San Borja reportó altos niveles de contaminación del aire
Nota de prensa
24 de octubre de 2025 - 12:08 p. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, de acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en el mes de setiembre de 2025, la estación de Lima Centro, en San Borja, reportó altos niveles de concentración partículas inhalables como polvo, hollín, polen y otras partículas sólidas o líquidas dispersas en la atmósfera, causantes de problemas respiratorios en las personas.
En el informe técnico Estadísticas Ambientales se precisa que el mismo resultado fue observado en la zona este, es así que, en la estación de Santa Anita, donde los agentes contaminantes del aire excedieron los límites permitidos que causan gran daño en la salud de las personas con problemas respiratorios.
Por el contrario, en las estaciones de San Martín de Porres, Campo de Marte y San Juan de Lurigancho, ubicadas en la zona norte, centro y este, marcaron niveles de contaminación del aire que no excedieron lo permitido, por lo que no fue dañino para la salud de la población.
Lima registra niveles moderados de radiación ultravioleta
En el mes de setiembre 2025 y según la información alcanzada por el Senamhi, el índice de radiación ultravioleta en Lima alcanzó un valor de 4 que representa un nivel moderado de cuidado para la salud. En comparación con lo registrado en igual mes del año 2023, no se observó variación.
Producción de agua potable en Lima Metropolitana aumentó 1,9%
De acuerdo con los datos del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), durante el mes de análisis, la producción de agua potable en Lima Metropolitana alcanzó 64 456 000 metros cúbicos, cifra que representó un crecimiento de 1,9% en comparación con el mismo mes del año anterior (63 246 000 metros cúbicos).
Crece caudal de los ríos Rímac y Chillón
En el mes de setiembre de 2025 y según el Senamhi, el caudal promedio del río Rímac alcanzó 26,12 m3/s resultado mayor en 24,5% y 23,4% en comparación con el mismo mes de 2024 y su promedio histórico, respectivamente.
Del mismo modo, el caudal del río Chillón llegó a 2,29 m3/s, cifra que representó un incremento de 6,0% y 10,1% respecto al mes de setiembre de 2024 y a su promedio histórico.
Tacna, Arequipa y Puno reportaron mayor intensidad de heladas
En el mes de setiembre y según el monitoreo de 17 estaciones del Senamhi los departamentos de Tacna, Arequipa y Puno registraron las temperaturas más bajas.
En Tacna, la mayor sensación de frío se registró en las estaciones de Chuapalca (-19,4 °C) y Bocatoma (-14,5 °C); en Puno, en la estación de Mazo Cruz (-16,4 °C), Santa Rosa (-10,0 °C), Cojata (-10,0 °C), Crucero Alto (-9,0 °C), Macusani (-8,0 °C) y Desaguadero (-5,4 °C); y en Arequipa, en las estaciones de Imata (-13,4 °C), Pillones (-12,2 °C), Salinas (-9,4 °C), Tisco (-9,1 °C).
También, en los departamentos de Junín, en las estaciones de Laive (-7,0 °C) y La Oroya (-2,5 °C); en Pasco, en la estación Cerro de Pasco (-4,8 °C); y en el departamento de Cusco, en la estación de Sicuani (-2,2 °C).
523 emergencias fueron reportadas a nivel nacional
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en el mes de setiembre de 2025 se registraron 523 emergencias a nivel nacional, cifra menor en 78,1% respecto al mismo mes de 2024. Las emergencias dejaron un total 1 512 damnificados, 1 696 viviendas afectadas, 239 viviendas destruidas y 202 hectáreas de cultivos destruidas.
Los departamentos con mayor número de emergencias fueron: Cajamarca (59), Cusco (50), Apurímac y Ucayali (35 cada uno), Huánuco (32), Huancavelica (28), Loreto (27), Piura (26), La Libertad (25), San Martín (24), Junín y Puno (23 cada uno), Amazonas y Lima (21 cada uno), Pasco (19), Áncash y Arequipa (12 cada uno), Ayacucho y Moquegua (10 cada uno), Madre de Dios y Tacna (8 cada uno), Lambayeque (6), Tumbes (5) y Ica (4).
Las emergencias fueron ocasionadas principalmente por: vientos fuertes (179), incendios urbanos e industriales (153), lluvias intensas (54), bajas temperaturas (46), incendios forestales (45), erosiones (11), deslizamientos (10), contaminaciones (9), derrumbe de cerros (5), inundaciones (4), marejadas, sequías (2 cada uno), huayco, sismo y tormenta eléctrica (1 cada uno).