En Lima Metropolitana la producción de agua potable aumentó 2,1%

Nota de prensa
Ambientales agosto

27 de agosto de 2025 - 9:41 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó, con base en la información proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapal), que en julio de 2025 la producción de agua potable en Lima Metropolitana alcanzó 65 902 000 metros cúbicos, cifra superior en 2,1% respecto al mismo mes del año anterior; según lo publicado en el informe técnico Estadísticas Ambientales.


Crece caudal de los ríos Rímac y Chillón
En julio de 2025, el caudal del río Rímac llegó a 26,31 m³/s, volumen mayor en 26,6% respecto al mismo mes de 2024 y en 23,1% frente a su promedio histórico. Por su parte, el río Chillón registró un caudal promedio de 1,50 m³/s, lo que significó un incremento de 8,7% en comparación con julio del año pasado; sin embargo, se redujo en 14,3% frente a su promedio histórico.


Se incrementa el caudal de los ríos del Pacífico norte
Según información del Senamhi, en julio de 2025 los ríos de la vertiente del Pacífico norte presentaron un considerable aumento en su caudal promedio. El río Calvas alcanzó 29,37 m³/s, con incrementos de 176,3% y 15,1% respecto a julio de 2024 y a su promedio histórico, respectivamente. El río Jequetepeque registró 8,10 m³/s, valor superior en 132,8% frente al año pasado y en 51,4% en relación con su promedio histórico.

Asimismo, el caudal promedio del río Chira llegó a 78,96 m³/s, cifra mayor en 120,3% respecto a julio de 2024 y en 18,0% frente a su promedio histórico. Finalmente, el río Tumbes alcanzó 39,87 m³/s, con un aumento de 16,1% en comparación con el mismo mes del año anterior y de 8,8% en relación con su promedio histórico.

San Borja y Santa Anita registraron altos niveles de contaminación del aire
De acuerdo con el Senamhi, en julio de 2025 la estación de Lima Centro, ubicada en San Borja, reportó elevados niveles de concentración de partículas inhalables —como polvo, hollín, polen y otras sustancias sólidas o líquidas suspendidas en la atmósfera—, las cuales son responsables de provocar problemas respiratorios en la población. Un comportamiento similar se observó en la estación de Santa Anita, donde la concentración de contaminantes del aire superó los límites permitidos, ocasionando graves riesgos para la salud de las personas con enfermedades respiratorias.


Tacna, Puno y Arequipa reportaron las temperaturas más bajas
El monitoreo de 17 estaciones del Senamhi reveló que en julio de 2025 los departamentos de Tacna, Puno y Arequipa registraron las temperaturas más bajas del país. En Tacna, la sensación de frío se acentuó en Chuapalca (-18,4 °C) y Bocatoma (-12,8 °C). En Puno, se reportaron temperaturas de -16,2 °C en Mazo Cruz, -14,0 °C en Macusani, -12,4 °C en Santa Rosa, -11,0 °C en Cojata, -9,0 °C en Crucero Alto y -7,4 °C en Desaguadero. En Arequipa, las estaciones de Imata (-12,0 °C), Pillones (-11,6 °C), Las Salinas (-10,2 °C) y Tisco (-9,5 °C) también registraron valores extremadamente bajos.

De igual forma, se reportaron temperaturas de -14,4 °C en Laive y -8,4 °C en La Oroya (Junín), -7,8 °C en Sicuani (Cusco), -6,8 °C en Cerro de Pasco (Pasco) y en la estación de Ubinas (Moquegua), que no presentó variación.


Se registraron 435 emergencias a nivel nacional
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que en julio de 2025 se registraron 435 emergencias a nivel nacional, cifra superior en 12,1% en comparación con el mismo mes de 2024. Estos eventos afectaron a 1 413 personas, dañaron 2 512 viviendas, destruyeron 162 viviendas y ocasionaron la pérdida de 1 392 hectáreas de cultivos.

Los departamentos más afectados fueron Cusco (66 emergencias), Apurímac (33), Cajamarca y Huancavelica (31 cada uno), Lima y Piura (30 cada uno), Huánuco (26), Ucayali (25), Junín (20), Amazonas (19), La Libertad (18), Áncash (16), Pasco (14), San Martín (13), Arequipa (12), Puno (9), Tacna (8), Callao (7), Loreto (6), Ayacucho (5), Ica y Lambayeque (4 cada uno), Moquegua y Tumbes (3 cada uno) y Madre de Dios (2).

Las principales causas de estas emergencias fueron las bajas temperaturas (135), incendios urbanos e industriales (132), vientos fuertes (70), lluvias intensas (28), incendios forestales (20), erosiones (19), deslizamientos (12), inundaciones (9), derrumbes de cerros (5), marejadas (2) y, en menor medida, contaminación, huayco y sequía (1 cada uno).