y aparatos de telecomunicación digital (29,3%), entre los bienes de capital para la industria; así como, tractores de carretera para semirremolque (688,8%), entre los equipos de transporte.

 

También, mostraron resultados positivos las barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (291,3%), construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (16,7%), entre los materiales de construcción, le siguieron los tractores de orugas de potencia superior a 75 kW y menor e igual a 130 Kw (160,8%), entre los bienes de capital para la agricultura.